Noviembre 2022--

 


Abdel hernandez San Juan:


Querido Alberto, 


Gracias por tus palabras. He estado bien, pude descansar que es lo mas importante, y como te decía he enviado nuestro contrapunto en directo a colegas y amigos mios además de ponerlos en un profile accesible a mis amigos de Facebook

   Entrando en contenidos respecto a tus preguntas, me parece que te refieres no a algo que va antes del prefacio sino en contraportada para la versión en español. Si la sinopsis de ese libro en ingles es muy teórica (te la anexo) en cambio la sinopsis en español hace ciertas conseciones promocionales para un lector en español.

  Digo conseciones no en sentido ético sino en términos de permitirse uno simplificaciones en harás de captar audiencia que paradójicamente no se las permite uno adentro del contenido del libro. Como leerás pocas veces hablo o menciono el concepto de realidad adentro de ese libro con excepción a la referencia a la fenomenología del concepto de realidad en Hegel la cual cito, sus párrafos sobre lo interno y lo externo. (Incluidos). A pesar de ello lo dicho en estas simplificaciones se sustenta en la cientificidad del libro segun despejes que hago en el mismo que te explicare al final de esta respuesta, pero que no los consigues adentro del libro en remitencias al concepto de realidad pues no es su tema (pero una vez explicado en que despejes de ese libro se sustentan esas simplificaciones puedo remitirte a otros ensayos mios en los que si hablo del concepto de realidad).

  Que ocurre?, mi libro el correlato de mundo es posterior a mi libro el horizonte Intramundano y el salto de uno a otro es inmenso, el primero efectivamente se refiere al mundo de la vida cotidiana en su inmediatez pragmatica de mundo en que decursa nuestra experiencia, lo que defino como horizonte intramundano, el segundo se refiere no al mundo o a los mundos en si sino a los mundos según estos son correlato de un texto es decir efectos del texto al o a los mundos según el o los textos con todo lo que ello implica para los tres métodos de research que discuto en el mismo


1-Hermeneutica (interpretación) y ontología (elucidacion, explicitación) 

2-Exegesis (lectura) y texto (leído o interpretado)

3- Alternancia e interpretantes (que hemos discutido antes).


  Comprendida esta diferencia entre ambos libros intentare entonces responder a tus preguntas porque ciertamente lo complejo a pesar de esas inmensas diferencias, y a la vez lo rico, pero también lo dificil, es que cuando consideramos el mundo y los mundos según el texto es decir como correlato del texto y no como mundo o mundos en si, es decir, sin mediación o instancia que media entre nosotros y ese mundo, hayamos en ciertos puntos que hay pasarelas, pasarelas entre lo que "es en si" y lo que es reflejado y simbolico.

  Volvere sobre estas pasarelas mas adelante, entendamos por el momento pasarelas como paso estrecho o apretado, digamos una ladera muy pendiente, hay que pasar al otro lado, y hayamos una pasarela estrecha, o en una caverna un apretado paso entre rocas, pero como toda pasarela estrecha solo hay una o hay muy pocas y es preciso saber cual es, donde esta y como es pues de lo contrario esta uno en el mismo lado, es decir no paso uno al otro lado creyendo haber pasado o cree uno estar del otro lado cuando esta en el mismo o bien no atina uno y se cae por la pendiente o se congela entre estalartitas.

   Es el problema muy teorico de la relacion adentro/afuera del lenguaje, cuando estamos adentro del lenguaje y cuando afuera del lenguaje?, las pasarelas serian pues asi entre el lenguaje y el no lenguaje, entre el mundo y el texto, entre el horizonte intramundano y las sobreordinaciones supradiscursivas, entre la realidad y lo simbolico. 

  Una vez es "tu self" o "el mio" como algo que "eres" y en lo que "consistes" o "soy" y "consisto", tu ser o el mio, y otra vez ello adentro del lenguaje, el ser que somos cuando dices o digo "soy" o bien el tiempo en que eres o soy como seres cuando decimos "es mi cumpleaños" y el hecho de que ese "es" es verbo en el lenguaje. Segun derrida saussureanamente el sujeto es una función del lenguaje segun ello nunca habria salida del lenguaje siempre estaríamos en su interior incluido cuando creemos estar en su afuera pues toda vez que sientas o yo sienta ser lo harás o lo haré en recurrencia al verbo y por mediacion suya. 

  En el correlato de mundo sostengo que son las dos cosas no una, una vez es afuera del lenguaje otra vez es adentro.

  Efectivamente, afuera del lenguaje la sola extrinsecacion por medio de la cual reparamos en que somos entendido como un sentir o certeza de que somos, esa autoalteridad de reparar en que somos es ella misma la que distingue entre ser y sujeto, el ser solo es y deviene, no se extrinseca, cuando se extrinseca como si pudiera ser externo a si mismo ahí es sujeto, dos series: una que solo es otra que repara en que es, la relacion es dialéctica como te explicaba en nuestra primera parte, el momento que se extrinseca aunque allí es sujeto que ya es de otra forma que ya no solo es sin exterioridad hacia ello, pero que sigue siendo y a la inversa quien se extrinseca es el mismo que es. 

(ver mi ensayo la crysalida del ser sobre la lógica del ser en Hegel)

  Como te decia antes en nuestra primera parte el objetivo principal del libro es teorizar como movernos entre la inmediatez del mundo -- llamale vivencia, experiencia, situation, ser que es y el mundo como efecto del texto y el lenguaje-- llamale recuerdo, cuento, memoria, inscripcion, transcripcion, escritura, simbolo, lenguaje, representación.

  Pero no voy a eludir tus preguntas que mas bien se enfocan en cuestiones previas, anteriores al correlato de mundo, mas bien relacionadas al horizonte intramundano mi libro anterior.

  Que distingue "mundo" de "horizonte intramundano" y que de "realidad", parto de Hurssel, de shutz?, o de quien y como?,  te cito:



"Tampoco me queda claro si cuando hablas de "mundos de realidad" te refieres a éstos como efectos del texto en tanto efecto de interpretación y como distintos de la inmediatez factica de los hechos de mundo cuando subrayas que la realidad transcurre en la inmediatez del mundo de vida. Me pregunto si, seria pertinente considerar "el horizonte intramundano" con un valor inmanente. 

¿es pertinente distinguir aqui "formas de mundo" y "mundos de la realidad"? tal como están ordenados en el párrafo que te cito a continuación:


"[...] formas de los mundos de la realidad que son proyectadas como efectos de los textos a diferencia del horizonte intramundano en que la realidad transcurre en la inmediatez del mundo de vida."

Por otra parte, cuando hablas de "realidad" a veces da la impresión de que tratas esta idea como si se sobreentendiera un concepto de realidad común y compartido entre el autor y el lector o bien sobreentendido como una realidad historica y social, en resumen "racional" en un sentido hegeliano. ¿Como ha de entenderse el concepto de "realidad". 

¿Cuando hablas aquí de "mundo" a qué te refieres? ¿Te refieres en un sentido fenomenológico al mundo experimentado por Husserl en "La crisis de las ciencias europeas" cuando habla del "Leibenswelt" como "mundo de vida"? ¿Está en relación directa con algún concepto especifico articulado por la sociologia fenomenológica de Alfred Schütz y que te ha influenciado? ¿Cual seria éste concepto o grupo de conceptos?"


Comenzare respondiendote con lo que ya esta discutido adentro de mis libros es decir segun lo que ya yo he analizado y teorizado antes y el como yo lo he hecho, es decir, tanto en terminos de elaboraciones propias como en terminos de lo que tu llamas contestaciones hay ciertos aspectos de tus preguntas que ya las he discutido y me limitare a resumir cual ha sido mi elaboracion al respecto, luego hay otros aspectos de tus preguntas que puedo responderte sincerando y explicitando mis preceptos o presupuestos implicitos, aqui se trata de cosas que no necesariamente he llamado a mi texto en el modo de enfocarlas y tematizarlas pero que estan implicitas o dadas por supuestas y que remiten a veces a que han dicho otros autores y a cual es mi posicionamiento al respecto y finalmente te respondere de acuerdo a mis prospects, es decir, lo que me encuentro escribiendo en la actualidad.


Teorizado y discutido desde una elaboracion propia en mis libros respecto a tus preguntas esta:


1- la distinction, lo que diferencia, distingue y separa el concepto fenomenologico de mundo entendido como un concepto abstracto y el concepto de lo intramundano, mi concepto de horizonte intramundano.


Que digo yo al respecto?. Digo que un mundo es mundo fenomenico para las impresiones sensoriales, para la subjetividad y para el cuerpo, pero digo que hasta ahi ese mundo fenomenico no es aun horizonte intramundano, digo que lo que hace intramundano un mundo es la hermeneutica, hasta tanto no hay interpretacion, hasta tanto no entran la elucidacion y la explicitacion, hasta tanto no son consideradas -- bien lo veamos desde el punto de vista del soliloquio monologico, modos en que nos autoelucidamos lo vivido y lo experienciado que deciden  lo que hacemos o dejamos de hacer y nuestra reflexividad sobre ello, o bien desde la perspectiva de las comunicaciones intersubjetivas, el modo como elucidamos lo que otros nos dice y nos significan, hasta tanto no entran estas formas hermeneuticas de dar sentido y de atribuir sentido, un mundo no es aun intramundano, puede ser mundo fenomenico para las sensaciones, la subjetividad y el cuerpo pero no un horizonte intramundano. 

  Ahora si tu me preguntas que concepto de mundo has dado por supuesto hasta el punto de este analisis previo?, Hurssel?, Schütz?, popper?, tendria que responderte que precisamente debido a que distingo mundo fenomenico y horizonte intramundano, ninguno, e intento explicarlo, digo horizonte intramundano y no mundo intramundano, porque efectivamente el concepto de mundo considerado en si mismo en su abstraccion teorica pura sin apedillarlo como mundo de algo es completa y absolutamente fenomenologico sin aun entrar ahi la hermeneutica y la interpretación.

   Ahora bien mi concepto fenomenológico de mundo en su diferencia del horizonte intramundano no es hurseliano, tampoco shurtziano o popperiano, yo defino el concepto de mundo antes con Leibniz y Hegel, la monada de Leibniz y la distinción de Hegel entre lo que llama

 "mundo en si" y "mundo reflejado" o " mundo fenomenológico"

  Me situo de hecho en Leibniz, la monada de Leibniz, lo uno frente a lo multiple de hegel que es una derivacion leibnisziana, porque me situo antes?, porque es necesario distinguir que hace un mundo, cual es la genesis fenomenica de la idea misma de mundo antes de ponerle un apellido. 

   Y entonces que distinguiria la genesis y especificidad fenomenologica de la idea de mundo y el horizonte intramundano, para distinguirlos hay que ir atras, reteorizar mundo desde Leibniz y hegel, lo cual ellos no hicieron, retrotraer el concepto hasta ellos y retrabajarlo que es lo que he hecho:


Que es la monada?: el mundo individuado y percibido desde el cuerpo y la subjetividad del uno o lo uno frente a lo que no es uno o le es múltiple, lo interno y lo externo segun ese cuerpo y su subjetividad


 1-primera parte sobre la monada de mi ensayo el horizonte intramundano

  2- mi ensayo el ser y la monada

  3- mi ensayo la crisalida del ser

   4- mi ensayo la restauracion de mundo


  Y luego entonces no confundidos el mundo y lo intramundano desarrollar la teoria de este ultimo como un horizonte


1- mi ensayo el horizonte intramundano completo

2- mi ensayo sobreordinacion en los mundos de vida completo

3- mi ensayo self y acervo completo


  En resumen creo que mis influencias respecto a mi concepto fenomenologico de mundo son Leibniz y Hegel no hurssel, la monada en leíbnis, la distinción de Hegel entre "mundo en si" y "mundo fenoménico" y el modo como Hegel teoriza esa relacion que el trata como diferencia entre "lo que es en si" y "lo que es reflejado", a travez  de los conceptos de lo interno y lo externo, tambien lo uno y lo múltiple en Hegel. No tenemos en Hegel como en Hurssel el concepto de mundo de la vivencia o mundo de vida, pero si la distinción crucial y ampliamente teorizada entre sus conceptos de " mundo en si" y "mundo fenoménico" o " mundo fenomenologico"' citado por cierto en el capitulo 2 de el correlato de mundo.

   Para ampliar en como yo teorizo este asunto a nivel abstracto mi ensayo "La restauración de mundo" en pensando ciencia, que hago yo allí?, discuto como tu le dices contesto, el tema derridariano de la distinción entre un "sujeto autocentrado en presencia plena de si" -- que derrida dice esta presupuesto en el habla (la parole, el hablar, la enunciación oral)-- y un "sujeto diferido y proferido", ausente a la presencia que derrida declara implícito a la escritura, y propongo desenredar la madeja fenomenologica de los conceptos de presencia para distinguir presencia plena de presencia diferida y de presencia en la diferencia, y en ese punto teorizando que es presencia plena propongo un concepto de restauración de mundo que de una vez define la presencia plena de ese sujeto autocentrado en presencia plena de si propio al habla oral como mundo tácito intramundano, ya conocido.

   Este concepto mio de mundo tácito en presencia plena en que se establece mi horizonte intramundano es parecido a lo que Schütz llama aproblemático hasta próximo aviso, pero es distinto y subrayó lo distinto


1-lo primero es haber seguido este recorrido leibnis/Hegel/ para distinguir mundo de horizonte intramundano

2- la segunda es haber seguido este recorrido Leibniz/Hegel/derrida para restaurar el mundo a traves de la presencia con la distinción reconstruida en la "presencia plena" en  vez de pasar de Hurssel y bergson directo que es como lo hace Schütz, que hace Schütz?, de un mundo de vida que en Hurssel es vivencia abstracta como dato para la conciencia pero no vivencia en si misma y una duré o temporalidad interna de la conciencia -- bergson-- pasa al mundo cotidiano, pero lo hace desde una teoria de la acción, es como lo hace Schütz, lo hago entonces de este otro modo: distinguiendo y no confundiendo mundo con horizonte intramundano.

 Que nos interesa de shutzs?, shutz viene distinguiendo desde el comprensivismo weberiano (axiologico valorativo) que es significado subjetivo y que significado objetivo en la relacion entre motivación de la acción, significación de la acción por el actor y observación del actor para luego preguntarse como el actor significa el mundo, para resolver el dilema de que no tenemos acceso a la motivacion y la intencionalidad de la acción del otro, sino solo de la nuestra propia, se pregunta como nosotros llegamos a saber sobre el yo del otro, para ello recurre a la reciprocidad de perspectivas guiandose por la relacion vivencia actual  en curso/ noetica y vivencia retroactivo noemática en hurssel argumentando que solo la noemática es decir retrospectivo/ reflexiva es significativa y tiene sentido para el actor, segun Schütz la vivencia en curso no lo es, y conjugando ello con la temporalidad del flujo de conciencia en begson, distinguiendo acción de acto cumplido, hasta este punto Schütz separa representaciones científicas de representaciones de sentido común, dice que las primeras deben tomar como parámetro las segundas pero son irreconsiliables

   lo que nos interesa de Schütz es la conclusión a la que llega el resultado que obtiene, accedemos al yo del otro por medio de tipificaciones, por medio de acervo a la mano, por medio de la experiencia y por medio de significatividades, es esto ultimo lo que nos interesa de shutzs, que el actor da sentido a su acción que la significativiza, pero debemos por un lado obviar la pregunta por el acceso al yo del otro y de una vez comprender que la relacion experiencia, tipificaciones, pertenencias, acervo y significatividades es ella misma ya el mundo de la vida cotidiana, también por otro lado debemos quitar su división entre representación científica y de sentido común no solo la ciencia debe basarse en el sentido común sino que conocer el sentido común es conocernos a nosotros mismos, no debemos tratar el sentido común como algo otro respecto a nosotros manteniendo a la sociología como separada dé ese sentido común que estudia a diferencia de ello la sociología debe situarse en el propio sentido común del sociologo, no se trata de estudiar el mundo de vida de una idea abstracta de actor y acción, sino en nuestro propio mundo de vida y es ella mi principal diferencia con Schütz, debemos situarnos en nuestro propio mundo de vida


Mi concepto de horizonte intramundano es entonces distinto al de shutz en tanto no es una representación abstraída sobre cualquier actor y cualquier acción, sino que es nuestro horizonte intramundano tangible y real, ese en el que vivimos

pero hay otro merito en Schütz, relativiza el otro generalizado de George Herbert mead pero no deduce de ello una reteorizacion ontologíca de la formación del self y su fenomenología sino que solamente adjudica mas importancia al hecho de que el actor da sentido a sus actos, esto ultimo que el actor da sentido a sus actos y que es ello lo que mas nos importa es mi principal influencia de shutz, pero Schütz no deduce de ello reteorizar el self yo si y lo hago en mi ensayo el self y el acervo, léelo, es una reteorizacion desde la filosofía clásica que desarrolla una nueva fenomenología del self deudora de la critica de Schütz a mead, pero articuladora de una fenomenología del self que Schütz no desarrolla ( ya que nunca se intereso en el self ni lo abordo) una nueva fenomenología del self que es distinta a la de mead que se basaba en el concepto del otro generalizado que Schütz asimila como yo del otro pero a la vez critica pero sin nunca elaborar una teoría del self


 En gadamer el horizonte hermenéutico es tal para el ser abstracto sin mundo y sin mundo practico de la experiencia, sin pragmática, que nos interesa de gadamer?, que en gadamer la hermeneutica deja de ser un mero concepto filológico relacionado a la exegesis de textos de la literatura de ficción y adquiere una valía ontologíca para el ser cualquier ser que solo es sin obra literaria a ser interpretada, que el concepto de hermeneutica se libera de la sujeción filológica y adquiere una dimensión ontologíca para la relacion entre ser y estética, pero ahí es la hermeneutica de un ser abstracto no situado en la experiencia practica de la vida

  Pero que ocurre que Schütz viene trabajando el asunto desde weber y desde weber se viene preguntando como el actor significa y le da sentido a su accion, y ahí si ya estamos en la interpretación, -- aunque no es una interpretación hermeneutica en el sentido de gadamer ( esta diferencia amérita desarrollo pero se sale de tus preguntas)-- la practica y el sentido y ya en ese punto mi posición es shutziana a pesar de su bergsonismo y su hurseleanismo. 

  Lo anterior no significa que no me interese Hurssel, si me interesa, vengo siguiéndolo via derrida en génesis y estructura, pero aun no me he posicionado respecto a Hurssel no me he enfocado en contestar o tematizar a hurssel, respecto la perspectiva derrida/ Hurssel y Schütz/ Hurssel, pero no me he pronunciado, estoy estudiandola e investigandola, de aquí a dos libros mas adelante quizás lo discuta, aun en el próximo Hurssel no es foco de mi atención.

  

   El concepto de mundo de vida de hurssel se refiere a la vivencia en sus formas noetica, noematica y eidetica para la conciencia, es decir distingue entre la vivencia en curso y su retrospeccion, visto asi la idea misma de mundo en Hurssel es efectivamente fenomenológica pero no distingue el mundo de lo intramundano. 

   Su vivencia cae dentro de mi horizonte intramundano pero la vivencia en Hurssel es abstracta, en que sentido es abstracta?, esta considerada solo y únicamente como dato abstraído de vivencia para la conciencia, no desde la vivencia hacia ella misma, yo me situo antes de ello para definir el mundo.

   "mundo de la vivencia" es ya un apellido, de echo sin ese situarnos antes no seria posible distinguir el concepto de mundo como algo puramente fenomenico del concepto de horizonte intramundano como algo que es generado y definido por la hermeneutica, por la interpretacion, hay mundos intramundanos?, sin dudas los hay, pero son ya intramundanos, en lo intramundano hermeneutica y fenomenologia estan unidas en el mundo pero el concepto de mundo en si mismo es un concepto fenomenico no hermeneutico.

  Que es mundo en popper?, unidad minima en la abstraccion de un minimum social. Tanto el mundo de vida de hurssel como el mundo de popper caerian adentro de mi concepto de horizonte intramundano en el sentido de que este ultimo presupone la vivencia y la incluye y presupone lo social y lo incluye pero la vivencia en mi horizonte intramundano es la vivencia no su data abstraído para la conciencia y lo social en mi horizonte intramundano es lo social mismo no su abstracción como un minimo social, en Hurssel la vivencia es una abstraccion de vivencia como dato para la conciencia no la vivencia misma, que le ocupaba a Hurssel? la retention y la evocacion de la vivencia en la memoria el modo como esta es completada o dejada por la retrospeccion, la noesis y el noema que completan la vivencia considerada en curso o retenida, es la vivencia abstracta para la conciencia. 

  Entonces su concepto de mundo ya tiene apellido es el mundo de la vivencia -- o mundo de vida-- pero considerado en abstracto para la conciencia, visto asi no podria distinguirse el mundo fenomenico del horizonte intramundano, lo mismo respecto a popper, mundo es para popper un minimum social abstraido, ello caeria adentro de mi horizonte intramundano, pero dado que para popper ese mundo que es minimum social es una abstraccion no permite distinguir mundo de mi horizonte intramundano pues si es social esta adentro de mi horizonte intramundano igual Hurssel si es vivencia y mundo de vida esta adentro de mi horizonte intramundano, digo que caen dentro de mi horizonte intramundano porque mi horizonte intramundano incluye la vivencia en las dos formas de Hurssel, noética (la vivencia en curso) y noemática ( la vivencia segun la retrospeccion que la retiene, la evoca o la reflexiona), pero esa vivencia en Hurssel es abstracción de la vivencia para la conciencia no es la vivencia misma y mi horizonte intramundano no solo es la vivencia misma, no unicamente su abstraccion para la conciencia, sino que además es también la pragmática de la experiencia, el acervo, las tipificaciones y las significatividades, asi como sobre todo el proceso interpretativo de elucidacion y explicitacion por medio del cual segun nos hacen sentido las experiencias nuestro decursar va en una dirección y no en otro en nuestro soliloquio monológico, o bien en nuestras relaciones intersubjetivas van en una dirección y no en otra segun nos significan.


Hurssel/mundo de vida: vivencia como data minimo abstraído segun la conciencia/ incluye vivencia en curso o actual en curso/noética, o bien noemática, es decir retrospectiva, retentiva, evocado/ noematica


Popper: minimun social, la mas diminuta partícula o unidad en que algo comienza a ser o puede ser considerado social


Yo/horizonte intramundano: explicitaciones y elucidaciones interpretativas, formas de dar sentido y significar nuestra experiencia que organizan su decurso, el decurso practico de experiencias/ incluye: 1- la conversión de lo extrinseco en intrínseco, el paso de lo externo a lo interno a) cultural= paso de la cultura al self individual via experiencia y acervo (acumulación), b)- social: paso de lo externo a lo interno/individuación de lo externo y socialización simbolizada de lo individuado y c) self- perceptions, autopercepcion de nuestro self= identidad, formación de la identidad y transformación de ella, incluye tambien: elucidaciones y explicitaciones (auto: uno a si mismo solitario como autoelucidacion de lo experienciado) e intersubjetivas en nuestras comunicaciones con otros, e incluye interpretaciones o arreglos interpretativos y horizontes compartidos de espectativas

  

  Entonces mi concepto de horizonte intramundano hasta el día de hoy en lo ya escrito-- mis libros--esta mas relacionado a gadamer/Schütz/habermas.


                    Tendriamos


Mi concepto fenomenológico de mundo: reteorizacion reconstructiva via Leibniz/Hegel

Mi concepto hermenéutico de horizonte intramundano: elaboración teórica propia influidá via gadamer/ Schütz/ habermas pero distinto a ellos


   Pero la perspectiva de Schütz y habermas cuando dicen "mundo de vida" presupone a Hurssel entonces no se puede excluir a Hurssel porque además y aquí lo retomo desde derrida es el único que tiene una definicion aunque abstracta para el "presente vivo", como le llama derrida, Hegel tiene la vida y el individuo viviente, pero no un "presente vivo" en los términos que este adquiere en Hurssel. 

   En resumen desde este ultimo punto de vista solo habermas se refiere a nuestro propio mundo de vida, nuestra propia sociedad, pero cual es entonces nuestra diferencia con habermas, ya en Schütz tenemos el tipo ideal ello proviene de weber y continuamos teniendo en habermas el tipo ideal este ultimo en habermas esta mas referido a nuestro propio mundo de vida efectivo y real si bien aun considerado como tipo ideal, pero que ocurre con habermas, que ese mundo de vida es tan ideal que mientras por un lado se objetan todas las formas en que su naturaleza societaria horizontal es invadida por las lógicas del sistema ( tecnologías, jurisprudencia, mercados, razón instrumentalizada, política) por otro lado se lo ha idealizado tanto que termina siendo objeto de todas las preguntas ultimas de la ciencia, habermas esta demasiado ocupado en el asunto de que los enunciados son susceptibles de critica y como tal demasiado ocupado en imaginar como resolver las discrepancias obteniendo una idea de consenso, el resultado es una invasión del mundo de vida con todas las preguntas de la ciencia que terminan saturandolo, dado que segun el el sistema ha invadido el mundo de vida pues que mas da invadirlo también con las preguntas de la ciencia esperando que el mundo de vida las responda.


Me distanció y me alejo de ello, prefiero a Schütz antes que a habermas debido a la imagen del mundo de vida que obtenemos en Schütz, pero entonces en Schütz no es nuestro propio mundo de vida sino el de un actor y una acción abstraídos, 

Mi horizonte intramundano es pues muy distinto a los tres 


Volvamos sobre tus preguntas a modo de irlas respondiendo


"Tampoco me queda claro si cuando hablas de "mundos de realidad" te refieres a éstos como efectos del texto en tanto efecto de interpretación y como distintos de la inmediatez factica de los hechos de mundo cuando subrayas que la realidad transcurre en la inmediatez del mundo de vida". 


Tu estas muy interesado en el concepto de realidad, yo menos que tu, no no me refiero ahí a efectos del texto sino a la inmediatez fáctica de los hechos de mundo como tu le llamas, pero ello es horizonte intramundano no debí haberle llamado ahí en aras de simplificar mundo de realidad sino simplemente horizonte intramundano, no de ningún modo afirmo o uso una idea de mundo de realidad aceptada como efecto del texto y quisiera adelantar aquí la respuesta a una pregunta que vi en messenger me has hecho nueva sobre mi concepto de correlato de mundo, acepto que mi concepto de correlato de mundo es decir los mundos como efectos del texto es un concepto aun filológico intento despejar una operación similar a la de gadamer cuando mueve la Hermeneutica desde su acepcion filologica mas allá de la exegesis de una obra literaria pero.manteniendo aun la acepción filologica inicial, los mundos como efectos de los textos en mi concepto de correlato de mundo son:


Por ejemplo, tu me preguntastes por los efectos del huracan y yo te conté de unos árboles virados alrevez arrancados de raíz, ello no era ficción sino algo real pero tu no lo vistes yo te lo conté, ese mundo fue para ti un correlato de mi texto fue producido por los efectos del texto


El parámetro extremo básico de un correlato de mundo es lo que eco llamaba mundos posibles en la novela una idea de mundo que es producida por la ficción en la novela, el cuento el cine o el teatro de ficción


Ahora bien siguiendo ese parámetro filológico de la relacion texto/ mundo preguntemonos que ocurre si vivimos algo y luego se lo contamos a un tercero A que también lo vivió pero lo interpreto o lo significo diferente incluso lo contó expresivamente diferente y B preguntemonos que ocurre si en cambio se lo contamos a alguien que no lo vivió


En las dos formas el mundo es un efecto del texto


Otras formas del mundo como correlato del texto


1- una transcripción de un hablar oral de una o varias personas

2- un tomar notas de campo en la observación participante

3- cualquier forma de inscribir: inscribir pensamientos. o deseos de expresión: la escritura

4- un diario

5- las fotografias

6- las filmaciones

7- dos o mas que hablan


Pero vayamos mas allá preguntemonos como entran las formas de los mundos como efectos de los textos en el mismo horizonte intramundano


Mi ensayo sobreordinaciones en los mundos de vida 

Un estudio de las formas supradiscursivas que se sobreordinan al mundo de vida


El internet, es un presentacional que repite, un tautologico que presenta mundos correlato del texto

La metatextualidad en las tecnologías de la información


Pero vayamos mas alla


Estamos simplemente leyendo e interpretando una cultura por ejemplo pero segun sus textos, el texto que leemos es metonimia de la cultura que en su traves leemos, es decir correlato de ese texto


Interpretemos a los restauradores segun la perspectiva del turista y llegamos a una lectura del proceso de restauración la cual de otro modo no habríamos hayado el texto turismo en todo lo que implica para leer la cultura nos ha conducido a dar con una comprensión del proceso de restauración que es su correlato y a la inversa leer el turismo segun el proceso de restauracion nos conduce a una lectura del turismo que de otro modo no habríamos hayado ella es correlato del texto restauradores


Aquí volvemos al interpretante, el signo es interpretante del objeto de otra cosa en su lugar de la cual el objeto se vuelve correlato por medio de significados, unos signos se vuelven interpretantes de otros traduciendolos significandolos y ello reemplaza el objeto que va quedando como correlato de sus interpretantes


Sigo citandote


Me pregunto si, seria pertinente considerar "el horizonte intramundano" con un valor inmanente. 

¿es pertinente distinguir aqui "formas de mundo" y "mundos de la realidad"? tal como están ordenados en el párrafo que te cito a continuación:


Creo que no que no es inmanente pero si ontológico si entendemos la ontologia desde parámetros hermenéuticos, que es ontológico?, ser en si, idéntico a si mismo pero sobre todo asumimos como ontología una aseveración en la que algo tiene que ser de un modo y no de otro, es ontológico porque sin explicitación y elucidacion no hay decurso de la acción si no te elucidas lo vivido y le das un sentido y no otro según te lo elucidas no tomarías un camino y no otro en el decursar de tu experiencia te quedarías paralizado entre opciones, sin arreglos interpretativos explicitaciones y elucidaciones no serian posibles de modo que aunque interpretemos algo distinto nos adecuamos segun aquello que gracias a explicitaciones y elucidaciones genera horizontes compartidos de espectativas, no es inmanente pero si ontologico


"[...] formas de los mundos de la realidad que son proyectadas como efectos de los textos a diferencia del horizonte intramundano en que la realidad transcurre en la inmediatez del mundo de vida."


Lo que me interesa distinguir con esa inmediatez no es tanto la realidad como la cultura


Por otra parte, cuando hablas de "realidad" a veces da la impresión de que tratas esta idea como si se sobreentendiera un concepto de realidad común y compartido entre el autor y el lector o bien sobreentendido como una realidad historica y social, en resumen "racional" en un sentido hegeliano. ¿Como ha de entenderse el concepto de "realidad". 


No esto ultimo no, no es una realidad histórica la implícita e inclusiva en mi y no coincido en que la imagen de realidad que obtenemos de Hegel sea racional, irracional no es sin dudas es una idea científica de realidad pero también es una idea experimental de realidad el concepto de realidad es uno de los conceptos mas experimentales en Hegel no es una idea racional de realidad lo que obtenemos en Hegel sino una idea experimental de realidad. Esa lectura de Hegel de nuevo parece influida por la lectura de sus obras historicista que yo excluyo y no coincido en que la fenomenología del espíritu sea una obra historicista


Yo soy un pensador eminentemente sincrónico siempre me cuido mucho de mantenerme en la sincronía la sociedad segun un recorte sincrónico aquí y ahora, esta es mi deuda con el estructuralismo, la lingüística y la semiótica, en sociología durkeim, bourdieu


Es cierto que hay diacronismo en weber y shutz todavía incluso en gadamer y habermas, me cuido de ello, trabajo con pinzas


Aquí mis otras influencias pierce y derrida


 y en general la primacía de la semiótica en mis libros: Todorov, Barthes, eco


Lo discutimos en nuestra primera parte cuando hablamos de lo estático la intemporalidad y atemporalidad de las estructuras, una lengua es la misma siglos el tiempo esta casi detenido dentro de esa estructura


Mi concepto de realidad es una microsecuencia soy etnometodologo, mi próximo libro es una demostración mas de ello, 


Lo verdaderamente trascendental dice derrida es el presente vivo, no destrascendentalizo el mundo de vida como lo pretende habermas, ello me aleja de el, al contrario lo sublimo en el amor soy neoromantico, amanezco y anochesco, observo y siento placer en el rocío del amanecer la luz que entre por mi ventana me inspira, mi concepto de realidad es experimental en sentido hegeliano y romántico en el sentido de lo sublime


Y sin embargo reconozco que sin leer a habermas tampoco habria llegado a mi elaboración, entonces como te decía no es tomar los discursos por lo que son una vez entendido y estudiado lo que son, sino definir que es lo original y propio que uno quiere desarrollar


Lo trascendental para mi de hecho no es historico al contrario salta de la prehistoria a la poshistoria, la historia es religión sucumbe progresivamente en el mito 


Se que en ello somos muy distintos tu y yo


¿Cuando hablas aquí de "mundo" a qué te refieres? ¿Te refieres en un sentido fenomenológico al mundo experimentado por Husserl en "La crisis de las ciencias europeas" cuando habla del "Leibenswelt" como "mundo de vida"? ¿Está en relación directa con algún concepto especifico articulado por la sociologia fenomenológica de Alfred Schütz y que te ha influenciado? ¿Cual seria éste concepto o grupo de conceptos?"


Respecto a esto ultimo creo que de cierto modo te he respondido


Se que me has enviado mas preguntas pero no he podido bajarlas ni leerlas bien y que me enviaras dos mas tratare de leer todo ello para completar el sentido general de mis respuestas ya que tu interés acentuado en el concepto de realidad en el correlato de mundo que es sobre los mundos según el texto y no sobre el mundo en si te lo voy a responder volviendo sobre las pasarelas y luego remitiendote a ensayos en otros libros mios, pero lo haré una vez complete el sentido de tus demás preguntas.

Recién acabo de bajarlas, gracias, continuo mis respuestas en la semana


Alberto mendez:


Abdel,

Aqui te añado la segunda pregunta. 


2).


Igualmente en el Sumario de tu libro y anterior al Prefacio está escrito que (y te cito):


"[...] discutiendo las diferencias entre Peirce y Saussure, teoriza las posibilidades de la semántica desde la semiótica para vía sintaxis y forma desarrollar estudios culturales, propone un análisis teórico propio simbolista de las estructuras a partir del cual trabajar con los interpretantes—no solo con la interpretación-, entre los libros y el research sociológico y de cultura, atraves del cual movernos entre formas directas del mundo—el horizonte intramundano—y formas del mundo que son correlatos del texto—el correlato de mundo [...]."


[fin de la cita del fragmento]


En el fragmento de arriba adelantas que en tu libro vas a incluir lo mismo un análisis teórico de las estructuras simbólicas a partir del trabajo con los interpretantes, como la teorización de la semántica desde la semiótica a traves de la sintaxis. 


Esto por el lado del "horizonte Intramundano" pero en cambio por el lado de lo que tú llamas "formas del mundo" que son "correlato del texto" y que desde tu punto de vista son el "correlato de mundo" cosa que me resulta confusa. Me pregunto si ésta distinción entre por un lado lo que tú consideras "horizonte Intramundano" y por otro "correlato de mundo" ¿puedes esclarecerla mucho mas nítidamente.?


Abdel, 


Si te es posible apreciaría mucho que pudieras paginar el borrador de tu libro para poder tener una referencia para que ambos podamos trabajar con ese borrador y poder utilizar la paginación convenientemente a modo de referencia. Sé que esto significa un trabajo extra pero me parece absolutamente necesario incluso hasta para yo poder hacer un trabajo de lectura y de estudio critico. La copia del borrador que tengo, que parece ser una versión final del libro, no está sin embargo, convenientemente paginada y me está siendo muy incómodo para poder trabajar con él. También después de la lectura critica, de nuestros intercambios y de la redacción del prólogo y después de someterlo a tu revisión me gustaria que trabajáramos en la edición del texto de tu libro porque me parece que es necesario pulir algunos errores de concordancia con el propósito de ayudar a una mejor comprension del texto. Todo esto antes de su publicación. No sé que tú piensas de esa posibilidad. ¿Cual es tu opinion? ¿Te parece bien? Igualmente no quiero que demasiada revisión demore su públicación más de lo debido.


Te envio dos preguntas más para mañana o pasado si no te importa. Seguimos en contacto. 


Saludos y un fuerte abrazo,


Alberto


Abdel hernandez San Juan: 


Querido alberto, gracias por tus nuevas preguntas, tratare de responderte esta semana, si escribi los textos de critica y fue bien, luego en fin siguen mas cosas en la critica que debo atender pero siempre estaran ahi y no puedo descuidar el tiempo de mi obra autoral que es prioritario para mi de modo que nuestros contrapuntos son prioridad pues en parte hablamos de mis libros, muy interesantes tus preguntas siempre muy movidas por los aspectos y temas que a ti mas te interesan y apasionan, espero enviarte esta semana, no te preocupes por los colegas a los que he enviado directo nuestro contrapunto son grandes amigos mios y te hablare de ellos mas adelante para que conozcas la calidad y motivaciones de quienes nos leen gente como tu y yo, quisiera si quitar las referencias a lo intimo de mis parejas pues por ese lado mi vida no esta resuelta llevo 8 años solo sin una chica viviendo conmigo luego de dos matrimonios largos con hijos me ha sido dificil adaptarme y hablar de ello no creo que me ayude o me de suerte, tratare de responderte fructiferamente y de complacer tambien tus tipos de intereses, te escribo hacia el fin de semana, afectuosamente abrazos, abdel

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Diciembre 2022

Contrapuntos

Noviembre 2022