Contrapuntos
Abdel Hernández San Juan
y Alberto Méndez
Contrapuntos
Libro en proceso
https://www.researchgate.net/publication/365715568_Contrapuntos_By_abdel_hernandez_san_juan_and_alberto_mendez
Primera parte
Julio-agosto 2022
I
Julio 2022
Abdel Hernández San Juan:
Alberto, es grato tenerte por acá de amigo en facebook, ahora puedes conocer mejor mis libros y estar al tanto, visitaré también yo tu sitio despacio, saludos, abdel
Alberto Méndez:
Hola Abdel,
Que alegria. Estaba por escribirte pero llevo leyendo con cierta fruición y un poco aleatoriamente a veces a destiempo, según los has Ido publicando aqui en Facebook. Eso en parte me ha llevado a postergar mi decision de escribirte pues se trataba de algo mas que saludarte, antes bien, de un intercambio de ideas. Y tengo mis buenas razones para hacerlo. He preferido posponerlo además porque no tengo ningún trabajo listo todavía, como para someterlo a una critica, que viniendo de ti no puede ser menos que rigurosa y no creo tener en estos momentos ningun texto listo para cumplir con esa exigencia. Recuerdo que en nuestro último intercambio de correos electrónicos me pedias que nuestros intercambios se basaran en ese principio y a partir de intercambios de textos, de respuestas y contrareapuestas situadas en el contexto de la teoria. De esto hace dos años.
Al menos tengo dos textos, pero en inglés, que pudieran responder a ese criterio. Son textos que quiero mucho y que representan un periodo de mi formacion academica acá en Estados Unidos. Son mas bien referidos a la filosofia analitica anglosajona. Corriente a la que llegué despues de un extenso periodo de profundo estudio de la obra de Lacan, la lectura de sus Seminarios, etc. En el último periodo de la enseñanza de Lacan, éste hace un giro hacia la lógica y la filosofia del lenguaje de enfoque anglosajón, Popper, Russell, Wittgenstein, Quine. De pronto me veía en un mundo (Miami, Estados Unidos) con otros paradigmas culturales, politicos, históricos y semioticos de otro género que tú conoces también. Además me vi leyendo una nueva literatura filosofica impulsado por ese periodo final de Lacan. Sin embargo, después de muchos años, y de muchos libros, esa misma lectura, a su vez me ha invitado a buscar actualmente, luego de mi estudio de algunos textos de Rorty, puntos de contacto (puentes) con el pensamiento fenomenológico-hermeneutico continental y con el pragmatismo de Habermas acerca de la teoria intersubjetiva de la comunicación que tú conoces y has dominado por años perfectamente.
Como puedes haber notado he estado leyendo tus textos en los últimos dias y he evitado poner alguna opinion o comentario por pura prudencia y porque no me parece que sea ese el objetivo esencial de tus publicaciones. Por otra parte no creo tener muchos puntos que objetar y realmente no quiero añadir comentarios redundantes que no aporten nada al debate como no sea el elogio lisonjero. Es por eso que seguramente habrás podido notar que solo me he limitado a las calificaciones tipicas del lenguaje de Facebook con sus "emojis".
No se como estés de tiempo pero en lo posible me gustaria que pudiéramos conversar sobre tus trabajos acerca de los que tengo muchas pero muchas preguntas luego que yo conocia además de tu trabajo sobre las tesis del hacedor que fue la razón por la que nos conocimos en 1990 y después en el 93 cuando nos encontramos nuevamente me regalaste unas copias de unos textos tuyos publicados en un periodico de Venezuela que eran reportes sobre lo que entonces tú llamabas ecoculturologo practico y verdaderos informes y fragmentos de cronicas de los experimentos de tu proyecto "Hacer" en Cuba.
Después ya una vez instalado yo aqui en Miami tuve oportunidad como por casualidad de tropezar con algunos ensayos tuyos publicados en internet en un portal de textos de antropología y culturologia donde tuve oportunidad de leer "Después de la Etnometodología", "Confines del Estrato" y "Lo dado y lo no dado" entre otros, estos dos últimos de un lenguaje dificil pero sobre todo de muchos niveles de complejidad. Mi sorpresa ahora con este maremagnun de ensayos ha sido una evidencia elocuente de cuanto te has distanciado de tus primeros textos y tus tesis iniciales y el desarrollo que han alcanzado a partir de tu conocimiento de la lectura de la sociologia fenomenológica de Alfred Schütz pero también de la influencia de Gadamer y por supuesto ironicamente de Habermas, por estar un poco en las antipodas de la espiral hermenéutica.
Bueno, Abdel, no quiero agotar en un solo mensaje una conversación que requiere tiempo. Me alegro, desde luego que estes por aqui por Facebook y que ésta sea otra manera de continuar "en otro estrato" ya "hojaldrizado" como tu lo llamas a esos procesos de intraimbricación de la realidad, y que ésta conversación sea la continuidad de aquellas conversaciones que iniciamos en los 90's donde acaso sea tal vez la continuación de aquella misma y única conversación.
Saludos,
Alberto
Abdel Hernández San Juan:
Gracias Alberto, por tu mensaje tan lindo, si de acuerdo, así como me dices el pensamiento teórico abstracto es como esta perfecto y me gusta, es también una satisfacción para mi que hablemos en ese nivel, te pongo las direcciones para que puedas ir mas fácilmente a continuación, y en cinco o diez minutos te vuelvo a escribir, afectos, abdel
1-Abdel Hernandez San Juan
books as single author sites/sitios de libros como autor individual
In english/en ingles
Thinking science: new phenomenological avenues between philosophy and sociology. By Abdel Hernandez San juan
https://www.facebook.com/Thinking-science-english-107299855201361/
The World correlate: interpretant and estructure in Posmodern cultural theory. By Abdel Hernandez San Juan
https://www.facebook.com/The-world-correlate-english-108238708439510/
The core of experience: self perception and common sense in Phenomenological sociology. By Abdel Hernandez San Juan
https://m.facebook.com/The-core-of-experience-106651981993477
The crysalide of Being: Phenomenological anthropology. By Abdel Hernandez San juan
https://m.facebook.com/108693548440451/
In Spanish/en español
Pensando ciencia: nuevas avenidas fenomenologicas entre filosofía y sociología. Por Abdel Hernandez San Juan
https://www.facebook.com/Thinking-Sciences-spanish-111943441397962/
El correlato de mundo: interpretante y estructura en la teoría cultural Posmodern. Por Abdel Hernandez San Juan
https://www.facebook.com/The-world-correlate-spanish-106015895331379/
Self and acervo: the self and the social between writing, research and culture. By Abdel Hernandez San juan
https://m.facebook.com/100979385911691/
The intramundane horizont: phenomenology and hermeneutic of the quotidian. By Abdel Hernandez San juan
https://www.facebook.com/The-intramundane-horizont-spanish-109526338309776/
Rethinking intextextuality: research method in the sociology of culture. By Abdel Hernandez San Juan
https://m.facebook.com/10899895174
Lo anterior que te puse son las direcciones de los libros y estas que te pongo ahora la de los profiles
2- Abdel Hernandez San Juan profiles as single author
Main Facebook profile as single author, full in english
https://m.facebook.com/people/Abdel-Hernandez-San-Juan/100075006662154
Selection of around 26 essays of Abdel Hernandez San Juan of Philosophy, lingüístic, sociology and cultural antropology, english
Definición of my theoretical research
Sinopsis of essays
Sinopsis of books
Main bio/ curriculum vitae
Schóól Definitión
Main dialogues
Fieldwork research
Research projects
Profile B
https://m.facebook.com/people/San-Juan-Hernandez-Abdel/100078555522632/
Abdel Hernandez San Juan main current bio as single author/ curriculum vitae
Abdel Hernandez San Juan Recent books new more detailed sinopsis in english of
The World correlate: interpretant and estructure in Posmodern cultural theory. By Abdel Hernandez San juan
Thinking science: new phenomenological avenues between Philosophy and sociology. By Abdel Hernandez San Juan
Evocation: The unwriteable: a response to Abdel Hernandez San Juan. By Stephen A tyler, english and spanish
Stephen a tyler on Abdel Hernandez San Juan Recent years books
The inscriptions and The couple. By Abdel Hernandez San Juan, Lecture and sección of questions and answers
Profile C
https://m.facebook.com/people/Abdel-San-Juan-Hernandez/100078847707090/
Abdel Hernandez San Juan main current bio as single author/ curriculum vitae
Abdel Hernandez San Juan Recent books new more detailed sinopsis in english of
The World correlate: interpretant and estructure in Posmodern cultural theory. By Abdel Hernandez San juan
Thinking science: new phenomenological avenues between Philosophy and sociology. By Abdel Hernandez San Juan
Lo anterior que te puse son las direcciones de los libros y estas que te puse luego las de los profiles
Abdel Hernández San Juan:
Hola Alberto, gracias por tu email, recién te volví a escribir y lo envié
Te decía que te envié las direcciones de los libros por si acaso te resulta sinuoso accederlos online sin tener la dirección exacta y también las de los profiles
Que si como dices lo idóneo es que hablemos en lo abstracto teórico es lo que amamos ambos y lo que nos da placer y satisfaccion
También te decía que me gusto mucho tu mensaje que estoy de acuerdo contigo en lo que dices
Que me encantaría leer tus dos ensayos que me dices abdelhernandezsanjuan@gmail.como
Te puse mi Gmail por si quieres enviarme los textos en attacment.
Luego también agradecerte por tu lectura de mis libros, valoro tus apreciaciones habemos pocos como tu y yo, en cualquier forma en que las hagas
Lo mismo como emails de amigos coloquiales como si ocurriera que te motivaras a escribir sobre alguno de mis libros inspirado o bien en el modo de un dialogo amistoso o contrapunto, ensayos, dialogo o intercambio coloquial en cualquiera de las formas
Esto por ejemplo que me dijisteis en tu email previo tanto sobre ti, tus textos y lecturas actuales como sobre tu lectura de mis libros me encanta
Sigamos haciéndolo en el amor, gracias,
afectuosamente,
abdel
Alberto Méndez:
Gracias Abdel, por tu preocupación en compartirme todos estos enlaces. De todas formas ya los tenia todos desde que me llegó hace dias tu primera solicitud de amistad por acá. Me puse a leer y hacer un poco de research de tus distintos libros y tus distintas paginas de Facebook.
Y he estado leyendo algunos.
Confieso que me fue dificil seguirte en la elaboracion y el recorrido del concepto en Hegel en tu ensayo "El concepto sensible". El último ensayo tuyo que en todos he reconocido el mismo estilo a veces con mas complejidad, en otros ensayos con mas nitidez pero siempre como lector he reconocido aqui la misma voz del autor, el mismo tono lo cual le da una organicidad y una coherencia perfectas. El último ensayo tuyo lo he leido ayer y ha sido "Anexos: márgenes del realismo." Su lectura me fue mucho mas sosegada por cuanto mas nitido era el contenido. Y tú posicionamiento dentro de una teoria antropologica posmoderna, que toma distancia de Lévi-Strauss por ejemplo y subraya los desdoblamientos de la antropología de Malinowski y sus recortes de la realidad de los nativos del Pacifico.
Abdel Hernández San Juan:
Si he estado escribiendo alrededor de Hegel, ese que dices sobre el concepto, hay otro "La crisálida del ser" donde discuto su logica del ser y otro sobre la inmanencia y en "El correlato de mundo" lo cito varias veces
Ese ensayo que me dices en anexo esta aun aislado lo cual tiene cierta razón de ser
No se tu como lo vives pero en mi experiencia cuando escribo un libro digamos de cinco o seis capítulos es porque ya ha cristalizado en mi una determinada sedimentación de asuntos en torno a los cuales las partes -- ensayos/capítulos y el todo/ libro, forman un conjunto autoral y logico, una proposicion, no significa ello que un ensayo solo no sea también un todo con partes y un conjunto logico en si entendido, pero lo que quiero expresarte es que a ese específicamente no le he hayado el todo que lo incluye, no lo veo en una constelación, no lo escribí como parte de una reflexividad mas amplia que traigo en mi proceso reflexivo y de análisis sino que esta como aislado, suelto, es como si fuera el comienzo de algo que aun no he visualizado hacia donde va.
Alberto Méndez:
La metafora de la canoa tal como la describes cambia totalmente la percepción que el antropólogo ubicado en un contexto colonialista y tomado en el paradigma cientificista recorta no de la realidad geografica del nativo sino que trae consigo el museo al espacio ecologico al entorno nativo y alli mismo lo recorta.
Aunque no lo mencionas mucho me parece que ahi también de manera implicita pareces destacar la perspectiva descriptivista de Clifford Geertz su interpretación de una antropologia cada vez mas simbólica.
¿Esta tu percepción en sintonia con la de Geertz en su revision critica de Lévi-Strauss ?
No se si conoces el debate de Geertz con Rorty sobre la critica del etnocentrismo en "Los Usos de la diversidad" (ed. Paidós, 1996) y la respuesta que Rorty le dedica en "Objectivism, relativism and truth" que es parte de sus Philosophical papers" Volume 1 (Cambridge University Press, 1991. En ese debate se desplaza la discusión al ambito filosofico del enfrentamiento relativismo versus etnocentrismo.
Abdel Hernández San Juan:
Claro ese ensayo es una critica en si mismo a Levis strauss y malinowski pero aun no la veo dentro de algo mas amplio creo que lo mas interesante podría ser un todo critico en antropologia visual pero aun no lo tengo definido, creo que lo voy a releer es como de hace 4 años
Alberto Méndez:
Te envio el primero de los ensayos entre está noche y mañana. No suelo trabajar con mi laptop sino desde el tablet donde muchas veces leo mis libros en PDF y voy escribiendo alli los borradores. Todo esto lo hago recostado en mi cama por cuestiones de salud. Llevo algunos años en una larga convalescencia, de la que he Ido progress do satisfactoriamente después de dos cirujias de columna. Camino perfectamente pero sufro de dolores de espalda cronicos y no puedo estar mas de tres horas sentado. Usualmente suelo leer mis libros en papel sentado y tomo como buró la mesa del comedor. Aproximadamente entre 2 a 3 horas debo parar y trasladarme a mi cama donde me recuesto y leo, estudio algún texto especifico, y a veces escribo un par de horas mas. De manera que no siempre abro mi laptop que es mucho menos manuable que el tablet. Solo utilizó el laptop para pulir un texto o ajustarlo y editarlo correctamente. Asi que esa es la razón de por qué te lo envio en la noche o mañana. Comenzaré por el primer texto que presenté como trabajo de curso para la clase de lógica. Se centra en un contrapunteo entre el uso de dos modos logicos desde dos metodos epistemologicos distintos.
Abdel Hernández San Juan:
Si conozco bien la discusión, no, no voy yo en la dirección de geertz, aunque la conozco bien, pero como te digo aun no he visto ese ensayo en un conjunto, por el momento lo que me interesa al incursionar lo que discuto en ese ensayo son las posibilidades de la antropologia visual, cultura material, pero esta muy interesante tu comentario, que bueno que estas leyendo también en esa dirección, perfecto, déjame releerlo si?, lo escribí hace tiempo y debo releerlo para resituarme en lo que quiero con ese ensayo.
Gracias por tu mensaje mas reciente
Tarde un poco porque se me desconecto de internet el móvil y no fue sencillo reconectarlo también porque antes te estaba escribiendo y no lo había leido
Esta bien, espero tus textos, gracias, ojalá te mejores con ello de la espalda y las posiciones corporales,
gracias,
hablamos, abdel
Alberto Méndez:
Abdel, acabo de enviarte ahora mismo a tu dirección de correo electrónico mi ensayo sobre la lógica de Quine, especificamente sobre un aspecto de su aparato lógico. Por suerte tenia una copia salvado en la memoria de mi tablet. Asi que fue super facil enviartelo. Esta en Ingles pero asumo que dominas perfectamente el Ingles por los años vividos acá como inmigrante y como académico. He visto tus traducciones asi que espero no te importe leerlo en inglés. La traducción al español la tengo "stand by" por pereza.
Alberto Méndez:
Bueno, gracias. Este ha sido un buen comienzo. Espero podemos mantener este ritmo. Y también espero tener leido algunos de tus ensayos y ya te iré diciendo. Si te hace falta algún libro en PDF yo Tengo muy buena biblioteca en PDF. Te puedo compartir el que te Haga falta o estés buscando. También Podemos eventualmente comunicarnos por Whatsapp. Donde te sea mejor. Esa comunicación estará sujeta a la ciudad en que te encuentras. ¿Sigues en La Habana o estas en Monterrey o aqui en Estados Unidos?
Abdel Hernández San Juan:
Si ya lo tengo, ya lo baje y lo abrí, lo leo esta noche, no he leído el mensaje reciente, lo leo ahora
Alberto Méndez:
Los últimos dos no son mensajes como tal. Me tomé el atrevimiento de compartirte los dos libros que te mencioné. Son dos PDF. Uno del libro de Rorty y otro del libro de Geertz por sí no los tenias.
Abdel Hernández San Juan:
Esta bien, gracias, ya leí tu mensaje, esta bien, perfecto
leo tu ensayo en la noche,
Estoy sin whats app se me venció en diciembre debo reinstalarlo
Leo tu ensayo
Hablamos
afectos, abdel
PD: Veo un mensaje nuevo sobre unos Pdfs esta bien déjame ver si llegaron
Abdel Hernández San Juan:
Buenas tardes Alberto, leí tu ensayo ayer en la noche, quizás debería leerlo una vez mas o dos para hacerte un comentario mas completo, pero en principio con lo que leí ayer a mi me gusto. Entiendo que sin dudas la cuestión de los significados es altamente imprecisa como para en torno suyo basar ningún criterio de veritatividad o verificacion
Y creo que lo explicas muy bien
Yo estoy de acuerdo ademas de que la semántica componencial no es el camino, demasiado dependiente por un lado de las convenciones y por otro lado de la variabilidad de los contextos y las situaciones. Por ello la semántica en mi consideración debe apegarse a la sintaxis pues la semantica componencial es infinitamente mas imprecisa que la sintáctica y la gramatologia.
Lo interesante en mi consideración de la semántica es que propicia analizar las relaciones de sentido y contenido sin caer en la ideología al menos si es una semántica morfologica pero a mi me parece que tu estas tratando de apuntar posibilidades con Quine que se mueven mas allá o quizás afuera de la semántica
Desde el punto de vista de la verificacion es decir de la constatación el argumento que expones es inobjetable, lo comparto
Creo que este podría ser un primer comentario cerca de haberlo leído ayer déjame leerlo de nuevo con calma despacio y te comento algo mas el fin de semana
Y estoy de acuerdo con la critica al significado
Ello que llamas holístico en Quine se escucha muy bien
Ahora, lo interesante no del significado sino de la hermeneutica en general se mueve fuera del ámbito de la verificacion va por otro lado que tu has sabido identificar muy bien en tus mensajes de ayer cuando caracterizabas un poco mis libros
Creo que entre mis libros "El correlato de mundo" es el mas pertinente o digamos que podría interesarte, pero tu estas enfocado en algo que pone el acento y la atención en otras otras cosas que me parece muy atractivo
Este pudiera ser un primer comentario déjame leerlo despacio y con calma y te comento algo mas el fin de semana
Pero quería tuvieras una primera impresion
Que tu has sabido identificar en tu primer mensaje de ayer, repitiendo una oración que salio con palabras trocadas, es decir cuando caracterizabas a grandes rasgos mi posición haciendo referencias a gadamer y habermas.
Yo no me he estado concentrando hace mucho tiempo en el problema de la veritatividad es un asunto complejo pues involucra preguntas últimas respecto a la verdad y el deber ser.
Es decir torna el pensamiento sobre si mismo en un modo que repara en su razón de ser última, ello podría conducir a lo político en lo cual definitivamente no estoy interesado pero mientras sea una cuestión de ética si me interesa
Como puedes ver en mis libros yo estoy apasionado con cosas digamos menos últimas como la relación entre ser, lenguaje y pensamiento, por ejemplo, o cosas asi
Deberías me parece fluir, soltarté, plantearte un libro, lo holístico por ejemplo podría ser fascinante abordado en el modo y desde la perspectiva en que tu lo estas situando cuando te refieres a la tautología o recursividad en la relación a la física y las ciencias naturales
Pero entiendo que es bien atractivo lo que te estas planteando
Y tu respecto a mis libros si te inspiran adelante, si quieres escribir ensayos en si o contrapuntos de dialogo como quieras solo te agradezco si son ensayos me cites en bibliografia
Volveré a leer tu ensayo con calma esta semana y te comento algo mas completo el fin de semana, ahora si me voy a casa y me desconecto,
felicidades,
hablamos el domingo,
afectos,
abdel
Alberto Méndez:
Abdel, gracias por dedicarle tu tiempo a la lectura de mi ensayo. Quiero responderte en detalle a tus comentarios para tratar de explicarte mi perspectiva con mas claridad para que puedas entender por donde voy ahora y cual es mi posición actual respecto de las tesis que abordo en él y aquello que alli señalo. El concepto de "holismo" que yo subrayo de Quine en varias ocasiones durante el desarrollo de este texto mio que te leiste anoche y que me hubiera gustado haberlo podido tener traducido al español para que fuera mas fluida la lectura. En inglés no he alcanzado el nivel apropiado para un trabajo "scholarly" tal como hubiera preferido pero me da mucha pereza un trabajo de traducción. Por eso es muy meritorio el trabajo de traducción que tú has hecho de tu propia obra ensayistica lo que permite que lectores de ambos idiomas accedan a los mismos contenidos con una misma unidad y coherencia de estilo y por sobre todo con voz propia donde se reconoce al autor Abdel Hernandez como se reconoce a Joyce como autor de "Dublineses" y de "Ulises", a Picasso como autor de sus grandes telas "Las señoritas de Avignon", "Los tres musicos" y "Guernica", o bien a Michel Foucault como autor de "Las palabras y las cosas" o "La arqueologia del saber".
Respecto a los niveles sintactico y semántico es cierto que éste último se ha prestado mas para cubrir el ambito de las ideologías como muy acertadamente tu señalas arriba. Por eso me parece que es un punto muy importante el que tú has subrayado en dos o tres ocasiones y que me parece sumanente importante: la primacia de la sintaxis sobre la semántica.
Sin embargo, el eje sintáctico aunque se preste mas a la rigurosidad cientifica que lo hace pasar por ser un sistema de reglas y redes morfológicas muy seductor al punto que puede provocar una seducción tramposa emboscando a la ciencia misma hasta agotar su propio potencial tal como me parece que puede ocurrir con cierto exceso en la clinica de la interpretación de Lacan clásico aquel que de 1953 hasta 1964 se fundamentaba en la estructura lingüística del inconsciente que era indiscutiblemente la condicion sintactica a priori del discurso inconsciente que hasta ese momento no tenia reglas suficientes para constituir un discurso. También éste cientificismo puede hallarse con mas evidencia "literaria" en las tesis gramatológicas que pueden extraerse de un Derrida post-husserliamo y post-fenomenológico. Pero sobre todo esa lógica sintáctica se formaliza y cientificiza a traves de la gramática transformacional o generativa de Chomsky, por ejemplo, quién opera un reduccionismo sintáctico a mi juicio imprescindible en su momento para entender el mecanismo de adquisición del lenguaje en la Gramatica universal. Alguien como George Lakoff, alumno de Chomsky y que protagoniza un liderazgo notable dentro del cognitivismo post-Chomskiano va a liderear la embestida o el asalto a la sintaxis desde la semántica a traves de la corriente norteamericana de Cognitive Linguistics. Sin embargo no aparece en Lakoff ninguna perspectiva que lo haga virarse para mirar de reojo a la fenomenología del sujeto y al campo de la subjetividad misma. El trabajo de Greimas en Francia es ilustrativo y riguroso como tu bien sabes en comparación y en sentido contrario al de Lakoff encaminando la investigacion lingüística en el campo de la semántica que el califica de "estructural".
Volviendo a Quine te diría que en mi opinion lo mas importante no es el aspecto lingüístico. En todo caso su tesis mas importante se apoya en elementos linguisticos como "indeterminacy of translation" o "inscrutability of reference". Y aunque su base filosofica, por otra parte, es fundamentalmente epistemológica, de ahi mi mayor interés y que me lleva a preguntas mas ontológicas. Ironicamente, algunos profesores de psicologia, se dejan emboscar en ésta confusión. Recuerdo a mi professor de neuropsicologia Anthony Dick de Florida International University con una formacion académica excelente en neurociencias que sin embargo tenia una vision limitada aún de la filosofia analitica pospositivista anglosajona al punto que en una conversación que sostuvimos en su oficina en el mismo momento que yo mencioné a Quine, el tipo enseguida se refirió al lógico de Harvard como si éste fuera un linguista sugiriéndome la clase de su esposa que también era profesora de F.I.U. de "Language production" en el departamento de Psicologia. Yo estaba registrado en lo que se conoce aqui en la academia norteamericana como un Minor. Luego que mi Major era en Filosofia y queria registrame para el nivel de Graduate Studies en clases de Philosophy of Mind, congeniaban bien algunas clases de psicologia para éste Master degree. Pero bueno por motivos de salud que te comenté no pude continuar los estudios. En efecto, me interesa algo mas allá, algo que está en el limite de estas tesis de Quine. Me interesa el problema epistemológico que plantea Quine de la inadecuación del pensamiento con la cosa cuya articulación se hace a traves de la lingüística con el lenguaje de la lógica predicativa o de cuantificadores lógicos y llega hasta la indeterminación ontológica. Pero Quine sabe el peligro que implica seguir por esta via que puede llevarlo al antifundacionalismo y aunque Quine mismo desmantela con sus tesis al propio positivismo de Carnap, lo vuelve a salvar en la via del empirismo o del fisicalismo behaviorista. Por eso reclama para la psicologia un primer momento de la epistemologia. Como este camino que me parece limitado en ese sentido, también me resulta muy provechoso e imprescindible en el tipo de problema epistemológico que me interesa indagar. Y eso me obliga dentro del paradigma lógico-empirista anglosajón a desarrollar el enfoque epistemológico de una filosofia de la ciencia racionalista que abra otra vez el debate sobre el realismo. Por eso en el ensayo que leiste parto de Quine y ligeramente abordo su antagonismo teórico con Popper. En el mismo ensayo subrayo como el falsacionismo que además cuestiona la positividad de la ciencia misma, también subvierte el valor inductivo de ésta aunque construye desde la negatividad mientras que Quine lo hace desde la positividad que indica el modus tollens de la lógica. Pero esto me gustaria desarrollarlo con mas claridad incluso explicármelo a mi mismo con mas claridad.
En cuanto a tu enfasis en la semántica me llama la atención que no hagas ninguna mención del trabajo hermenéutico de Ricoeur que influenciado por Greimas hizo incapié a partir de su Modelo actancial y el cuadrado aristotélico de los opuestos en el valor semántico de la metafora, su papel en el discurso y en los textos literarios. En mi opinion Ricoeur es un maestro en este sentido.
Por otra parte si bien Quine rechaza toda teoria del significado y el sentido como no sea "stimulus meaning" obtenido a partir de las terminaciones nerviosas del cuerpo donde precisamente Quine indica que hay un ontos, donde radica su ontologia, es decir su compromiso ontológico tal como lo explica en "La relatividad ontológica y otros ensayos" y uno de sus últimos y nítidos libros "Pursuit of Truth". Una manera muy particular de entender la ley de identidad de los indiscernibles de Leibniz. Algo de eso tengo esbozado pero apenas es un simple esbozo. Un ligero trazado que me permitirá guiarme en la dirección de un libro que discurra entre significación y referencia, pero también en el abordaje del holismo desde el falsacionismo. Yo quedé hace poco mas de diez años con la obra de Quine en un momento de mi vida en que estaba muy metido en el lenguaje académico haciendo el bachelor de Filosofia aunque no me enseñaron la lectura de Quine, lo lei de manera autodidacta cuando aún todavía me encontraba en los primeros años de College pero en cambio, la Universidad sí me proporcionó algunas herramientas de lógica y estadistica que me ayudaron a entender en que lenguajes se expresaba la filosofia que ya yo habia comenzado a leer un poco distanciándome de la influencia masiva que tuvo Lacan en mi desarrollo intelectual.
Lacan me habia permitido sistematizar pero al mismo tiempo llegó a colonizar mi modo de pensar de un modo que se iba convirtiendo en una especie de cosmovision entre mediados de la década de los 90's y principios de la década de los 2000 y la mejor vacuna contra eso fue una epistemología como la de Quine, una filosofia analitica del lenguaje como la de Davidson, del enfoque metafisico del propio Putnam y los debates de ambos posicionandose dentro del realismo metafisico y cientifico frente al antirrealismo de la Escuela de Oxford, pienso en el debate de ellos con Dummett, también la filosofia de la Mente de Searle por ejemplo la epistemologia como la de Quine o Putnam y la filosofia de la ciencia del tipo critico racionalista que Popper habia realizado desde la época de los años 30's y un poco a contrapelo del positivismo del Circulo de Viena. Mi encuentro con la epistemologia de Popper fue decisivo al punto de entusiasmarme su modo de contestar sobre el mind-body problem que es nodal en su dualismo interaccionista. De ahi surge mi interés y además en parte como obligacion de escribir lo que como tu sabes aqui se llaman "papers" y exponer mis propios debates internos, mi propia posición, mi propio lenguaje un poco comentando los sistemas de estos pensadores en realización al paradigma cuántico y al paradigma darwinista en que todo éste enfoque filosofico parece estar anclado. Entonces no se me ocurria la idea de un libro. Y muchas veces me lo he estado planteando. De ahi que tenga esbozado algunos de ellos en diálogo con la tradicion continental del siglo XX, especialmente la fenomenología la hermenéutica y el psicoanálisis de Lacan. Como seguro tu dominas ha habido cierto descredito para un modo de reception de estas corrientes en el mundo anglosajón. Pero tanto Rorty como Putnam han venido a tender puentes de entendimiento, de consenso entre ambos enfoques analiticos versus continentales. Y ahi es donde viene mi interés por Gadamer, Ricoeur y Habermas. Mi lectura de Foucault o Derrida es collateral a éste diálogo y no representa mucho en él salvo en pensar el capitulo, o el abordaje de Lacan debe mas a Hegel, Jacobson, a Lévi-Strauss, a Hyppolite que a Foucault o Derrida a pesar del debate crispado con éste último.
Claro que tú trabajo es inspirador. Siempre lo fue en mi caso personal aún cuando todavía no te planteabas el alcance teórico ni las hipotesis que ahora te planteas. Eran otras en la época mas de trabajo de campo, mas empirica cuando los experimentos del hacedor. En la época en que estuve en el grupo psicoanalitico de Lacan en La Habana que fue desde 1994 hasta el 2000 no conoci a un solo universitario y tuve mucho contacto con la facultad de Filosofia e Historia y profesores amigos mios que me invitaron a hablar de Lacan a dar clases sobre Lacan en la misma Colina universitaria, por ejemplo con el profesor Paul Ravelo en su clase de pensamiento contemporaneo donde cabia todo lo que ellos agrupaban alli como filosofia burguesa contemporanea. Ravelo que publicó en 1996 creo un librito sobre Lyotard y el posestructuralismo en la coleccion Pinos Nuevos era un apasionado de la filosofia Francesa en especial de Foucault. Y me dio la oportunidad de estar mas en contacto con la fabrica del pensamiento Cubano si es que se puede hablar de ello.
Y con toda sinceridad en todo ese tiempo no conoci entre los universitarios a pesar de que algunos eran bastante sistemáticos en sus propias tesis o en los periodos y autores que trabajaban ninguno estaba preparado para un pensamiento creador --ni siquiera hablo ya de pensamiento transdisciplinario-- sino sencillamente de un pensamiento creador dentro de sus propios trabajos. Les faltaba madera, vuelo teórico. Y en todo ese tiempo no encontré ni una sola persona con esa enorme capacidad de trabajo que te caracteriza, y esa precondicion innata, creo yo, para trazar relaciones y conexiones de comprensión entre autores disimiles y entre presupuestos teóricos y tesis divergentes y conciliarlos a su vez en una idea, en un trabajo, en un modo de pensar metodologicamente hablando, como lo has hecho tú.
Y eso desde aquella época del hacedor fue para mi inspirador. Puedo decirte que te debo "haberme despertado del sueño dogmatico" en que me encontraba. Mas que dogmatico, en el "letargo ignorante" en que me encontraba. Después vino mi encuentro con Lacan, a traves de este grupo en gestación que buscaba extenderse y viene un periodo de formacion, mas asentado, y sobre todo mas sistemático, mas sistémico, si se quiere, que fue todo el periodo que estuve trabajando Lacan con un interés que rebasaba lo meramente clínico, con un interés epistemológico, etc. hasta llegar a Estados Unidos. Creo que me he extendido mas de lo que hubiera querido. Espero tengas paciencia para leerlo hasta el final. Espero con impaciencia nuestro diálogo del domingo.
Un saludo afectuoso,
Alberto
Abdel Hernández San Juan:
Alberto, como estas?, gracias por tu bello mensaje, es muy interesante toda la cuestion que te estas planteando de la que en forma tan proliga me has recien hablado, no te preocupes por el ingles si note lo que me dices y ello hizo un poco mas trabajosa la lectura pero logras expresarte y articular lo que quieres, claro estas como amarrado te entiendo y mas tu que eres tan versatil y ecumenico en tu uso de la lengua, pero logras darte a entender, pero si claro sera bueno volver a leerlo despacio esta semana, mas o menos yo entendi lo que me has explicado, pero volvere a leerlo
Cuando yo te hablaba de inspiracion esta vez no me referia al pasado sino a hoy es decir, digamos que estas leyendo hoy mis libros actuales si?, entonces en algun modo te vas a expresar respecto a tu lectura, quizas solo te motiva a comentarios coloquiales como amigos y colegas de este tipo mensajes por messenger si es asi bien, pero de repente va mas alla de ello pues podria motivarte lo mismo a escribir un ensayo discutiendo uno de mis libros, o varios ensayos no sobre mi en general ni sobre mi en el pasado sino sobre uno de mis libros o sobre varios, o quizas ni una cosa ni la otra sino que de repente lo que provoca en ti es un dialogo, como un contrapunto, o quizas tampoco ello sino que simplemente te inspira desde tu propia perspectiva a escribir cualquier cosa tuya, cualquiera de las posibles reacciones esta bien para mi, pero en el caso de que escribas algun ensayo si asi fuera querria que me cites en tu texto dentro del texto o abajo en la bibliografia
ello en cuanto a la inspiracion,
En realidad tu eres tan proligo y tan abundante en tu lenguaje que una critica tuya a alguno de mis libros o a varios podria ser realmente fascinante
De hecho de una forma u otra en este modo coloquial me dices cosas interesantes, tu interpretacion de mis textos es interesante, es una perspectiva muy tuya que nunca antes habia visto sobre mi
Volviendo sobre tu texto y todo lo que recien me has explicado a mi me resulta interesantisimo todo lo que te estas planteando y creo que merece y amerita que te plantees un libro
Yo te veo ocupado en cosas mucho mas ultimas que las mias, tus preguntas estan enfocadas en problemas mas amplios, por un lado mas generales y por el otro mas abarcadoras que las mias
Entiendo lo que me has apuntado sobre la sintaxis desde el punto de vista de la psicologia
En cuanto a ricoeur es un ejemplo de lo abarcador de tu mirada, es decir, yo no estoy mirando al campo general de la fenomenologia y la hermeneutica abarcando una discusion sobre lo que se ha hecho sino que solo estoy escribiendo mi diminuta digamos humilde obra dentro de ese campo general
Me explico, a mi me ha tomado mucha dedicacion desarrollar mi propia perspectiva y en ese sentido me reconozco solo como una isla, una perspectiva individual dentro de un mapa en el que hay otras perspectivas
Es cierto que ricoeur se dedico tambien como yo a la relacion entre fenomenologia y hermeneutica tienes toda la razon
Pero tambien es por lo que te digo que tu tienes una perspectiva mas abarcadora
De hecho estas trabajando filosofia de las ciencias y desde sus angulos mas ultimos yo estoy mucho mas en lo micro
Seria un honor y un placer para mi conocer como tu discutes y vez mis libros en una reflexividad tuya mas amplia y abarcadora
Si lei en Houston los dos tomos de tiempo y narracion en el 96 de ricoeur pero no me he dedicado a leerlo mas alla de ese libro
Yo pienso que seria muy bueno que te plantees no uno sino dos o tres libros
En este momento te he escrito desde el movil de mi mama en su casa debo interrumpir pues es mucho tiempo y es suyo, te escribo en la noche desde el mio para concluir mis comentarios a tu mensaje que aun no he concluido y despues te escribo el domingo
Abdel hernandez San Juan:
Alberto,
vuelvo a mis comentarios de tu mensaje dejando lo que me dices de que esperas impaciente la continuidad del tema de ayer para el domingo, es decir que me contriño en este momento solo a tu mensaje reciente y lo anterior te lo digo el domingo
Por ejemplo este mensaje largo que me has enviado hoy interesantísimo supongamos que fuera un ensayo en vez de algo coloquial, hay casi un ensayo en lo que has discutido. Creo que las cosas de messenger no hay modo de bajarlas para tenerlas en Word pero lo que has expresado es muy interesante
Mi obra de años recientes, la referencia en fenomenologia previa es Alfred Shutz, pero no todo Shutz sino específicamente su libro "El conocimiento en los mundos de la vida cotidiana" editado por ilse su esposa y por Luckman su discipulo
Si buscas en Luckman por ejemplo su libro con Berger "La construccion social de la realidad" mi perspectiva presupone solo el primer capitulo "Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana" pero no todo el libro
Ahora como veras yo hago algo completamente nuevo dentro de esta tradición si lees mis ensayos "El horizonte intramundano" y "Sobreordinacion en los mundos de vida" leelos en español
Ahora bien, si logras visualizar que aspectos de las investigaciones fenomenologicas de Shutz son de mi interés y en que modo he innovando desde allí entenderás casi todos mis libros de los últimos digamos 20 años
Pero si claro yo hago algo nuevo y original aunque influido por Shutz, entonces si también la fenomenologia de Hegel, la de Peirce y la de Derrida son mis otras influencias, pero como trabajo fenomenologia y hermeneutica juntas entonces entra tu interesante y muy certera apreciación sobre gadamer y habermas.
Yo creo que todo autor en cierto modo lo cree asi que lo que esta haciendo es único, pero claro tu perspectiva abarcadora, tu reflexividad desde filosofia de las ciencias busca los puntos de relacion.
He leído criticas a ricoeur y ese libro suyo y la discusión Derrida- ricoeur pero no ha sido una referencia para mi sinceramente, es muy distinto a mi lo que ricoeur hace, pero es cierto tienes toda la razón que hay una coincidencia indudable, ambos nos hemos planteado unir fenomenologia y hermeneutica, pero las referencias suyas y las mías son completamente distintas
Como te digo Alfred Shutz es la base, el punto de partida para entenderme
Tu sabes que el tuvo una inmensa influencia en la etnometodologia y como me has dicho antes es lo que yo hago: ethnometodologia, pues si ha sido crucial para mi shutz
Y bueno querido y apreciado amigo y colega no te tomo mas tiempo matutino, deseo que te mejores con lo de la columna y las posiciones corporales
Alberto Méndez:
Estoy leyendo tus mensajes. Te respondo mas tarde. Excelente intercambio y creo que fructifero para ambos. Saludos hasta mas tarde, un fuerte abrazo.
Abdel Hernández San Juan:
Y deseo que todo ese trabajo tan interesante que estas haciendo te fluya en uno o varios libros y te deseo éxito y la mejor suerte en todo
se que tienes las espectativas de retomar lo de ayer pero necesito releer para poder abordar ese tema, te escribo al respecto el domingo
Saludos afectivos
Abdel
Alberto Méndez:
Mi muy apreciado Abdel,
Prosiguiendo con nuestra conversación y para no romper el ritmo y los tiempos en que enunciamos y reaccionamos con mucho interés y con la intencion de arrojar claridad sobre los enunciados en un intento de producir un espacio de "acción comunicativa" y de una provechosa cooperación intersubjetiva me voy a disponer a ir paso a paso respondiendo tus mensajes.
Esta vez ha sido mas extenso tu mensaje lo cual aprecio mucho pues lo hace mucho mas rebosado de contenido donde cada palabra tiene su peso en oro. En esa medida intentaré responder lo mas exhaustivamente posible a cada uno de tus comentarios.
Respecto a la inspiración es necesario para yo hacerme explicar volver muy brevemente al pasado porque esa retroacción que Freud llamaba "Nachträglich", y que Lacan siguiendo a Jakobson definió como la metonimia o "aprés coup" propone el acto del sujeto de volver sobre su propio pasado. Digo que es necesario puesto que con cada retroacción se resignifica la cadena significante, --lo aprendi de Lacan-- todo el contenido de la oracion adquiere un nuevo sentido. Parafraseando a Frege, diria que el hombre que en la mañana dice "Morning Star" para referirse al astro Venus es el mismo hombre que al atardecer provee de una nueva significación al mismo planeta Venus al llamarlo "Evening Star".
El punto de ignición comenzó alli con nuestro encuentro en 1990, es lo que Lacan llamó "el encuentro con lo real". Como te dije en un mensaje anterior, ocurre un poco parecido a Kant cuando afirmó de Hume que lo "despertó de su sueño dogmatico", diria salvando la distancia que mi encuentro con tu obra, me despertó de mi aletargada ignorancia, fue el encuentro con tu trabajo y con tus tesis del Hacer, el encuentro con Abdel Hernandez sujeto de una enunciación, de una manera de leer a Adorno, a Benjamin, a Foucault, a Derrida, a Canclini, a Lévi-Strauss. Esa fue la manera en que tu obra y nuestras conversaciones se convirtieron en una influencia decisiva y positiva en mis posteriores lecturas y en mis elecciones intelectuales ulteriores. Como te dije mis lecturas estuvieron marcadas durante años por aquellas conversaciones que sostuvimos como en otro tiempo y otra latitud, fueron las de Eckermann con Goethe. Pero afortunadamente debia encontrar mi propio camino, caminar solo, con las herramientas que ya tenia en la mano y sobre todo con el deseo, el impulso de saber, etc. Fue asi que comencé algunas lecturas aleatorias de lo que me caia en las manos especialmente Antropología Estructural de Lévi-Strauss, La investigación científica de Mario Bunge, "Historia y conciencia de clase" de Lukacs y algunos capitulos de los dos volúmenes de "Economia y sociedad" de Weber, todos publicados en Cuba. Ocasionalmente me cayeron en las manos los "Ensayos criticos" de Roland Barthes, "La Economia politica del Signo" de Jean Baudrillard, muchas de estas lecturas tenian para mi entonces enormes dificultades de comprensión por un vacio tremendo en la comprension del pensamiento filosofico. Fue asi que estudié la "Historia de la Filosofia" en 3 volúmenes de Abbagnano para poder conprender las bases gnoseológicas de las que partian todos esos autores del siglo XX. En particular fue la obra de Lévi-Strauss la que mas entusiasmo me provocó asi como las entrevistas que le hiciera Chardonnier. Fue con esta base que di con ese trabajo que se estaba haciendo de Lacan e inmediatamente me sumé a ser parte de un equipo y de una tarea común de la que fui parte en tanto los que estuvimos en la Escuela de Lacan y los pocos que aún hoy están alli en La Habana teniamos la sensacion de pertenecer a algo de enorme importancia, a una hazaña intelectual y clinica que fue el movimiento lacaniano en Cuba del que fuimos pioneros en el contexto cubano a mediados de los 90's en cuya historia pronto me descubri en una nueva relación respecto de mi propio yo y de aquellas formaciones inconscientes del discurso en tanto sujeto lo que revelaba esa forma dividida entre un yo imaginario constituido por ideales y un yo simbólico constituido por las fallas del lenguaje, Alli donde se cortocircuitaba la cadena significante para dar lugar a una apertura de la verdad. Ese trabajo me permitió producir tres textos cruciales que determinarían mi posición en el grupo y mi posición respecto a la lectura de Lacan. En esa época lei con "febril devoción" la biografia de Lacan escrita por Elisabeth Roudinesco y esa lectura fue inspiradora para el camino intelectual que comenzaria en Cuba y que seguiría después. Aqui en Estados Unidos, estudié en profundidad y con esfuerzo los textos de los logicos de Harvard (Quine, Davidson, Putnam), o de los filosofos del lenguaje británicos como Michael Dummett de Oxford y filosofos de la mente norteamericanos como John Searle o filosofos de la ciencia como Karl Popper. En fin toda una constelación de pensadores que por primera vez era un resultado directo de mis propias elecciones.
Es por eso que encuentras como una voz propia, mia, el ensayo de mi autoria que te compartí y que lo presente aqui y lo sometí aqui en Miami como un trabajo final de clase en el Bachelor de Filosofia en la Universidad. De manera que de este modo no creo que nuestros trabajos apunten hacia un mismo objetivo pero si quiero enfatizar la importancia de destacar los puntos comunes de nuestras lecturas y no tanto los objetivos y la produccion cientifica de nuestros trabajos. Yo me planteo en mi trabajo cuestiones muy escolasticas que tú calificas de cuestiones generales y tú en cambio te planteas en tu trabajo --mucho mas prolifico y abundante que el mío--, un análisis experimental mas creativo, inaugural, que recuerda aquello que Foucault refería en su conferencia de 1970 "¿Qué es un autor?" como "instauradores de discursividad". Como tu dices yo estoy mas amarrado, no porque me amarre ninguna institucion sino porque me creo yo mismo ataduras a escuelas y autores. En cambio tu estas en un momento de elaboracion que es un desprendimiento donde tu estas inaugurando una nueva manera de interpretar y observar, una nueva manera de descubrir nuevos continentes dentro de las nuevas rubricas sobre las que estas conversando, indagando, contestando. Por eso no me parece --y creo que es importante subrayarlo-- que nuestros trabajos puedan influenciarse de modo tal que cada uno se transforme en lo otro. Es preciso evitar a toda costa esa perdida referencial. Creo que cada uno de nosotros tiene suficiente madurez intelectual, suficiente rigor teórico para saber autolimitarse cada vez que sea necesario sin evitar el diálogo pero respetando las fronteras del trabajo del interlocutor y además tenemos la suficiente experiencia para reconocer hasta donde podemos llegar con nuestro trabajo sin necesidad de imbricarlo en las busquedas y las investigaciones del trabajo del otro. Eso debe quedar claro para que nuestros encuentros y conversaciones sean del todo diáfanos y en un espacio de confianza, respeto y amistad y sobre todo honestidad intelectual y lealtad hacia la verdad. Dicho esto, me parece del todo necesario y hasta deseable la interaccion teórica de nuestras lecturas e interpretaciones teniendo en cuenta las premisas anteriores. Por eso quiero enfatizar para tu tranquilidad que no te preocupes, que si en algún punto me veo en la necesidad teórica de citar algún texto tuyo o párrafo o idea absolutamente tuya, descuida que con todo respeto lo haré siguiendo las reglas de citación academicas y legales que en nuestro medio se exigen. Por lo pronto, Abdel, disfruto mucho leyendo tus textos de alto vuelo teórico por la interpretación idiosincrásica de los autores por ti interpretados asi como tu singular estilo de exposicion, y de razonamiento argumentativo. Sin embargo, mis preguntas relativas a mis ensayos y a mi trabajo de lectura, los objetivos asi como mi método de trabajo y de estilo de exposicion asi como los autores que me interesan marcan una diferencia sustancial respecto de tu trabajo y de tus objetivos.
Mi mayor interés es nuestra conversación y el intercambio mutuo de nuestras ideas. Es posible que en algún momento surga un proyecto común que se convierte en un libro a dos manos que recoja el espiritu de estas conversaciones, que sirva de registro y de archivo si es que no está surgiendo ya la posibilidad de un diálogo concertado de nuestra obra, de nuestro trabajo.
Me sentiria honrado en sostener ese diálogo contigo. Es posible que tengamos a cada tanto que rectificar nuestras posiciones y contrastar nuestras interpretaciones e independiente y paralelamente realizar nuestro propio trabajo siguiendo nuestras propias intuiciones y reflexiones.
Abdel Hernández San Juan:
Querido alberto, como estas?, es tempranito en la mañana, he venido a casa de mi mama, estoy en su movil puedo decirte algo breve ahora y escribirte mas tarde desde el mio que no se conecta desde la casa o cualquier lugar sino solo desde zonas wi- fi, parques.
De acuerdo en todo lo que me dices,
Lo de sentirte amarrado te lo decia especificamente respecto a lo que me habias dicho del ingles, es decir, lo que me expresastes sobre el ingles, que quizas te sentias un poco amarrado por la lengua pero que lograbas darte a entender, no en el sentido al que te refieres ahora digamos de las categorias, pero te entiendo y estoy de acuerdo con todo lo que me has dicho dejame leerlo de nuevo, debo hacer dos o tres cosas para mi madre y a media mañana antes del almuerzo tendre el dia libre para mi y te escribo, gracias amigo, muy lindas tus palabras, valores eticos y sugerencias sobre posibilidades
te escribo en un rato
Saludos, abdel
Alberto Mendez:
Vuelvo a lo que te estaba escribiendo:
En cuanto a la decisión de elaborar un libro hace rato que tengo esbozados tres o cuatro pero solamente esbozado y si acaso con algún que otro ensayo ya concluido. En uno mantengo una discusión entre niveles de verdad, por un lado entre epistemología y ontologia, por otro entre significación y referencia. En otro esbozo de libro mantengo una discusión con todas las corrientes destacables del siglo XX, del lado de la traducción Continental: neokantismo, fenomenología (Husserl, Jaspers), hermenéutica (Gadamer, Ricoeur), , estructuralismo (Derrida, Foucault), psicoanálisis (Lacan), antropología,(Lévi-Strauss versus Geertz) historiografia, hasta la teoria critica de Frankfurt (Habermas en particular) y por otro lado con el enfoque lógico-empirista y analitico pospositivista anglosajón desde los fundadores de la lógica moderna simbólica (Frege, Russell, Whitehead, Moore y Wittgenstein) y el Circulo de Viena (Carnap, Gödel) asi como la filosofia de la ciencia de Karl Popper y su debate con la fisica cuántica de Copenhagen y con el paradigma evolutivo darwinista y en menor grado del método nomológico de Hempel pasando por los lógicos de Harvard de posguerra(Quine, Davidson, Putnam) y la Escuela de Oxford (Austin, Ryle, Dummett) hasta el debate entre el epifenomenalismo norteamericano de Searle y el eliminitavismo cognitivista de Daniel Dennett por una parte y el neopragmatismo antifundacionalista de Richard Rorty. Aqui me planteo un trabajo dificil y engorroso. Una empresa muy ambiciosa que puede que sufra cambios necesarios por el camino hasta quedarne con lo absolutamente imprescindible.
Por otra parte está el tiempo de maduración de un libro y finalmente el tiempo de escribirlo que sufre muchos estudios. Y en ese sentido soy mucho mas inseguro que tú a la hora de afrontar mi propia escritura. Es algo que admiro mucho en ti. El esfuerzo continuo aún cuando sea desgastante por momentos y sea una labor intelectualmente extenuante incluso hasta llegar al cansancio fisico. La constancia de trabajo que implica la dejación de otras cuestiones vitales, y esenciales en la vida personal de cada cual también requiere un alto grado de ética de trabajo. En mi caso personal yo mantengo un combate feroz contra mi condicion de salud pues cuando el malestar se impone no es posible continuar el trabajo. Puedo imponerselo a mi cuerpo pero no por mucho tiempo. En ese caso entonces debo descanzar para continuar después porque hay algo allí del soma, es decir, del cuerpo, que se hace presente y el cuerpo reclama su espacio. Si eres un dualista cartesiano lo comprenderías inmediatamente a traves de la interconexion entre el cuerpo y la mente, o entre el pensamiento, y el lenguaje y su interdependencia del hemisferio izquierdo del cerebro, o en la zona frontal de la corteza cerebral, entre la sinapsis neuronal y el interconexionismo o interconectividad neuronal. Estas relaciones están todas implicadas en ese proceso que va del estímulo a la memoria (bottom-up model) o viceversa de la construcción mental a la acción fisica del cuerpo (top-down model). Pero si eres un monista este proceso ocurre como si fuera un solo modulo donde estos mecanismos interconectados dejan de ser dos procesos y se vuelven uno solo , es decir un mismo y Unico proceso.
Desde luego que indiscutiblemente la produccion del pensamiento y su realización en un libro es un trabajo imprescindible. Solo que yo tengo mi tiempo y sé que debo ir suave, con una cierta prudencia frente a una tarea ineludible.
Otro punto de este amplio espectro es la publicación y la decision de publicar. Requiere condiciones y mucha "resiliencia".
Quiero por otra parte agradecerte la disposición a revisar mis trabajos y a arreglar las versiones en inglés. Gracias por tu gentileza.
Sigo respondiendo los mensajes tuyos mas tarde porque tengo que terminar algunas tareas domesticas. Desde que me enfermé con hospitalizaciones y cirujias incluídas tuve que irme a vivir con mi mamá. Gracias a eso puedo lidiar con mis gastos y compartir la renta y por supuesto acompañarla a ella que ya está viejita. Es por eso que a veces no estoy todo lo que quisiera conectado o simplemente leyendo y estudiando. Y esto hace mucho mas dificil el trabajo de mesa, la redacción etc. Gracias por tus mensajes Abdel y por esta comunicación productiva. Bueno continúo mas tarde...
Saludos y un fuerte abrazo.
Abdel Hernández San Juan:
Alberto
Muy interesante de nuevo todo lo que me acabas de decir sobre tus libros en planes
Y si entiendo bien lo que me explicas de la salud y el cuerpo respecto a lo que significa para la vida la producción continua de libros como lo he hecho yo
Pienso que la coloquialidad te ayuda mucho, de hecho has escrito casi dos o tres ensayos en tus mensajes, esto último que analisas es fascinante
Yo lo he vivido como un proceso de decantacion en dos niveles, un complejo proceso claro, por un lado en lo intelectual por el otro en lo emocional
En lo intelectual he ido reduciendo cada vez mas mis referencias al mínimo, es decir antes a los veintes y treinta me interesaban muchas cosas, a partir de los cuarentas me fui quedando con el mínimo, no en el sentido de mis lecturas he seguido leyendo mucho miles de libros como también tu, sino en el sentido de ir sabiendo para mi mismo que es lo mio hacia donde me encamino y claro ello tiene mucho que ver con lo que hablábamos antes que mi esfuerzo es a una escala micro no tan abarcador como el tuyo de hecho mucho menos.
Pero creo que hablarlo conmigo te ayuda pues soy un interlocutor, déjame leerte despacio te prometo que te haré comentarios pertinentes a tu busqueda
Por otro lado no es algo solo intelectual también es emocional, estar afectivamente balanceado y escribir como una actividad que te ayuda en ese proceso pues es cierto como dices que tiene efectos en lo vital, muy interesante tu análisis en ese sentido que mencionas el soma
Cuando yo te escriba el domingo sera largo e intrincado en los temas teóricos, por un lado tratare de abordar cosas que me parezcan interesantes de todo lo que me has dicho
Pues es muy interesante, atractivo y rico, por otro lado tratare de abordar el tema del primer día que he ido postergando debido a necesitar releer, estaré pues releyendo tanto a ti como a mi y los temas a ver si puedo decirte algo fructífero que nos sirva en nuestro contrapunto
También para servirte de interlocutor en tus apasionados y complejos temas gracias, te hablare inmerso en los temas teóricos hacia el fin de semana, afectos, abdel
Que pases una agradable semana, gracias, abdel
Abdel Hernández San Juan:
Querido Alberto,
Como estas?, ojala has pasado días agradables y podido descansar bien. Me preocupa lo que me has explicado de tu salud y cuerpo,
Como me has dicho ha sido fructífero nuestro intercambio reciente, yo también lo veo y lo siento asi tal cual como me lo has expresado, me apena un poco por lo que me has explicado de tu salud imaginarte teniendo que hacer esfuerzos adicionales a lo valioso que de por si es el solo leernos de verdad, leer tu mis libros, leer yo el otro ensayo tuyo que me falta y dialogar a propósito de esas lecturas.
Recién he leido nuestro lindo contrapunto o dialogo pues si logre bajarlo y luego me lo envié por Gmail desde el móvil de mi mama al mio y lo tengo aca. Es jueves ya entrada la tarde y estoy en mi casa.
Abdel Hernández San Juan:
Apreciado Alberto,
Interrumpi la escritura de la tarde para por un lado cargar la bateria del movil y por el otro descansar pues ya es entrada la noche 9 y 30 pero creo que puedo esforzarme en un primer abordaje de tan ricos y complejos temas
entrar en los temas.
me dices tu
Alberto mendez:
Como puedes haber notado he estado leyendo tus textos en los últimos dias y he evitado poner alguna opinion o comentario por pura prudencia y porque no me parece que sea ese el objetivo esencial de tus publicaciones. Por otra parte no creo tener muchos puntos que objetar y realmente no quiero añadir comentarios redundantes que no aporten nada al debate como no sea el elogio lisonjero. Es por eso que seguramente habrás podido notar que solo me he limitado a las calificaciones tipicas del lenguaje de Facebook con sus "emojis".
No se como estés de tiempo pero en lo posible me gustaria que pudiéramos conversar sobre tus trabajos acerca de los que tengo muchas pero muchas preguntas
Abdel Hernández San Juan:
esto que he subrayado puedo decirte que me motiva sobremanera, es decir que en base a la lectura actual de mis libros en Facebook tengas muchas muchas preguntas es lo que mas me motiva de todo, de modo que si quieres organizarte para a lo largo de un año ir leyendo mis libros o aquellos cuyos temas te interesen e ir tomando notas a lo largo de tu lectura para ir elaborando preguntas que puedan traer con ellas tus reflexiones y analisis que te motive la lectura enviarme luego esas preguntas y yo responderlas una a una pero no corriendo por messenger sino sentándome en casa tranquilo a responderte es lo que mas me motiva al punto de que me motiva para publicarlo yo mismo primero en mis facebooks. He escrito mucho estos años como te das cuenta y me dices muchos libros y toda esa productividad es también mucha soledad, es el precio que tiene uno que pagar como me decías tu en tus interesantes analisis sobre sus efectos en lo vital y el soma, de modo que interlocutores que leen es lo mas apreciado para la soledad de un autor como yo
Sigo citandote
Alberto Méndez: Mi sorpresa ahora con este maremagnun de ensayos ha sido una evidencia elocuente de cuanto te has distanciado de tus primeros textos y tus tesis iniciales y el desarrollo que han alcanzado a partir de tu conocimiento de la lectura de la sociologia fenomenológica de Alfred Schütz pero también de la influencia de Gadamer y por supuesto ironicamente de Habermas, por estar un poco en las antipodas de la espiral hermenéutica.
Abdel Hernández San Juan: Muy claro y lucido lo que dices, sigo citandote
Alberto mendez: Gracias Abdel, por tu preocupación en compartirme todos estos enlaces. De todas formas ya los tenia todos desde que me llegó hace dias tu primera solicitud de amistad por acá. Me puse a leer y hacer un poco de research de tus distintos libros y tus distintas paginas de Facebook.
Y he estado leyendo algunos.
Confieso que me fue dificil seguirte en la elaboracion y el recorrido del concepto en Hegel en tu ensayo "El concepto sensible". El último ensayo tuyo que en todos he reconocido el mismo estilo a veces con mas complejidad, en otros ensayos con mas nitidez pero siempre como lector he reconocido aqui la misma voz del autor, el mismo tono lo cual le da una organicidad y una coherencia perfectas.
Abdel Hernández San Juan:
estoy seguro que solo necesitas leerlo despacio, si es muy teórico pero tu puedes entenderlo, es mejor que lo leas en español ese y todos y claro no es lo mismo leer online que un documento en Word ello es mucho mas reconfortable, el siguiente que le sigue. "La restauración de mundo" también en ese mismo libro "pensando ciencia" también es muy teórico pero si lo lees despacio tu puedes entenderlo, estoy seguro que puedes es cuestión de como me dices el mayor o menor confort para el cuerpo, claro son ensayos que requieren la lectura socegada, tranquila y despacio, y también puedes preguntarme sobre cualquiera de los dos y con mucho gusto te explico como igual sobre cualquier otro que tengas preguntas
luego en ese libro le sigue " el self y lo simbolico", creo que ese ensayo va a ser de especial interés para ti y mas aun si te vas a mi libro El self y el acervo y te lees antes el capitulo de ese titulo self y acervo, esos dos ensayos creo que te van a interesar
lamento mucho no tener en español mi ensayo la crisálida del ser yo lo traduje al español pero extravíe la traducción pues ese también seria interesante que lo leas
Comentarios
Publicar un comentario