Julio

 

Abdel Hernández San Juan: continuacion

En la cita siguiente entramos entonces en antropologia


Alberto Hernández: 


El último ensayo tuyo lo he leido ayer y ha sido "Anexos: márgenes del realismo." Su lectura me fue mucho mas sosegada por cuanto mas nitido era el contenido. Y tú posicionamiento dentro de una teoria antropologica posmoderna, que toma distancia de Lévi-Strauss por ejemplo y subraya los desdoblamientos de la antropología de Malinowski y sus recortes de la realidad de los nativos del Pacifico.


La metafora de la canoa tal como la describes cambia totalmente la percepción que el antropólogo ubicado en un contexto colonialista y tomado en el paradigma cientificista recorta no de la realidad geografica del nativo sino que trae consigo el museo al espacio ecologico al entorno nativo y alli mismo lo recorta. 

Aunque no lo mencionas mucho me parece que ahi también de manera implicita pareces destacar la perspectiva descriptivista de Clifford Geertz su interpretación de una antropologia cada vez mas simbólica.

¿Esta tu percepción en sintonia con la de Geertz en su revision critica de Lévi-Strauss ?

No se si conoces el debate de Geertz con Rorty sobre la critica del etnocentrismo en "Los Usos de la diversidad" (ed. Paidós, 1996) y la respuesta que Rorty le dedica en "Objectivism, relativism and truth" que es parte de sus Philosophical papers" Volume 1 (Cambridge University Press, 1991. En ese debate se desplaza la discusión al ambito filosofico del enfrentamiento relativismo versus etnocentrismo


Abdel Hernández San Juan: 


intento explicarte cual fue mi objetivo con ese ensayo. Te ayudaría mucho haber leído los argonautas, pero si no lo has leído, intento ayudarte a entender cual es el asunto, Malinowski en un solo párrafo de su libro de 800 paginas que yo escogi con pinzas una sola vez y la única en todo el libro dice que llevarse aquellas canoas para el museo seria sacarlas de su realidad etnografía y que así descontextualizada seria incomprensible

 desde el comienzo de su libro capitulo a capitulo el practica un descriptivismo realista de la realidad social a travez del cual describe todo desde el corte del tronco hasta el traerlo a la aldea hasta el proceso de fabricación de la canoa con los rituales mágicos que lleva y luego la navegación con sus rutas comerciales y mitologia nunca a todo lo largo del libro entra la perspectiva del museo, de hecho el se opone al museo no solo diciendo que llevarse la canoa al museo es sacarla de su realidad etnografica sino también no haciendo en su modo de presentar y describir la realidad nunca lo que soy yo quien extrayendo con pinzas ese párrafo suelto y errante en un capitulo en un libro en el que nunca habla de museo propongo lo opuesto a lo que el hace, introduzco la pregunta de porque en vez de haber pensado llevarse la canoa para el museo no se le ocurrió lo inverso traerse el museo al trabajo de campo

  soy yo quien hago esa propuesta y entonces comienzo a contraponer en una especie de collage critico el modo descriptivista tipo comparaciones de ingieneria naval entre la canoa indígena y los barcos europeos, en que el va presentando, describiendo y explicando la canoa y su construcción, con lo que habria ocurrido si en vez de haberlo hecho como lo hizo hubiera pensado al revés, lejos de pensar en sacar la canoa de su realidad etnografica para llevarla descontextualizada al museo hacer lo inverso leer la canoa y presentarla con el ojo del museo pero en el trabajo de campo lo cual habria conducido a un método no descriptivista y no realista contrario al suyo

  Para entender esto tendrías que ver como el lo hace leyendo su libro pero yo ayudo al lector trayendo a mi texto fragmentos del modo como el va presentando la canoa y contraponiendole el modo propuesto por mi en que habria sido de habérselo planteado como yo propongo que seria en mi propuesta leyendo la canoa en su realidad etnografica con el ojo del museo, ahora bien yo no hago esto solo para criticar su realismo descriptivista, también lo hago para proponer un modelo semiótico que consiste en mi concepto fenomenológico de recorte, propongo recortar la canoa usando el ejemplo de los cineastas que señalan con sus dedos el recuadro en la realidad que van a filmar para después firmarlo y digo que ese recorte es definir a la canoa como un texto, un texto de cultura visual y material el cual debemos leer para a travez de su lectura leer la cultura como texto, el ve a la canoa como un objeto de ingieneria naval yo propongo verla como un texto visual como un artefacto de la cultura material como una artesanía recortandola con los ojos del museo pero allí en su realidad etnografica

Yo entonces situó al lector en la situación hipotética del museo donde lo único que se tiene de la cultura es un artefacto descontextualizado y museografiado, la canoa sobre un pedestal, y digo que a efectos del espectador del museo que no conoce la cultura y solo tiene ese objeto museografiado, digo que ello es una metonimia una parte que evoca un todo del cual se ha desprendido pero no incluido en el signo metonimico por excelencia, digo entonces que esa metonimia al ser lo único que se tiene se vuelve altamente informativa, obligando asi en la relación texto alfabético/icono visual a formas textuales altamente constrictivas y digo que esa relación entre parte y todo que se da con la metonimia canoa/parte-fragmento/cultura todo-evocado puede ser un criterio metodológico para establecer recortes para leer la cultura metonimicamente pero no ya desde el museo sino in situ allí en las aldeas, sostengo que recortando la canoa como signo en el trabajo de campo con el ojo del museo entonces se readecua constrictivamente a ese código visual de cultura material el modo de escribir enfocando la relación entre dos formas textuales y poniendolas en relación el texto canoa y el texto cultura, que en vez de ir a buscar en lo visual un texto sobre la cultura que se tiene y se obtuvo afuera de lo visual que es lo que hacen ambos, traerse cosas sobre la cultura que no obtuvieron desde lo visual para ir a lo visual a confirmarlo, hacer lo inverso leer la cultura según el texto visual

 En ambos Malinowski y Levis strauss, se procede a la inversa, y que asi como yo propongo entonces no se recurre a la descripción realista, toda la primera parte del ensayo esta dedicada a discutir mi concepto fenomenológico y teórico de recorte para el research.

Esta propuesta de un recorte fenomenológico tiene consecuencias metodologicas sobre el modo de conducir el research a partir de lo cual articulo una critica del realismo en Malinowski (realismo funcionalista) y en Levis strauss ( realismo estructuralista), de hecho ciertamente niego rotundamente y de forma radical que la cultura pueda ser no ya solo comprendida sinó ni siquiera conocida desde el método de uno y del otro, en contraposicion al método que ellos siguieron, propongo otras alternativas y formas para leer la canoa en Malinowski y el tatuaje caduveo o la aldea bororó en Levis strauss y el ensayo en su conjunto puede considerarse la ejercitación de distintas posibilidades de inteligibilidad de la cultura en términos visuales basadas en mi metodo, discuto que en ambos casos sobre todo en melanesia el paradigma surrealista abría sido mucho mas adecuado para comprender la cultura que el realista y lo demuestro con ejemplos, el ensayo es una critica del realismo y de la representación encaminado a mostrar las posibilidades de mis teorías sobre metodología de research en el campo de la antropología visual.

 Para otra aplicación empírica de esta teoría mía sobre metodo de research podrías leer mi ensayo "Performatividad en el research" que es el último abajo en uno de mis profiles y un capitulo en mi libro "Repensado la intertextualidad", allí lo vez aplicado pero a la relación entre turismo, restauración de la memoria del patrimonio y habitad incluyendo un analisis de la habana vieja


Abdel Hernández San juan:


Querido Alberto, 


Sigo intercalando mis comentarios pendientes, paso ahora a tus reflexiones.


Alberto Méndez: Son textos que quiero mucho y que representan un periodo de mi formacion academica acá en Estados Unidos. Son mas bien referidos a la filosofia analitica anglosajona. Corriente a la que llegué despues de un extenso periodo de profundo estudio de la obra de Lacan, la lectura de sus Seminarios, etc. En el último periodo de la enseñanza de Lacan, éste hace un giro hacia la lógica y la filosofia del lenguaje de enfoque anglosajón, Popper, Russell, Wittgenstein, Quine. De pronto me veía en un mundo (Miami, Estados Unidos) con otros paradigmas culturales, politicos, históricos y semioticos de otro género que tú conoces también.

Sin embargo, después de muchos años, y de muchos libros, esa misma lectura, a su vez me ha invitado a buscar actualmente, luego de mi estudio de algunos textos de Rorty, puntos de contacto (puentes) con el pensamiento fenomenológico-hermeneutico continental y con el pragmatismo de Habermas acerca de la teoria intersubjetiva de la comunicación que tú conoces y has dominado por años perfectamente. 


Abdel Hernández San Juan: Yo llegue a Habermas directo, lo leí y lo estudie en Venezuela su libro teoría de la acción comunicativa ambos tomos, la situación ideal entre hablantes que enuncian y contraenuncian en términos intersubjetivos en Habermas era entonces una discusión de teoría del enunciado donde lo ideal no era una comunidad o sociedad políticamente constituida, sino un corpus abstraido tal como en Parson esta abstraido el concepto de "acto unidad" o en Popper el concepto de "mundo" como unidad teórica de un mínimo social, la situación ideal no era aquí la comunidad políticamente formada, sino teóricamente abstraída en una situación lingüística ideal de intercambio de frases entre hablantes donde se analizaba como las frases están orientadas al entendimiento mutuo por la propia racionalidad inclusiva a la pragmática de la comunicacion intersubjetiva, aquí esta presupuesto lo societario horizontal dentro del mundo de vida en que esa comunicación intersubjetiva funciona para el analisis de los modos enunciativos pero no una sociedad o comunidad efectiva y literal políticamente constituida 

   La idealidad del parámetro de Habermas es teórico en un sentido pragmático universal, no se refiere a sociedades políticamente constituidas, sino a principios de racionalidad en la comunicacion abstraída fuera de sociedades concretas.

  Es cierto que luego Habermas presionado por esas aplicaciones políticas a sociedades constituidas, modifico en ediciones su libro, pero yo le objeto a Habermas esas modificaciones considero que fue un error hacer esas conseciones, que debió dejar su obra los dos tomos en su primera versión y resolver lo demás sin comprometer el caracter teórico-científico no político de su concepción lingüística inicial y como tal trabajo con aquella primera formulación de su teoría desentendiendome de los cambios que Habermas le hizo luego. 


Alberto Méndez: "Por eso quiero enfatizar para tu tranquilidad que no te preocupes, que si en algún punto me veo en la necesidad teórica de citar algún texto tuyo o párrafo o idea absolutamente tuya, descuida que con todo respeto lo haré siguiendo las reglas de citación academicas y legales que en nuestro medio se exigen. Por lo pronto, Abdel, disfruto mucho leyendo tus textos de alto vuelo teórico por la interpretación idiosincrásica de los autores por ti interpretados asi como tu singular estilo de exposicion, y de razonamiento argumentativo. Sin embargo, mis preguntas relativas a mis ensayos y a mi trabajo de lectura, los objetivos asi como mi método de trabajo y de estilo de exposicion asi como los autores que me interesan marcan una diferencia sustancial respecto de tu trabajo y de tus objetivos. 

Mi mayor interés es nuestra conversación y el intercambio mutuo de nuestras ideas. Es posible que en algún momento surga un proyecto común que se convierte en un libro a dos manos que recoja el espiritu de estas conversaciones, que sirva de registro y de archivo si es que no está surgiendo ya la posibilidad de un diálogo concertado de nuestra obra, de nuestro trabajo. 

Me sentiria honrado en sostener ese diálogo contigo. Es posible que tengamos a cada tanto que rectificar nuestras posiciones y contrastar nuestras interpretaciones e independiente y paralelamente realizar nuestro propio trabajo siguiendo nuestras propias intuiciones y reflexiones".


Abdel Hernández San Juan: 


 me hablas de algo juntos  que recoge nuestros dialogos

Lo que me parece a mi mas acertado es que no es algo adicional que tienes que hacer sino algo que de algun modo podríamos considerar si asi queremos verlo que ya estamos haciendo, esta misma colección de messengers podría ser su comienzo, claro abría que direccionarla un poco mas, digamos, tu lees un libro mio escribes una critica me la envías y yo te respondo, es decir a penas solo constreñir un poco mas las pautas escoger por ejemplo un solo texto que vamos a hablar, uno de mis libros el que estes leyendo, o escojas como preferido para ello, y escribir una suerte de texto aunque no extenso 

y asi luego igual contigo, me envías el otro ensayo que me dices escribisteis -- u otros que tengas--lo leo y escribo sobre el no ya un comentario coloquial breve sino un desarrollo escrito mas elaborado y asi podemos publicar esa colección de contrapuntos, cartas, etc incluyendo este colectado hasta aqui

Podemos publicarlo primero online en el mismo Facebook y luego porque no también impreso como volumen


Alberto Méndez: 


Respecto a los niveles sintactico y semántico es cierto que éste último se ha prestado mas para cubrir el ambito de las ideologías como muy acertadamente tu señalas arriba. Por eso me parece que es un punto muy importante el que tú has subrayado en dos o tres ocasiones y que me parece sumanente importante: la primacia de la sintaxis sobre la semántica. Sin embargo, el eje sintáctico aunque se preste mas a la rigurosidad cientifica que lo hace pasar por ser un sistema de reglas y redes morfológicas muy seductor al punto que  puede provocar una seducción tramposa emboscando a la ciencia misma hasta agotar su propio potencial tal como me parece que puede ocurrir con cierto exceso en la clinica de la interpretación de Lacan clásico aquel que de 1953 hasta 1964 se fundamentaba en la estructura lingüística del inconsciente que era indiscutiblemente la condicion sintactica a priori del discurso inconsciente que hasta ese momento no tenia reglas suficientes para constituir un discurso. También éste cientificismo puede hallarse con mas evidencia "literaria" en las tesis gramatológicas que pueden extraerse de un Derrida post-husserliamo y post-fenomenológico. Pero sobre todo esa lógica sintáctica se formaliza y cientificiza a traves de la gramática transformacional o generativa de Chomsky, por ejemplo, quién opera un reduccionismo sintáctico a mi juicio imprescindible en su momento para entender el mecanismo de adquisición del lenguaje en la Gramatica universal. Alguien como George Lakoff, alumno de Chomsky y que protagoniza un liderazgo notable dentro del cognitivismo post-Chomskiano va a liderear la embestida o el asalto a la sintaxis desde la semántica a traves de la corriente norteamericana de Cognitive Linguistics. Sin embargo no aparece en Lakoff ninguna perspectiva que lo haga virarse para mirar de reojo a la fenomenología del sujeto y al campo de la subjetividad misma. El trabajo de Greimas en Francia es ilustrativo y riguroso como tu bien sabes en comparación y en sentido contrario al de Lakoff encaminando la investigacion lingüística en el campo de la semántica que el califica de "estructural". 


Abdel Hernández San Juan:


 En cuanto al tema semántica- sintacsis puedes leer mi discusión de ello en mi ensayo "Hermenéutica y cultura" en mi libro "El correlato de mundo" es el primero si lo lees completo veras cuando abordo ello desde una perspectiva muy semiótica distinta a lo que me has dicho pero lo que tu introduces respecto a la sintacsis desde el punto de vista de la psicología es muy interesante amérita que lo desarrolles

Y muy interesante todo esto que dices desde la psicologia 

Y si greimas me interesa mucho de hecho el planteo la idea de una "sociología del sentido común" que es muy importante en mi teoria aunque yo parto de shutz no de greimas si me interesa greimas es una de esas selecciones que te digo que hago decantando lo que a mi me interesa.


Si vas y lees mi ensayo "Sobreordinacion en los mundos de vida" leerás allí mi critica del significado y su remplazo por el concepto de "significatividad", "meaningfullness" o "significativity" pero si vas a mi libro "El correlato de mundo" y lees los capítulos 1, 2 y 3 veras como yo desde Peirce diferencio el sentido que adquiere la significación con los interpretantes de peirce hacia la "semiosis infinita" y esa idea de significación en la semiosis infinita si me interesa, es la que en el futuro veré también con greimas pero que llevo hasta un nivel de maxima elaboración en "El correlato de mundo".


"El correlato de mundo" por cierto incluye un capitulo que podria cerrar la tricotomia sobre la lectura textual que te decia antes en mi ensayo "La exegesis de los textos de la cultura" y que antes veras en " Performatividad en el research" y en el ensayo sobre Malinowski y Levis strauss


Alberto Méndez: 


Volviendo a Quine te diría que en mi opinion lo mas  no es el aspecto lingüístico. En todo caso su tesis mas importante se apoya en elementos linguisticos como "indeterminacy of translation" o "inscrutability of reference". Y aunque su base filosofica, por otra parte,  es fundamentalmente epistemológica, de ahi mi mayor interés y que me lleva a preguntas mas ontológicas. Ironicamente, algunos profesores de psicologia, se dejan emboscar en ésta confusión. Recuerdo a mi professor de neuropsicologia Anthony Dick de Florida International University con una formacion académica excelente en neurociencias que sin embargo tenia una vision limitada aún de la filosofia analitica pospositivista anglosajona al punto que en una conversación que sostuvimos en su oficina en el mismo momento que yo mencioné a Quine, el tipo enseguida se refirió al lógico de Harvard como si éste fuera un linguista sugiriéndome la clase de su esposa que también era profesora de F.I.U. de "Language production" en el departamento de Psicologia. 


Abdel Hernández San Juan: 


No conozco bien a Quine ni siquiera he tenido nunca un libro suyo mis referencias a el son desde la semiótica donde a veces es mencionado siempre alrededor de carnap y el problema de la connotacion pero todo lo que dices de su holismo es muy interesante


Alberto Méndez: 


Yo estaba registrado en lo que se conoce aqui en la academia norteamericana como un Minor. Luego que mi Major era en Filosofia y queria registrame para el nivel de Graduate Studies en clases de Philosophy of Mind, congeniaban bien algunas clases de psicologia para éste Master degree. Pero bueno por motivos de salud que te comenté no pude continuar los estudios. En efecto, me interesa algo mas allá, algo que está en el limite de estas tesis de Quine. Me interesa el problema epistemológico que plantea Quine de la inadecuación del pensamiento con la cosa cuya articulación se hace a traves de la lingüística con el lenguaje de la lógica predicativa o de cuantificadores lógicos y llega hasta la indeterminación ontológica. 


Abdel hernandezsan Juan: .


una observación preventiva sobre la lógica predicativa, esta desde Aristóteles, en mi consideración ello al final es gramatologia digamos un tipo de proto-gramatologia no tiene otra desembocadura y en la gramatologia entonces ya plenamente conformada como metateoria como en derrida o chomsky entonces la predicación se disuelve pasa a ser marginal

 Por otro lado el camino de los silogismos y el juicio de los enunciados predicativos en logica no conduce a ningún otro lado sino a una tautología retorica en mi consideracion agotada, o bien a la cuestión del sujeto del enunciado y el sujeto de la enunciación que trabaja kristeva y también lyotard pero ello desemboca generalmente en la ficcion, si bien lyotard trato de llevarlo al ambito de los regimenes del discurso, los juegos de lenguaje, me aleje mucho de todo ello, me resulta represiva esa discusión y manipulatoria -- disponer del lenguaje como un juguete de elucubraciones malditas--, ello conduce a la represión y tiene consecuencias éticas, de ahí la necesidad de una fundamentación ontologica adecuada en la ética, la cuestión por ejemplo de que no hay exterioridades a la forma en Derrida que toda presencia es forma te dice tomemos en serio la forma no es algo que nos ponemos o nos quitamos a capricho o de lo cual disponemos como instrumento, por ello me aleje de Foucault para siempre desde el 2004 decidí dejar para siempre lo poco en que muy ocasionalmente lo mencionaba, yo me quedo con svetan todorov su "Simbolismo e interpretación" y sus "Géneros del discurso" y me alejo de la relacion sujeto del enunciado/sujeto de la enunciacion, de mis decantaciones y reducción al mínimo escogiendo y prescindiendo desde mis 40.

Pero lo que me dices del holismo y la epistemologia si me resulta atractivo también en sentido etico.

Tenemos un punto de mutuo interés tu y yo la relacion entre epistemologia y ontológia, la discuto en el último capitulo de "El presentacional lingüístico" donde hablo de disolucion de la ontológica en epistemologia, mi ensayo "Hermeneutica y cultura" discute ontológia y mis ensayos "El intersticio", "Los liminales" y "Confines del estrato".


Alberto Méndez: 


Pero Quine sabe el peligro que implica seguir por esta via que puede llevarlo al antifundacionalismo y aunque Quine mismo desmantela con sus tesis al propio positivismo de Carnap, lo vuelve a salvar en la via del empirismo o del fisicalismo behaviorista. Por eso reclama para la psicologia un primer momento de la epistemologia. Como este camino que me parece limitado en ese sentido, también me resulta muy provechoso e imprescindible en el tipo de problema epistemológico que me interesa indagar. Y eso me obliga dentro del paradigma lógico-empirista anglosajón a desarrollar el enfoque epistemológico de una filosofia de la ciencia racionalista que abra otra vez el debate sobre el realismo. Por eso en el ensayo que leiste parto de Quine y ligeramente abordo su antagonismo teórico con Popper. En el mismo ensayo subrayo como el falsacionismo que además cuestiona la positividad de la ciencia misma, también subvierte el valor inductivo de ésta aunque construye desde la negatividad mientras que Quine lo hace desde la positividad que indica el modus tollens de la lógica. Pero esto me gustaria desarrollarlo con mas claridad incluso explicármelo a mi mismo con mas claridad. 



Abdel Hernández San Juan: 


Todo esto a mi me resulta interesante amérita desarrollo, yo te sugiero aproximarte a Popper desde la sociologia el ha sido importante para la sociologia situacionalista que a mi me interesa mucho y la he trabajado desde mi perspectiva fenomenologica, también Popper es crucial respecto al concepto de mundo ello del fasificacionismo ni siquiera lo conocía pues mi acercamiento a Popper como te digo es disciplinario desde la sociologia no como filósofo de la ciencia, desde la sociologia el acento sobre Popper es distinto, puede resultarte complementario y ofrecerte otras posibilidades en tu atracción hacia Popper ello también te aproximara mas a mi.



Alberto Méndez: 


Por otra parte si bien Quine rechaza toda teoria del significado y el sentido como no sea "stimulus meaning" obtenido a partir de las terminaciones nerviosas del cuerpo donde precisamente Quine indica que hay un ontos, donde radica su ontologia, es decir su compromiso ontológico tal como lo explica en "La relatividad ontológica y otros ensayos" y uno de sus últimos y nítidos libros "Pursuit of Truth". 


Abdel Hernández San Juan: 


Todo ello me resulta atractivo como te lo estas planteando


 Alberto Méndez: 


Una manera muy particular de entender la ley de identidad de los indiscernibles de Leibniz. Algo de eso tengo esbozado pero apenas es un simple esbozo. Un ligero trazado que me permitirá guiarme en la dirección de un libro que discurra entre significación y referencia, pero también en el abordaje del holismo desde el falsacionismo. 


Abdel Hernández San Juan:


 La cuestión de la referencia esta al centro de mi atención en mi próximo libro "Los enigmas del ground" que estoy escribiendo, otro punto de coincidencia.

 En mi libro "El correlato de mundo" trato el asunto de un modo muy peculiar propongo una reteorizacion de la cuestión clásica de hegel sobre la distinción entre mundo en si y mundo fenomenológico, y desarrollo una reteorizacion de las posibilidades de los interpretantes de Peirce en metodología de research luego de una analítica que sitúa las diferencias entre Saussure y Peirce a diferencia del común de los enfoques semioticos que tienden a profusionarlos, gracias a esa diferenciación que discuto separo luego la cadena de los significantes infinitos de Derrida que propongo conduce a la relacion texto/texeré/tejido de la cadena de la semiosis infinita de Peirce teorizando tres paradigmas de research distintos de modo que pueden trabajar separados o complementarse 1- hermeneutica y ontologia (mundo en si), 2- exegesis y texto, e 3- interpretantes y alternancia

Reteorizo el concepto de estructura luego del posestructuralismo en un sentido fenomenológico neosimbolista

La cuestión del libro es como movernos entre el mundo en si -- en mis términos el horizonte intramundano -- inmediatez de la cultura--y el mundo como correlato del texto en las formas del research teórico y empírico, cuestión que tiene detrás la discusión adentro/afuera del lenguaje en la cual me he enfocado en años recientes, es una cuestión muy teórica a la cual he dedicado grandes esfuerzos innovadores, si te lees las sinopsis mas recientes de "El correlato de mundo" y "Pensando ciencia" lo vez allí explicado en forma suscita consisa para un lector que quiere saber de que se trata

Pero en este nuevo libro lo voy a tratar desde otra perspectiva no como correlato del texto sino como ground en el mundo.


Alberto Méndez: 


Yo quedé hace poco mas de diez años con la obra de Quine en un momento de mi vida en que estaba muy metido en el lenguaje académico haciendo el bachelor de Filosofia aunque no me enseñaron la lectura de Quine, lo lei de manera autodidacta cuando aún todavía me encontraba en los primeros años de College pero en cambio, la Universidad sí me proporcionó algunas herramientas de lógica y estadistica que me ayudaron a entender en que lenguajes se expresaba la filosofia que ya yo habia comenzado a leer un poco distanciándome de la influencia masiva que tuvo Lacan en mi desarrollo intelectual. 


Abdel Hernández San Juan: 


Todo lo que dices de Lacan me resulta interesante realmente muy interesante, te felicito, no renuncies a Lacan, lo dominas muy bien y es una riqueza, redistribuyelo, para lograrlo tienes que ser creativo, no tomar los discursos meramente por lo que son sino una vez entendido lo que son ver alli que es lo peculiar que quieres proponer y desarrollar

Creo que la relacion entre epistemologia y holismo es de todo lo mas interesante que te estas planteando veo incluso el titulo de tu libro en ello o por ahi, algo asi como


Alberto mendez, Epistemologia y holismo, suena muy interesante


Alberto Méndez: 


Lacan me habia permitido sistematizar pero al mismo tiempo llegó a colonizar mi modo de pensar de un modo que se iba convirtiendo en una especie de cosmovision entre mediados de la década de los 90's y principios de la década de los 2000 y la mejor vacuna contra eso fue una epistemología como la de Quine, una filosofia analitica del lenguaje como la de Davidson, del enfoque metafisico del propio Putnam y los debates de ambos posicionandose dentro del realismo metafisico y cientifico frente al antirrealismo de la Escuela de Oxford, pienso en el debate de ellos con  Dummett, también la filosofia de la Mente de Searle  por ejemplo la epistemologia como la de Quine o Putnam y la filosofia de la ciencia del tipo critico racionalista que Popper habia realizado desde la época de los años 30's y un poco a contrapelo del positivismo del Circulo de Viena. 


Mi encuentro con la epistemologia de Popper fue decisivo al punto de entusiasmarme su modo de contestar sobre el mind-body problem que es nodal en su dualismo interaccionista.  De ahi surge mi interés y además en parte como obligacion de escribir lo que como tu sabes aqui se llaman "papers" y exponer mis propios debates internos, mi propia posición, mi propio lenguaje un poco comentando los sistemas de estos pensadores en realización al paradigma cuántico y al paradigma darwinista en que todo éste enfoque filosofico parece estar anclado. Entonces no se me ocurria la idea de un libro. Y muchas veces me lo he estado planteando. De ahi que tenga esbozado algunos de ellos en diálogo con la tradicion continental del siglo XX, especialmente la fenomenología la hermenéutica y el psicoanálisis de Lacan. Como seguro tu dominas ha habido cierto descredito para un modo de reception de estas corrientes en el mundo anglosajón. Pero tanto Rorty como Putnam han venido a tender puentes de entendimiento, de consenso entre ambos enfoques analiticos versus continentales. Y ahi es donde viene mi interés por Gadamer, Ricoeur y Habermas. Mi lectura de Foucault o Derrida es collateral a éste diálogo y no representa mucho en él salvo en pensar el capitulo, o el abordaje de Lacan debe mas a Hegel, Jacobson,  a Lévi-Strauss, a Hyppolite que a Foucault o Derrida a pesar del debate crispado con éste último. 

En cuanto a la decisión de elaborar un libro hace rato que tengo esbozados tres o cuatro pero solamente esbozado y si acaso con algún que otro ensayo ya concluido. En uno mantengo una discusión entre niveles de verdad, por un lado entre epistemología y ontologia, por otro entre significación y referencia. En otro esbozo de libro mantengo una discusión con todas las corrientes destacables del siglo XX, del lado de la traducción Continental: neokantismo,  fenomenología (Husserl, Jaspers), hermenéutica (Gadamer, Ricoeur), , estructuralismo (Derrida, Foucault), psicoanálisis (Lacan), antropología,(Lévi-Strauss versus Geertz) historiografia, hasta la teoria critica de Frankfurt (Habermas en particular) y por otro lado con el enfoque lógico-empirista y analitico pospositivista anglosajón desde los fundadores de la lógica moderna simbólica (Frege, Russell, Whitehead, Moore y Wittgenstein) y el Circulo de Viena (Carnap, Gödel) asi como la filosofia de la ciencia de Karl Popper y su debate con la fisica cuántica de Copenhagen y con el paradigma evolutivo darwinista y en menor grado del método nomológico de Hempel pasando por los lógicos de Harvard de posguerra(Quine, Davidson, Putnam) y la Escuela de Oxford (Austin, Ryle, Dummett) hasta el debate entre el epifenomenalismo norteamericano de Searle y el eliminitavismo cognitivista de Daniel Dennett por una parte y el neopragmatismo antifundacionalista de Richard Rorty. Aqui me planteo un trabajo dificil y engorroso. Una empresa muy ambiciosa que puede que sufra cambios necesarios por el camino hasta quedarne con lo absolutamente imprescindible. 


Abdel Hernández San Juan: 


Todo esto en tus palabras que acabo de repetir me resulta muy interesante, ahí esta tu libro planteado. 


  Viernes/ 2 y 36 lunes agosto finales

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Contrapuntos

Diciembre 2022