Diciembre 2022
Abdel hernandez San Juan y Alberto Méndez
Contrapuntos
Diciembre 24 2022
Libro en proceso/ Facebook
Alberto Méndez:
Querido Abdel,
Perdona la demora en responder. Ésta respuesta se ha dilatado por razones de salud que me obligaron a posponer por unos dias nuestras conversaciones. He recibido tus dos textos por Gmail. Gracias. A continuación trato de desarrollar algunas precisiones que me parecen necesarias en nuestros Contrapuntos. Aún están pendientes para las primeras semanas de Enero, otras respuestas a tus reflexiones anteriores sobre las pasarelas de "El correlato de mundo", sobre los temas de mundanidad, intersubjetividad, exégesis, hermenéutica e interpretación y asi ir contestando a tus contrarrespuestas.
Ahora procederé, sin mas dilación, con mis primeras contrarrespuestas.
En cuanto a qué es ser? dentro y fuera del lenguaje como adentro y afuera en contraposición al Derrida de "De la Gramatología" para quien pensando con Saussure el sujeto es lenguaje y por tanto siempre que hablamos y pensamos lo hacemos dentro del lenguaje, o sea, dentro de esa estructura predetermineda. Esto en Derrida donde la cadena significante es infinita, donde no hay cierre del discurso y hace que la interpretación esté reenviada constantemente fuera de sus limites, una especie de "recursión" infinita. Predetermineda si hacemos un corte sincrónico pero cuyo origen es siempre postergado. Donde la función del afuera viene a ser el lugar de la escritura en Derrida. En cambio, las formulaciones de Derrida sobre la Gramatología y la escritura parecen indiferentes al referente y al sentido. Pero en cambio, tu haces decir a Derrida mas allá de él mismo camino a las pasarelas entre lenguaje y no-lenguaje, entre lenguaje y mundo y entre lenguaje y escritura. Llevas a Derrida hasta el limite incluso interpretándolo desde Peirce que para los efectos de tu indagación fenomenológica el uso que haces de él es efectivamente magistral. Sin embargo hablo teniendo de fondo un ensayo del Derrida fenomenólogo lector de Husserl que se pregunta por las condiciones iniciales en el momento de la génesis de la reflexion fenomenológica. Como tu sabes no se trata aún de un Derrida armado con Sausaure. El texto en cuestion es una joya de esta etapa fenomenológica que tú sabes hacerla producir.
Si se compara al Derrida posestructuralista con el Lacan estructuralista se puede reconocer en este último un limite a la interpretación infinita que los lógicos pospositivistas anglosajones tratan de evitar a toda costa: el temido "infinite regress". Ese limite se plantea desde un afuera del lenguaje, límite de sentido que seria en Lacan la dimension de lo que él llama "goce" ("Jouissance") que es una noción distinta del principio del placer freudiano. El goce lacaniano se produce dentro y fuera del lenguaje. Dentro como goce fálico, rumiación de la palabra, logocentrismo. Y fuera como goce femenino. Éste se produce en un afuera del lenguaje que lo bordea y lo limita y en última instancia le da sentido. De hecho en Lacan es el propio recorrido de la pulsión el que va a determinar isomórficamente la alternancia de la cadena significante donde lo real mismo es el limite del lenguaje. Lo real hace borde. En un primer momento de su recorrido como psicoanalista freudiano para Lacan es el significante la causa del goce fálico y de la represión inconsciente. Pero en un segundo momento al que Lacan va llegando progresivamente es el sujeto del goce el que causa el efecto del sujeto del significante.
El problema es que con Derrida no hay efecto de sujeto.
A lo largo de estos años he leido de Derrida sus libros "De la gramatología", "El problema de la génesis en Husserl", "La escritura y la diferencia", "Margenes de la filosofia", y "Espectros de Marx" y releido muy recientemente a partir de nuestros dialogos su articulo de "La diferancia" y no he encontrado en Derrida nada más allá de lo que me ha aportado Lacan en materia de filosofia del lenguaje con independencia del enorme placer que resulta de la lectura de muchos de sus libros por su destreza estilística y su habil y magistral ejercicio de la prosa.
La estructura de Derrida es sin sujeto, y parece sostenerse sola.
Es esa la razón que siempre me alejó de Derrida puesto que él parece sucumbir al mismo error de los positivistas lógicos que alienan la dimension subjetiva bajo el hechizo del objetivismo cientificista.
Este es el talon de Aquiles del empirismo lógico del Circulo de Viena y del enfoque lógico-analitico pospositivista anglosajon. al desentenderse del sujeto del que la fenomenología parece rescatar y preservar en todas sus formas descriptives y, a su vez, dar cuenta con su concepto de "intencionalidad" no solo a través de Husserl sino también por medio de Jaspers, de Gadamer, o de Ricoeur. Sin embargo con el empirismo lógico (Russell, Carnap, Wittgenstein, Circulo de Viena) y con la filosofia analitica (Quine, Putnam, Davidson, Dummett, Rorty, Dennett, Churchland) se rescata la noción del referente como el afuera de un lenguaje objetivado, es decir, de un "lenguaje-objeto" que garantiza y sostiene las proposiciones lógicas de un metalenguaje. Por otra parte la corriente internalista deductivista del propio pensamiento filosofico anglosajón (Popper, Chomsky, Dummett, G.H.von Wright, Hintikka, Gazzeniga, Chalmers, Strawson, Chisholm, algunas veces Putnam, definitivamente Searle) parece restituir el papel central de la intencionalidad o de las proposiciones y actitudes disposicionales, prescindiendo de la noción metafisica del sujeto.
En Lacan es todo lo contrario, es el sujeto el que se aliena en el Otro (el registro significante); el sujeto se aliena en la exterioridad de un código (el Otro) y se divide entre ese código (Otro) y el mensaje (el sujeto barrado $ por el lenguaje) que se separa de éste dejando su lugar al objeto como efecto de la castración producida por la metáfora paterna. Es en el sujeto, el sujeto del inconsciente, donde recae la responsabilidad de la interpretación y los ecos del lenguaje, sus constantes derivaciones y sus efectos. Pero el sujeto en Lacan es también el lugar donde se articulan los registros del goce pulsional en lo real y el registro significante en lo simbólico.
Esto nos lleva al debate sobre el problema planteado por Wittgenstein acerca del "lenguaje privado" y a la pregunta de si hay lenguaje antes de su socialización, antes bien, de su interpretación. Y la paradoja que ello significa. En Wittgenstein parece llevarnos a una encrucijada que el resuelve desde el punto de vista lógico operando un reduccionismo del mundo real a un problema de lenguaje irreconociendo toda instancia privada y saliendo un poco de las sombras de aquella caverna platónica, desustancializando la misma caverna del ser, de las escencias platónicas retomadas después por Husserl. Incluso Quine en su búsqueda de cierto nominalismo parece coquetear con esta tesis cuando plantea que "el lenguaje es un arte social" y lo despoja asi de todo rasgo individual o privado, también desustancializándolo.
Sin embargo, es interesante como tú pareces tomar distancia en "El correlato de mundo" del Derrida de "De la Gramatología" y abres una posibilidad para esta bipolaridad adentro/afuera regresando al Derrida fenomenólogo. En cambio dices que igualmente para definir ese adentro/afuera del lenguaje Derrida acude a las "pasarelas" que tu mencionas y tratas de definir desde tu perspectiva. Solo me resulta dificil de admitir que en ese tejido (texeré) estamos hablando de pasarelas de un tejido que es texto pero que de ninguna manera es "mundo" pero cuyo tránsito, sin embargo, es texto que va del lenguaje al no lenguaje. Me resulta confuso pensar las pasarelas en Derrida como una texeré que tramita texto del lenguaje al no lenguaje. De cómo puede configurar Derrida ese texto en el lugar del no lenguaje es sin duda una creacion misteriosa.
Por ejemplo, si un filósofo lógico-empirista analitico antirrealista como Michael Dummett de Oxford que ha fundamentado su obra en un discurrir lógico lingüístico entre el realismo platónico de Frege y el nominalismo de Wittgenstein, si Dummett tuviera que pensar estas pasarelas de Derrida ----acepto que el ejemplo es un pie forzado para repensar estas exhuberancias y la articulación de las pasarelas entre lenguaje y no lenguaje------, hubiera afirmado que también hay mundo en el texto, o mejor dicho, que el texto es condicion de mundo desdibujando la separación de texto y mundo.
Te confieso que no tengo ninguna reserva hacia el estructuralismo. A pesar de su rígido esquema binario, heredado de Saussure, de Jakobson y la Escuela de Praga y por supuesto de la antropología de Lévi-Strauss, el estructuralismo sin duda concibió la orquestación de un modelo gnoseológico. El estructuralismo me trae gratos recuerdos y en lo personal significó para mi una hazaña intelectual al descubrir el enorme caudal cientifico que entonces me deparó y el camino posterior por el que seguí siguiendo su cause. Fue la escuela que, retroactivamente me inició en la filosofia. Pienso que como enfoque, metodológicamente instrumental, y aplicado sistematicamente, puede ser muy útil con el propósito de construir un marco conceptual, un esqueleto de sostén, un "hardware" para poder encender el ordenador como una especie de máquina de Turing, digamos, como el clásico ejemplo de la escalera de Wittgenstein -----sin que ésta mención haga del pensador austriaco un estructuralista pues la génesis de su trabajo si bien responde a la filosofia del lenguaje donde es inaugural y fundamental no es de ningún modo resultado de la lingüística de Sausaure, me parece fundamental destacar está distinción, es crucial distinguir que sus teorías tienen genesis y desarrollos distintos-----, de cuya imagen Umberto Eco se apropió comentándola de forma recurrente en múltiples ocasiones y explotándola hasta obtener la recina, el jugo necesario para alimentar, para construir su propio edificio semiótico, otra vez el clásico y recurrente ejemplo de la escalera. El estructuralismo fue el saber originario que me permitió personalmente, acercarme, descifrar y comprender el pensamiento de mi época, de mi tiempo, que me llegó quizás a destiempo, y llegó a Cuba tal vez un poco tardiamente, con diez o quince años de retraso. Aunque ya el libro Antropología estructural de Lévi-Strauss se habia publicado en Cuba en 1971 por la editorial Ciencias Sociales, este acontecimiento al parecer pasó desapercibido sin mayores consecuencias teóricas por no encontrarse un contexto social cientifico e histórico adecuado para su desarrollo por el papel central que las tesis del marxismo jugaban en esa época y que por derivarse de los designios de la dialéctica hegeliana eran totalmente opuestas al estructuralismo del que Lévi-Strauss era uno de sus protagonistas mas rigurosos. Habría que esperar veinte años después de la publicación cubana del libro de Lévi-Strauss para que las condiciones de posibilidad del estructuralismo estuvieran verdaderamente maduras en Cuba a fines de la década de los años 80's cuando se gestaria, como tú debes recordar, un movimiento intelectual protagonizado por los artistas cubanos de vanguardia de las artes visuales de amplia repercusión nacional en el cuál tu fuiste uno de sus protagonistas más descollantes que de cierta forma te convertiste en la autoconciencia critica de tu generación al punto de representar un momento posible de consonancia con el proyecto cultural de la vanguardia politica.
Insisto, no reniego del estructuralismo ni es mi intencion, a su vez, con ésta negación, socabar tu vision critica del fenómeno. Entiendo, sí, claramente, la diferencia que me explicas entre estructuralismo ontológico y estructuralismo operativo que nos viene de los últimos capítulos de "La estructura ausente" de Umberto Eco cuando el semiólogo italiano presenta la antropología de Lévi-Strauss frente a ésta dicotomía. Me parece lógico por tu propio desarrollo teórico de enorme complejidad y abigarrado rigor, que te distancies del estructuralismo tal como lo conocimos en su forma ontológica con esa afirmación critica y que lo asumas en un sentido mas bien táctico, que tú llamas junto con Eco, "operativo", es decir funcional, y en cierto modo utilitario y que te desmarques de su carácter ontológico pero por otro lado, sin embargo, me parece relativamente injusto. Soy un poco sentimental respecto del pasado y de los detalles de la vida, de ciertos libros, o del amor de una mujer entoda su extensión y en ello creo que me embarga cierta nostalgia por lo que alguna vez representó algo de enorme valor intelectual y al mismo tiempo emocional, y simbólico, para mi. No puedo evitarlo, pertenece a mi naturaleza. Creo, sin embargo que, por mi parte, le debo mucho al estructuralismo, y porque también es parte de mi pasado. Mi estado actual de pensamiento, el desarrollo de mis ideas hasta donde he podido llegar y hasta donde he podido llevarlas no hubiera sido posible sin el estructuralismo como base, ni sin el hecho de mi lectura inaugural de Lévi-Strauss a mis 19 años, ni tampoco todo mi recorrido por la obra de Lacan de mis 20 a mis 30 en mi juventud, lo que fue la experiencia del psicoanálisis en mi vida en Cuba y más tarde tras dejar La Habana a inicios ya de éste siglo y ya con mas ecuanimidad y mas madurez intelectual mi posterior encuentro con la filosofia analítica y la epistemología en Estados Unidos en mis 30 y mis 40 en la primera década del nuevo siglo, con toda la problemática del debate cognitivista sobre la mesa, El problema de la intelligence artificial en la que habian trabajado Chomsky, Putnam, Searle, Dennett, Churchland y otros cognitivistas de primera linea y la conexión mente-cuerpo que a mi juicio tanto Popper y Eccles pioneros en el tema, resuelven de manera magistral en su libro como Michael Gazzeniga uno de los epigonos del lateralismo neuroconectivo. Por otro lado, el problema metafisico del realismo cientifico, el problema decisionista y verificasionista en materia de filosofia de la ciencia y la lógica como lenguaje y herramienta de demostración filosófica, mi encuentro, en resumen, con todo ese arsenal teórico y cientifico, mi encuentro con la obra de Popper, de Putnam, de Chomsky, de Rorty, de Dummett, de Davidson, de Searle y por supuesto de Quine.
Este giro de mi lectura del último Lacan hacia la filosofia analitica pospositivista anglosajona ocurre como te he dicho en otras ocasiones a fines de mis 30 años alrededor del 2007 cuando me tropiezo ya residiendo aqui en Miami y estudiando mis cursos de preparación en la biblioteca de la Universidad con una colección increible titulada Library of Living Philosophers editada por Open Court, una editorial que trabajaba con la Southern Illinois University at Carbondale. La colección dirigida por Paul Arthur Schilpp, un reconocido profesor y editor ya fallecido, que inauguró está colección que ha incluido desde hace décadas a grandes autores anglosajones y otros europeos y del medio Oriente hasta Irán y la India pero fundamentalmente anglosajones y angloamericanos desde Dewey, Bertrand Russell, Karl Popper, Rudolf Carnap, Quine, Putnam, y Davidson hasta Rorty y europeos continentales que se destacaron en la fenomenología, el existentialismo y la hermenéutica respectivamente, pensadores como Karl Jaspers, Sartre, o Gadamer hasta Ricoeur, o analiticos escandinavos finlandeses formados en la linea de Wittgenstein en Cambridge como Jaakko Hintikka o G.H.Von Wright. Recuerdo que me cautivaron especialmente los volúmenes de Quine y de Popper. Este último, el más extenso de todos los de la colección, un gigantesco volumen de más de mil 300 pàginas consagrado por entero a descifrar y presentar todo el edificio teórico de Popper. Los volúmenes de esta colección contenian todos una autobiografia intelectual redactada por el autor, el filósofo en cuestion al que se consagraba el volumen, en la que especificaba las condiciones personales y sociohistoricas, en que desarrolló su trayectoria intelectual como pensador. Un extenso cuerpo de ensayos criticos seguía a la introducción presentado por distintos colaboradores, alumnos, profesores y scholars cuyos textos criticos versaban sobre determinados puntos de la obra del pensador, y el volumen concluia con las respuestas del filósofo a sus criticos asi como una extensa lista referencial y una reseña bibliografica.
Una vez mas retomando la critica del estructuralismo quiero explicarte Abdel, que cuando hago tanto incapié en el último periodo de la obra de Lacan es porque éste no puede ser medido con el mismo rasero con que se mide a todo el estructuralismo. Quiero destacar que éste abandona en ese último periodo de su enseñanza, la biunivocidad de la estructura bipartita significante/significado que le viene de Saussure, abandona su elaboración de la metáfora fálica del Nombre-del-Padre, concepto crucial para entender la clinica diferencial que distingue las neurosis de las psicosis y para introducir y/o añadir a ella un tercer elemento: el espacio de lo real como limite a la estructura en donde el falo no será mas el significante privilegiado de la lógica de la estructura sino que se transformará en una función lógica de la pluralidad de los nombres del padre, un poco como la texeré, o las pasarelas que tú observaste en Derrida. Ésta es la función fálica de Lacan en los años 70's------aqui quizá podría pensarse en terminos de una pasarela entre lo verbal y lo pre-verbal, entre el lenguaje y el momento prístino del primer balbuceo del niño-------, un operator lógico entre lo real y lo simbolico y su anudamiento del nudo borromeo de tres lazos (nudo de lo real-simbólico-imaginario) con el cuarto nudo del síntoma (sinthome) con lo cual Lacan abandona su hegelianismo dialéctico de inspiración platónica logocentrica y fenomenológica de los años 50's y 60's para transformar su enseñanza en una orientación hacia la escritura que indexa al ser del sujeto y lo hace desaparecer en los plexos de lo real. El sujeto del inconsciente será un efecto real sobre lo que Lacan llama "lalangue" -----escrito en esta forma neológica-----, en la que se recubre inconsciente en lo real y ser del sujeto anudados topológicamente en un nudo borromeo llamado asi por Lacan y que se escribe como limite en el interior de este anudamiento del ser hablante ("parletre" le llama Lacan, neologismo que condensa parlé [hablar] y être [ser]). Este es el momento del total abandono del estructuralismo por parte de Lacan hacia la topologia del nudo y todo el giro del propio Lacan hacia lo real teniendo está vez como referencia de fondo, la lógica moderna de Frege, Russell y Wittgenstein, el positivismo lógico de Rudolf Carnap, Karl Popper y el Circulo de Viena y la filosofia analitica de los lógicos de Harvard con Quine a la cabeza. Lacan tendrá a la filosofia analitica pospositivista anglosajona del siglo XX como telón de fondo de su nueva transformación epistemológica de su última enseñanza en los años 70's. sin que ninguna de estas referencias hagan de Lacan un positivista del psicoanálisis. Lo que seria un contrasentido pues él mismo se habia planteado esa propiedad del psicoanálisis de estar a medio camino entre ciencia y no ciencia. Es por eso que a partir de 1964 en la primera clase del Seminario 11 sobre los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Lacan define el psicoanálisis a partir del valor de una praxis, en donde la influencia del Marx teórico de las "Tesis sobre Feuerbach"-----solo del aspecto de práctica teórica de Marx, Lacan era un conservador en politica------, y de su amistad con Althusser son determinantes en estas decisiones epistemologicas. Anteriormente durante su Seminario 7 (1959-60), y apoyado en su lectura de la segunda critica de Kant, habia definido al psicoanálisis como una ética
Incluso, ahora que, con posterioridad, me he estado interesando en los problemas de la semántica, del significado de la intersubjetividad y de los fenomenos de adquisicion del lenguaje, después de tantos años interesado en la sintaxis estructuralista con Lacan primero, cognitivista con Chomsky después, neurocientifica con Popper y Eccles mas tarde y hasta incluso indagado en la funcionalidad behaviorista posbloomfieldiana con Quine, ahora que me he estado interesando en cuestiones generales de la fenomenología de Husserl, en especial de Jaspers y en la hermenéutica de Gadamer y particularmente de Ricoeur me he permitido interesarme en Habermas que fue por mucho tiempo un crítico del estructuralismo o mas bien de muchos estructuralistas como Foucault, Derrida y Lyotard. Y me he estado inclinando a preguntarme si es posible deducir una ética a partir de aspectos normativos de la lógica modal para lo cual la filosofia del lógico empirista pospositivista finlandes Georg Henrik con Wirght me está resultando inspiradora. Lo mas importante es que mi descubrimiento del estructuralismo en La Habana de inicios de los 90's y la adopción explicativa de su método en Lévi-Strauss y en Lacan se debió en gran medida a la poderosa influencia intelectual que tuvo ese encuentro contigo y ese periodo de nuestras conversaciones entre el verano de 1990 y los primeros meses de 1991 que terminaron con tu partida a Venezuela. Mi "iniciación" en Lévi-Strauss y desde luego mi encuentro con el estructuralismo y después con él psicoanálisis de Lacan fue la consecuencia inmediata de aquellas nuestras conversaciones y la influencia de tu pensamiento y del conjunto de tus ideas en aquel momento. Estos aparentes accidentes y furtivos "encuentros" con autores, ideas y escuelas asociados a las elecciones hechas en mi vida personal se han ido resignificando con posterioridad y asi cobrando, a medida que iba percibiendo un hilo conductor, un nuevo sentido. Si alguna enseñanza crucial nos ha legado el estructuralismo es que ningún sentido es a priori sino que está determinado por el lugar matemático que un acontecimiento o un signo ocupa en el conjunto de las disposiciones y en particular por su vectorizacion relacional con otros signos dentro de ese conjunto permitiendo la inferencia de un sentido que organice y cohesione el conjunto creando la sensación de un espacio o matriz simbólica.
Respecto del realismo, me parecen necesarias ciertas aclaraciones. Entiendo que en tu perspectiva fenomenológica e incluso tú como pensador y practicante etnometodólogo, no te adhieres a ese debate de manera directa y solo tangencialmente. No tiene el realismo como tal una discusión crucial en tu obra, al menos en "El correlato de mundo" y a menos que uno como lector se interese en llevar algunas partes de tu libro en esa dirección y ponerlas a discutir con los debates filosóficos en torno al realismo, alrededor del "cómo" y del "qué" del mundo ya sea en el sentido empirista anglosajón originado en la filosofia de Locke a partir de cierto artificio entre primeras y segundas cualidades, en tanto realismo representativo y no tanto según el Idealismo subjetivo de Berkeley, o bien sea tal como lo discutieron en el siglo XX, Husserl, Bergson, Cassirer, Weber, Schütz, y yo añadiría Russell, Wittgenstein, Popper, Carnap, Quine, Davidson, Searle, Dummett o Putnam e incluso el sistemismo de Mario Bunge por citar algunos dentro del enfoque lógico-positivista anglosajón dentro del cual el propio Bunge es una excepción. Sin embargo la discusión de este tema ha sido una tópica recurrente desde el abordaje hecho por Platón de las "formas", retomado por Husserl en el tratamiento ontológico de las escencias, como realidades inobservables. Ese mismo realismo implica la realidad de los universales o escencias platónicas, la discusión que de ese problema dimana asi como los números en abstracto y las entidades inobservables como por ejemplo las frecuencias estadísticas, los campos de fuerzas y las particulas elementales subatómicas tal como lo ha señalado Popper en el siglo XX en Lógica de la investigación científica, en Conjeturas y refutaciones en Conocimiento objetivo, y en los tres volúmenes de sus Postscriptum.
Desde mi punto de vista, el realismo es un tema si no central, por lo menos fundamental, como debes haber notado, puesto que me permite plantearme cuestiones de indole metodológica para resolver uno de los problemas cruciales que atañen a la adecuación o inadecuación del pensamiento con el mundo, esto es, con la realidad fisica, mental, paicológica, social, cultural e historico-cientifica como en los tres mundos de Popper, que se constituye retroactivamente en parte escencial del pensamiento en su sentido metafisico y epistemológico para poder construir gran parte de la armazón teórica que he ido construyendo no sin esfuerzo y dificultades pues con esa búsqueda intento repensar en terminos epistemológicos los distintos métodos de investigación con cierta preferencia por un lado, por la filosofia de la ciencia de tipo racionalista evolutiva de Karl Popper, su teorema falsacionista y su criterio de demarcación, que privilegia el método hipotético-deductivo y por otro lado me interesa como contrapunto pero mas que nada cohesionada e integrada como una etapa de la anterior a la epistemología naturalizada de Quine y sus seguidores que es más bien una perspectiva holística y extensionalista dentro de la filosofia analitica pospositivista anglosajona. Este es un aspecto que ya ha sido destacado por Lakatos y que yo he revisado y subjetivado para deducir de ahi otras consecuencias. En esa construcción de la investigación metodológica la noción de realidad es crucial pues entra en debate con distintos sistemas que yo incorporo en mi reflexión epistemológica como el de Karl Jaspers de orientación fenomenológica o el de Lacan de orientación estructuralista respectivamente.
Cabe aclarar que el propio Lacan se distanció radicalmente del estructuralismo a partir de los años 70's tal como dió cuenta de ello en el Seminario que comenzó a impartir por esos años en la Escuela Normal Superior de Paris cuando efectuó su giro lógico a partir de su lectura de Frege, Russell y Wittgenstein en el caso de Lacan quien de cierta forma abandona su propia herencia kantiana hegeliana del sujeto para ensayar un enfoque fijado mas bien en el referente que en su perspectiva significante estructural sintáctica, aqui el referente son el goce, la pulsion y el sinthome. El sinthome en Lacan es como la archiescritura de Derrida pero con la incorporacion del sujeto y su articulacion al goce (Jouissance) del cuerpo, aquello que fuera del lenguaje muerde en el cuerpo, esa parte del inconsciente no tramitada por el lenguaje; es decir el goce en lo real. Esto por un lado, donde la noción de realidad está asociada a ciertas determinaciones simbólicas o mas bien subjetivo-descriptivas como es el uso que hago del enfoque fenomenológico de Jaspers quien a su vez propone un doble método subdividido por un lado en un enfoque cientifico causalista explicativo y objetivo (Erklärung) y por otro histórico subjetivo comprensivo (Verstehe). En éste caso es necesario pensar metodológicamente en los terminos introducidos por Georg H. von Wright de explicación y comprensión para entender estas diferencias epistemológicas.
En cambio, por otra parte, también entiendo el realismo en un debate crucial sobre metafisica que ocurre en el centro del enfoque lógico empirista y analitico pospositivista anglosajón del siglo XX entre realistas y antirrealistas y entre internalistas y externalistas que va desde cierto platonismo en Frege a cierto realismo monista en Russell y una critica de ambos en Wittgenstein que en un inicio hasta la publicación del "Tractatus lógico filosoficus" se acerca más al realismo. En cambio, más tarde parece inclinarse hacia un nominalismo lingüístico en su segunda etapa a partir de la ruptura epistemológica que ocurre en 1929 y de la que se derivan posteriormente las "Investigaciones filosóficas".
En la misma dirección analitica lógico-positivista Carnap se caracterizó por intentar llevar el curso del Circulo de Viena por el camino de un realismo a priorista analitico-lingüístico de la lógica a partir de la inducción nominalista, su ilusión metodológica era unificar el método deductivo de la lógica moderna iniciado por Frege con la Inducción estadistica de Reichenbach poseído como estaba por el cientificismo de su época se replegó en un reduccionismo fisicalista donde dejaba entrever una contradiccion epistemológica entre un apriorismo lógico casi realista y su nominalismo físico-materialista.
Sin embargo, en sentido general, en la filosofia analitica pospositivista anglosajona mis dos referencias fundamentales son Karl Popper y W.V.Quine, mis dos caballos de Troya. Popper, por su parte, me interesa en la medida en que su indeterminismo metodológico le permite jugar un papel fundamental como franco antipositivista por un lado y como realista y racionalista critico por otro, con cierta confianza en el empirismo cuando se trata de sostener un modelo falsacionista basado en la teoria de la correspondencia semántica de Tarski, ----el lógico polaco que introduce la noción operativa de metalenguaje en su teoria de la correspondencia semántica----, que le permita corroborar o refutar las teorías e hipótesis sobre la base de la evidencia empirica a partir del ejemplo clásico que distingue un metalenguaje de un lenguaje-objeto:
"La nieve es blanca" es verdadero, si y solo si, la nieve es blanca.
En donde "La nieve es blanca" es verdadero es el metalenguaje mientras que "si y solo si, la nieve es blanca" es el lenguaje-objeto. Aqui habría que desarrollar otro problema bien complejo sobre lo que Popper llamará proposiciones vicarias y Quine definirá mas claramente como "enunciados observacionales" (observational sentences) a partir de la definición de Carnap de "oraciones o enunciados protocolares" (protocolo-sentences). Estas definiciones no se sostienen sin una profunda reflexion y un acercamiento critico de la distinción entre primeras y segundas cualidades y la diferencia entre sensación y percepción que son decisivas en el momento de apreciar y evaluar el lugar del estimulo en la determinacion del significado de las proposiciones lógicas y su eventual construcción de las teorias científicas.
En cuanto a la actitud racionalista de Popper, ésta es, sin embargo, empirista, a pesar de esa contradicción aparente y sus enconados combates contra la inducción en que se enfrasca a partir de la revelación del problema de Hume. Popper como Russell me interesa además porque es de los pocos filosofos analiticos mas abarcadores cuyas indagaciones tienen una amplitud y extensión que abarca varios campos de interés filosófico que van desde la metafisica, la epistemología y la filosofia de la ciencia hasta la filosofía politica. Huelga decir que es el epistemólogo más destacado de la segunda mitad del siglo XX. Desde luego, por su afinado olfato epistemológico y su agudeza metodológica y sistémica, Popper es el filósofo que más me ha interesado dado su énfasis teórico en filosofia de la ciencia, su critica al problema de la inducción de Hume, su teorema falsacionista y su método hipotético-deductivo asi como respecto de la más crucial de sus hipótesis: el criterio de demarcación entre ciencia y pseudociencia. Pero fundamentalmente desde el punto de vista metafísico me interesa su discusión con respecto al realismo, sus derivaciones hacia el problema mente-cuerpo y su lugar en el análisis y critica de las paradojas de confirmación. Popper ha sido para el siglo XX lo que Hegel fue para el siglo XIX en materia de diversidad epistemológica, no así, desde luego respecto de sus contenidos, métodos y presupuestos metodológicos.
El punto critico es Hegel por un tratamiento muy peculiar del concepto de realidad cuando está pensando el lugar de la filosofia en la historia de Occidente y dice que la filosofia llega con demasiado retraso para explicar o revelar algo del mundo. Dice Hegel y lo cito:
"Ésta -----es decir, la filosofia [la aclaración es mia]-----, aparece como el pensamiento del mundo apenas en el momento en que la realidad ha concluido ya su proceso de formación y se ha terminado."
Frente a la realidad para Hegel el pensamiento se encuentra en un retraso insuperable, porque el pensamiento es la sustancia ya conceptualizada de lo real mismo, que se ha recopilado en la extension del concepto recolectado "como la cosecha en un granero". Con Hegel pasa que para que esta sustancia sea comprendida tuvo que ser primero "ser", "ontos", pero cuando "es" comprendida ya "no es", ya no es mas ese ontos sino que ese "ser" es "ya sido". El ser de la filosofia en Hegel es un ser en su forma de "ha sido". Es decir, es un ser que ya ha sido ------aqui es como si Hegel se "heideggerizara" a si mismo, pensara la lógica del ser como una ontología mas la realidad del "Dasein". En esto Hegel se encuentra con Heidegger pero sin su aspecto antropológico------, luego si ha sido, es porque ha pasado de su pura existencia hacia su escencia. Cuando te digo esto me parece estar atrapado en una paradoja conceptual cuya urdimbre es imposible desanudar, me parece estar perdido en contradicciones lógicas que es imposible despejar. En cierto modo es la misma sensacion que me produce Heidegger y por eso pienso criticamente que gran parte de la enseñanza de Lacan está contaminada de ese hegelianismo fenomenológico hermenéutico que es una caracteristica del pensamiento francés del siglo XX desde los tiempos de Sartre y Levinas. Aunque Lévi-Strauss va a aparecer después como inaugural con su revolución copernicana estructuralista y la aparicion de su nueva metodología linguistica en ciencias sociales, sin duda va estar en oposición a éste telón de fondo de la dialéctica hegeliana y la fenomenología.
Como te dije todavía están pendientes otras respuestas mías a reflexiones tuyas que trataré de ir respondiendo con calma sin apuro para inicios de Enero. Pero no queria dejar que terminara el año sin al menos dejar aqui algunas reflexiones para mantener engrasada la máquina del pensamiento si es que la subjetividad admite ser reducida como una máquina de Turing al maquinismo. Pero ya ese es otro tema de indagación y reflexión.
Espero y te deseo que pases estas fiestas navideñas en compañia de tu familia con tu mamá. E Igualmente que la pases bien en las fiestas de fin de año junto a tu familia y tus amistades. Es una suerte tremenda tenerte por aqui de amigo y de colega y de excelente interlocutor. Y un lujo haber podido mantener este año un diálogo productivo y verdaderamente constructivo. Es mi deseo que el proximo año podamos adelantar más en el proyecto de publicación de tu libro y continuar nuestros Contrapuntos. Nada me seria mas grato. Estos encuentros y reflexiones seguramente serán un "landmark" en el horizonte de los espacios y los diálogos posibles.
Un fuerte abrazo,
Alberto.
Comentarios
Publicar un comentario