Noviembre 2022
Querido Alberto,
Muy interesante la síntesis que haces cuando explicas ese modo mio en que entra el recorte de lo sincronico en lo que tu llamas micrometrico y en ese momento la forma atinada en que lo resumes pues has captado algo a lo cual dedico un gran esfuerzo en el libro, la pasarela de la texeré entre lo interno y lo externo al lenguaje discuto ello varias veces en un libro para el cual como movernos entre la inmediatez del mundo u horizonte intramundano y el nivel del texto y de los mundos como efectos de estos es crucial en la metodologia de research propuesta y discutida.
En este punto me parece que seria interesante retornar a las pasarelas las cuales son las únicas que específicamente en mi libro el correlato de mundo responden tus preguntas pues de nuevo tenemos que ir al libro concreto y lo que en ese libro discuto, tus preguntas están basadas en el mismísimo comienzo del libro donde todavía se esta hablando del libro anterior el horizonte intramundano y todo lo que hemos hablado mas recientemente quiere ir hacia atrás a libros anteriores o bien hacia el próximo, pero si nos atenemos realmente a lo discutido en el correlato de mundo donde el texto es lo principal y el mundo su correlato, efecto suyo, solo un problema que discuto a lo largo de ese libro concreto responde tus preguntas: las pasarelas entre lenguaje y no lenguaje, adentro/afuera del lenguaje.
Que digo yo en ese libro sobre las pasarelas?,
Cuales son las pasarelas?, según están discutidas y teorizadas en el correlato de mundo
Digo que estas son las siguientes:
La texeré o el tejido al cual hemos arribado luego de diferenciar a sassure y a peirce a través de la forma como derrida trata los significantes, derrida asume la distinción sausureana de significante y significado pero su teoría del asunto se mueve hacia lo que relaciona a los significante entre si con prescindencia del significado, la texeré o tejido establece en derrida que hay un paso textual entre el lenguaje y el no lenguaje y es ese paso que sigue siendo textual el que define su texeré o tejido, en esta texeré es aun texto de ningún modo mundo pero texto si como una urdimbre o reticula que pasa adentro/afuera del lenguaje, ese texto se torna efectivamente tejido donde hay una pasarela pero notemos que esa pasarela ocurre aun entre significantes y marcas es una pasarela muy estrecha entre lenguaje y no lenguaje o entre un adentro y un afuera del lenguaje cuyo paso sigue perteneciendo al orden del texto
Yo cito de hecho en el capitulo 4 del libro "La exegesis de los textos de la cultura" el momento en que derrida lo explica
Dice derrida, lo cito aqui tambien
"El Entrelazamiento del lenguaje, de lo que en el lenguaje es puramente lenguaje, y de los otros hilos de la experiencia, constituye un tejido. La palabra Verwebung conduce a esta zona metafórica: los estratos están tejidos, su imbricación es tal que no se puede discernir la trama de la urdimbre. Si el estrato del logos estuviera simplemente echado encima podría levantarse y dejar aparecer bajo el estrato subyacente de los actos y de los contenidos no expresivos. Pero puesto que esta superestructura actúa, en cambio, de manera esencial y decisiva, sobre la unterchichts, estamos obligados, desde la entrada de la descripción, a asociar a la metáfora geológica una metáfora propiamente textual, pues tejido quiero decir texto, Verweben aquí quiere decir texere. Lo discursivo se relaciona con lo no discursivo, el estrato lingüístico se entremezcla con el estrato prelinguistico según el sistema regulado de una especie de texto"
La otra pasarela tambien muy estrecha llego a ella a través del remplazo que hace el Interpretante de sus objetos.
Como te explicaba en nuestra primera parte los significante prescinden de los significados pero los interpretantes no estos prescinden del objeto y lo reemplazan por significados, pero los significados en peirce no pueden entenderse como los de sausure no responden a una relación forma- contenido donde el ultimo es significado y el primero morfología y sintacsis y donde los significados parecen como intrínsecos o bien depositados o contenidos por las formas sino que estos últimos antes bien resultan de una traducción entre interpretantes, en este sentido se forma entonces la semiosis infinita que es la segunda pasarela en la relación adentro afuera del lenguaje o entre lenguaje y no lenguaje, la semiosis infinita por medio de interpretantes vuelve siempre al referente o la realidad esta última de hecho parece ahora parte de la semiosis, la semiosis es asi cultura
Derrida: texeré/ texto/ tejido (pasarela estrecha entre el lenguaje y el no lenguaje, entre su adentro y su afuera)
Peirce: interpretantes/semiosis/cultura (pasarela estrecha entre lenguaje y no lenguaje, entre su adentro y su afuera)
Es la pasarela de la semiosis / que en mi próximo libro descubro como dimensión metacultural del ground en el mundo, la que en una de sus formas puede llegar a explicar ese otro real o realidad que puede estar supuesto en el pensamiento mismo y en los conceptos cuando peirce dice que no podemos pensar sino en signos y que unos pensamientos no son sino interpretantes de otros pensamientos
La tercera pasarela tambien muy estrecha es la hermeneusis esta se refiere al paso del sentido es decir dada la hermeneutica como ontológica aprovamos una hermeneusis que tambien asegura el paso entre lenguaje y no lenguaje
Son muy distintas, una es tejido textual, urdimbre, reticula, película incluso a veces, texeré/tejido/texto, la otra es signico interactiva, comunicativa, pero tambien es osmosis y ecológica, forma semiosferas de metacultura dinámicas, es como una cosmologia de signos que entre interpretantes ya no son sino interpretantes unos de otros en un dinamismo que es la cultura pero la cultura según los objetos van siendo emplazados por sus interpretantes y como tal forma la realidad inferencial, la realidad codificada, semíotico- interactiva, tiene una significativa dimensión pragmática pero un pragmatismo que a su vez es simbolismo no es un pragmatismo a secas de hechos y funciones, la otra es la hermeneusis esta es de las pasarelas la mas relacionada a la inmediatez del mundo ella es cultura no metacultura como la semiosis, su capa es la inmediatez misma del mundo y su lógica es la hermeneutica misma que dada como ontologica deviene en la hermeneusis misma que hace a la cultura
A estas tres pasarelas se agrega mi referencia al pasaje entre lo interno y lo externo en Hegel pues solo según lo que Hegel discute allí entre lo interno y lo externo a nivel fenonenologico puede entenderse como tres nociones que parecen pertenecer y que de hecho pertenecen al lenguaje pueden tambien pertenecer al mundo o mas bien asegurar un paso entre lenguaje y no lenguaje, adentro/afuera del lenguaje
Lenguaje/texto/texeré/tejido
Signo/interpretantes/semiosis
Interpretación/sentido/ hermeneusis
Cito lo que dice Hegel sobre la fenomenología de lo interno y lo externo que cito aquí como lo cito dentro de mi libro, dice Hegel
"Esta unidad de lo interior y lo exterior es la absoluta realidad, --decía Hegel- Lo interior está determinado como la forma de la inmediación reflejada, ósea de la esencia, frente a lo exterior, determinado como la forma del ser, pero ambos son solo una única identidad, esta identidad es en primer lugar la pura unidad de ambos como base llena de contenido.
Por lo tanto esta identidad es continuidad y es la totalidad que representa lo interior lo cual se convierte también en exterior, pero en esto no es ya algo que se ha convertido o que se ha traspasado sino que es igual a sí mismo, lo exterior según esta determinación no es solo igual a lo interior según el contenido, sino que ambos son solo una única cosa
sin embargo, esta cosa como simple identidad consigo misma es diferente de sus determinaciones de forma o sea estas le quedan extrínsecas por lo tanto es ella misma un interior que es diferente de la exterioridad de aquellas.
Esta exterioridad empero consiste en que las dos determinaciones mismas, es decir, lo interior y lo exterior, la constituyen. Por consiguiente, puesto que lo interior y lo exterior han sido considerados como determinaciones de forma, son en primer lugar solo la simple forma misma y en segundo lugar por ser ellos determinados allí como opuestos su unidad es la pura abstracta mediación en la cual una de ellas es inmediatamente la otra y es la otra precisamente porque es la primera asi lo interior no es inmediatamente sino lo exterior y constituye la determinación de la exterioridad justamente por constituir lo interior, a la inversa lo exterior es solo un interior 461-462-468
De hecho precisamente en esta oposición de ambos mundos ha desaparecido su diferencia, y lo que tendría que ser un mundo en sí y por si es el mismo un mundo fenoménico y viceversa el mundo Fenomenico es el mismo un mundo esencial, el mundo fenoménico y el mundo en si son, por lo tanto, cada uno en sí mismo la totalidad de la reflexión idéntica consigo misma y de la reflexión en su otro, mundo en sí y mundo Fenomenico, uno tendría que ser solo reflejado, el otro solo en sí, pero cada uno se continua en su otro y por lo tanto es en el mismo la identidad de ambos momentos lo que por ende se haya presente es esta totalidad que por sí misma se quebranta en dos totalidades, una es la totalidad reflejada, la otra la inmediata, ambas son ante todo independientes pero son tales solo como totalidades y son tales porque cada una tiene esencialmente en ella el momento de la otra. La independencia diferente de cada una, de la determinada como inmediata y de la determinada como reflejada está por tanto puesta ahora de manera tal que cada una puede ser solo como relacion esencial con la otra y tener su independencia en esta unidad de las dos 447-448"
Estos párrafos de Hegel explican los principios fenomenologicos de acuerdo a los cuales lo que es una vez interno al lenguaje puede otra vez ser externo a aquel
debo agregar aqui algo las pasarelas no son el único modo de comprender y teorizar las paradojas sobre lo interno y lo externo al lenguaje ellas son las únicas que aseguran el paso como decía en mis ejemplos de la ladera y la cueva, pero la relación lenguaje no lenguaje reviste otras formas teóricas mucho mas complejas solo que no se refieren al paso o la pasarela de un lado a otro sino antes bien a antinomias en sentido kantiano/ hegeliano, la relación pensamiento/ lenguaje, que esta primero?, la relación ser/ pensamiento, la relación ser/lenguaje y la antinomia tricotomica ser/pensamiento/lenguaje asunto muy teórico que veíamos en nuestra primera parte con benveniste/Aristóteles y a la cual creo soy el único de mi generación que me he dedicado a ella, leer mi ensayo la inscripción y la couple una conferencia que di en la habana centro hispano- americano de cultura, por ejemplo
Tambien derrida y stephen se interesaron en estas antinomias, stephen por ejemplo tiene su ensayo Being out of language (el ser afuera del lenguaje)
Sin embargo creo que vale la pena llamar la atención sobre una coincidencia imprevista, resulta que cuando había comenzado a responderte la tercera pregunta antes de leer tus sintesis venía yo diciéndote cosas sobre ti muy similares a las que tu me has dicho cuando suponías que yo había incluido nuestro contrapunto en el blog premeditadamente, porque ciertamente observaba yo en tus preguntas que tu interés en mi libro el horizonte Intramundano y sobre todo en 2 de sus ensayos el horizonte Intramundano y sobreordinacion en los mundos de vida se hacia cada vez mas notable -- que has llamado ahora --interes por lo ontologico-- notable al punto de que en mi respuesta a tu tercera pregunta te decia que tus preguntas me remiten mas al horizonte Intramundano que al correlato de mundo claro como uno es el posterior al otro el correlato de mundo comienza haciendo un resumen del esfuerzo anterior y es por ello que lo has mencionado.
Pero a pesar de ello tu interés en el tema es tan acentuado que creo tambien expresa sin dudas tu preferencia creo es algo indudablemente relacionado a tus lecturas de habermas lo comprendo no te preocupes es decir no tengo ninguna objeción a que tiendas a llevarme hacia el libro anterior al correlato de mundo pues son tus intereses y como te decia quiero complacer tus espectativas, sin embargo, escuchandote ahora creo que lo mejor es dejar lo que te había escrito antes de leer tus sintesis posteriores pues en aquellas respuestas me esforzaba por dejar muy bien precisado cuales son las diferencias principales que hacen abismal el paso de un libro a otro y creo que aunque tus sintesis invitan a no hacer innecesarias dilaciones en ello a nuestro lector si le vendría bien remarcar las distinciones
A continuación pongo aquellos párrafos que pensaba quitar al leer tus nuevos mensajes sintéticos comenzaban citandote
Tu decias
En el fragmento de arriba adelantas que en tu libro vas a incluir lo mismo un análisis teórico de las estructuras simbólicas a partir del trabajo con los interpretantes, como la teorización de la semántica desde la semiótica a traves de la sintaxis.
Continuo yo
Hasta aquí es exacto lo que hago en el libro pero en la próxima oración saltas a mi próximo libro, en el correlato de mundo mis desarrollos de teorizaciones "la teorización de la semántica desde la semiótica a traves de la sintaxis" no se refieren allí al horizonte intramundano sino antes bien al nivel del texto de hecho en ese libro tales analisis comienzan a propósito de el acapites y como desarrollo de lo que discuto sobre el concepto de texto como un concepto estructuralista
Quiero aclarar aqui respecto a nuestra primera parte que si sostuve que hay sintacsis en el imaginario y ahi este parece salirse sin dudas mas allá del texto pero ese analisis mio no tiene nada que ver con el correlato de mundo como libro donde no menciono la palabra imaginario ni una sola vez sino donde los analisis de semántica y Sintacsis discuten el texto, gramatologia, semántica, sintaxis y significante
Te cito:
Esto por el lado del "horizonte Intramundano" pero en cambio por el lado de lo que tú llamas "formas del mundo" que son "correlato del texto" y que desde tu punto de vista son el "correlato de mundo" cosa que me resulta confusa. Me pregunto si ésta distinción entre por un lado lo que tú consideras "horizonte Intramundano" y por otro "correlato de mundo" ¿puedes esclarecerla mucho mas nítidamente.?
Me parece que todo ello de alguna forma ya te lo respondí con lo que tu llamas mi largo desarrollo anterior luego de tus primeras 2 preguntas
Continuo yo:
El horizonte intramundano esta mencionado en el correlato de mundo solo en el prefacio en el modo de un resumen al lector sobre una investigación anterior precedente al correlato de mundo pero inmediatamente dice desde el mismo prefacio en este nuevo libro en cambio discutiremos no aquel mundo en si en su inmediatez de mundo sino formas otras en las que el mundo es efecto de los textos, que se salen del horizonte intramundano.
De nuevo que ocurre?, mi ensayo el horizonte intramundano es el mundo en si en su inmediatez vivenciada y practica, pero mi ensayo sobreordinaciones en los mundos de vida en mi libro el horizonte intramundano comenzaba ya la investigación de formas que se sobreordinan al horizonte intramundano pero dentro del mismo es decir de la vida cotidiana formas supradiscursivas si te es posible ve y lee sobreordinacion en los mundos de vida.
Estoy ahora mismo leyendo dentro del correlato de mundo el momento en que desde el prefacio recapitulo aquellos dos ensayos y anuncio que es lo distinto en que se va a ocupar el correlato de mundo cuando los efectos de mundo son producidos por el texto al punto de que ya es el texto no la inmediatez del mundo.
Tus preguntas ahora parecen sobre sobreordinaciones en los mundos de vida donde ciertas formas sobreordinadas y supradiscursivas como contar algo a un tercero o recordarlo establecen desde adentro mismo del mundo de vida una relacion entre algo que desde el lenguaje refiere al mundo pero se haya aun dentro del horizonte intramundano y es parte suyo.
El correlato de mundo digamosle asi se esta despidiendo de ello al comienzo para comenzar el estudio de formas muchísimo mas sobreordinadas tanto que no solo ya son el texto sino que en un momento ya no hay mundo mas que segun los textos.
Claro en este otro nivel ya textual y metatextual en que se enfoca el correlato de mundo vamos a descubrir a lo largo de mi desarrollo teórico pasarelas pocas pero varias las cuales recién he resumido antes pero ya no estamos en la inmediatez vivencial del mundo propia al horizonte intramundano aun persistente en sobreordinaciones en el mundo de vida, ahora todo va a transcurrir desde el texto, desde el lenguaje, entre signos y textos donde el mundo y los mundos son solo efectos de estos ultimos.
No hay en el correlato de mundo una "teorización de la semántica desde la semiótica a traves de la sintaxis" que se refiera al horizonte intramundano sino antes bien al nivel del texto, el texto y el signo en el correlato de mundo han establecido una opacidad no tranparente respecto a la inmediatez vivencial del mundo, han interpuesto una película intermedia entre nosotros y el mundo que es el texto, el lenguaje los signos la representación ahora el mundo y los mundos solo parecen efectos de textos, signos y lenguajes, los signos han reemplazado a los objetos, el significante ha reemplazado a los significados los interpretantes han generado significados que han remplazado a sus objetos.
Claro antes de entrar en la completa opacidad de esa película textual de la cual los mundos solo son efectos debemos preparar al lector en el modo científicamente adecuado de la transicion modo que no es otro que el de la distinción entre dos formas de la lectura, dos formas de la interpretación
1- hermenéutica y ontologia
2- exegesis y texto
la primera parte del capitulo 1 desarrolla esa distinción comparativa en la que va quedando claro como la relacion Hermeneutica/ ontologia siendo interpretación aun pertenece a la inmediatez ontologica del mundo (el libro anterior), en tanto es la relacion exegesis/ texto la que reemplaza esa inmediates por el texto, comienza un desarrollo sobre la interpretación de textos alrededor de los ejemplos de eagleton y luego dice entonces comencemos con el texto y es ahí donde comienza la discusión lingüística teórica y semiótica con los acapites
La génesis estructural del concepto de texto
Gramatologia
Sintáctica
Semántica
El significante
De ahi comienza la comparación
saussure/ peirce
Como sostengo en el libro discutiremos las diferencias entre saussure y peirce usualmente obviadas para una vez comprendidas reteorizar como pueden cooperar es decir como movernos entre un nivel y el otro, nivel o plano del texto: mis analisis de gramatologia, semántica, sintaxis, semántica y el nivel o plano peirciano: ground, representatement, correlato, interpretantes
Saussure ( texto/estabilidad estructural del lenguaje: gramatologia, sintaxis, singificantes, semántica)
Derrida ( significante: sustituyen-significados/texto-texere
Peirce/ground, representatement, correlato, interpretantes (sustituyen al objeto), significados sustituyen al objeto), semiosis
Sigo entonces continuado
Texto y mundo (correlato)
Te cito
Esto por el lado del "horizonte Intramundano" pero en cambio por el lado de lo que tú llamas "formas del mundo" que son "correlato del texto" y que desde tu punto de vista son el "correlato de mundo" cosa que me resulta confusa.
Continuo yo:
Lo que te confunde es la palabra correlato vayamos a pierce quien desarrollo ampliamente el correlato
Le dedico a ello amplios desarrollos en el capitulo dos y a lo largo del libro muchas veces explico y teorizo la relacion ground/ representatament/interpretantes/ correlato de pierce.
Tenemos dos conceptos de correlato aquí en sus fuentes a la postre es uno pero decimos dos en tanto una evolución del concepto viene de la filología la otra de la semiótica, tu quisieras que vuelva a remarcarlas?
Cual es la acepcion filologíca y critico literaria del correlato de mundo y que es un correlato en semiótica serian las preguntas, le dedico minuciosa atención a ello en el libro pero mas desarrollo sobre el correlato dentro del resto de los conceptos de las tricotomias peircianas y quizás americe en nuestro contrapunto ampliar en el correlato como concepto desde sus dos fuentes
Correlato (fuente-filología y critica literaria):
Correlato (fuente- semiótica):
Con lo anterior dicho creo que puedo intentar responder tus preguntas alrededor de stephen.
Stephen tiene gran importancia para mi como tu muy claramente te has percatado, ahora bien, si me hubieras hecho esa pregunta en Caracas en 1994 te abría dado una respuesta que seria mas o menos la misma hasta mayo de 1997, pero una vez yo comencé en junio de 1997 mi posición como investigador asociado complementario de la facultad de antropología de la universidad de rice que se renovó cada año todos los Junios durante largos años de mi vida ya estamos hablando de una relación cotidiana pues nos veíamos en la facultad prácticamente todos los días, extraño era el día que no pasábamos por lo menos una o dos horas tomando el café y hablando, por un lado nos hicimos grandes amigos, por otro lado mi relación con stephen es el centro de mi posición académica en la facultad y finalmente además fueron años de intenso desarrollo teórico en los que fragua a traves de dialogos filosóficos muy teoricos entre yo y stephen conducidos por ambos con la participación esporádica de Quetzil Eugenio castañeda y surpik angelini, todo un nuevo auge, incluso el boom de un nuevo giro completamente nuevo en etnometodologia, comencé allí toda una nueva era de mi obra teórica fenomenologíca y etnometodologica que erradio y genero mucha influencia alrededor definida por un alto nivel de experimentalidad entre scholards, visitantes y estudiantes.
Ese mismo auge el boom iniciado por mi y stephen se reflejo en la relación entre yo y Quetzil Eugenio castañeda que iniciamos la teorizacion de nuevas formas de antropologia una relación tambien cotidiana durante largos años viéndonos todas las semanas leyendonos mutuamente y discutiendo teóricamente nuestras lecturas y participando juntos en varios paneles, congreso de etnometodologia, Houston, congreso nacional de antropologia, Chicago, evento sobre turismo y mercados de antropologia entre México y estados unidos, lake forest college, Illinois, congreso Lasa Florida.
Luego incluso cuando después de divorciarme 2003 comencé a viajar y permanecer temporadas fuera de estados unidos incluyendo Cuba, stephen y yo continuamos nuestro continuo dialogo teórico y nuestra relación primero como amigos luego como colegas. Entonces creo que lo mejor es responderte con un sentido del todo y no como si estuviéramos en 1994 pues creo que aquel pasado en este sentido en que preguntas mas bien podría ser autobiográfico.
Intento a continuación situar las cuestiones principales.
La primera, la discusión del posmodernismo, yo vengo desde Venezuela incluso desde antes desarrollando una critica muy tenaz y exigente hacia todo el discurso del posmodernismo incluso de la idea misma de posmodernismo, en 1989 imparti una conferencia en el gran teatro de la habana titulada posmodernismo, en 1993 publique un ensayo critico en un diario italiano en Caracas en la que comparó el nombrar algo posmoderno con el cuento popular de la buena pipa, lo recuerdas?, tu quieres que te haga el cuento de la buena pipa?, si, no yo no digo si yo digo que si quieres que te haga el cuento de la buena pipa que en Venezuela es el cuento del gayo pelón.
Ese mismo año algunos meses luego leo a stephen sus textos en el advenimiento de la antropologia posmoderna y su ensayo la etnografía posmoderna y me encuentro a mi mismo por primera vez en mi vida respecto al posmodernismo leo una acepción teorica del posmodernismo que no solo comparto y coincide con la mía sino además con la cual estoy de acuerdo y donde los problemas situados al centro son los mismos que me interesaban a mi. Mi relación al posmodernismo fue siempre critica y objetante incluso lo fue aun mas mientras mas ensayos leia no ya solo lyotard sino miles de ensayistas nombrando posmoderno recordaras que Desiderio publico toda la literatura sobre posmodernismo europea del oeste y del este, y anglosajona.
Solo cuando leí a stephen pase de ser un objetante critico a convertirme, que yo era posmoderno me lo dijeron infinidad de veces y lo escribieron tambien desde los ochentas pero nunca me había reconocido en ello. Hasta que no leí a stephen no me identifique con ningún discurso sobre el posmodernismo y pase de ser critico a aceptarmé o reconocerme por primera vez, escribí entonces mi ensayo la obra posmoderna e imparti en rice University fondren Library ese ensayo en una conferencia de 45 minutos a la cual por cierto vino stephen
Motivado por ello en 1995 había impartido un seminario de 6 meses sobre antropologia posmoderna donde lo que tengo en mente es stephen ello fue en un museo de arte popular o naife llamado museo de petare en Caracas.
Cuales son los conceptos principales para stephen a nivel posmoderno, desfamiliarizacion, terapia, ways of being, caminos del ser, ritual, sentido comun, armonia y la transformacion del concepto de etnografía en un concepto prospectivo, hipotético, experimental y propedeutico atravesado por una discusión teórico filosófica de los conceptos antes situados
Segundo, la critica de la representacion.
Este asunto central en términos de vanguardia experimental que tenemos por un lado en las contraposiciones entre abstracción teorica en la filosofia versus representacionalismo, abstracción teorica en ciencias sociales muy teóricas versus representacionalismo en ciencias sociales pero que define en general la experimentalidad vanguardista por ejemplo la relación abstracción versus realismo en el arte y en general experimentalidad versus realismo en el arte es muy inusual sino en realidad casi inexistente en sociologia y antropologia pero mas aun en esta última y en etnografia que usualmente son realistas, adquiere en stephen sobre todo en sus ensayos mas teoricos la etnografia posmoderna, then other voices without mirrors, prolegomena to The Next linguistic, presenter (Displays), viles bodies y sobre todo mas que en nigún otro ensayo en su ensayo evocación: The unwriteable: a response to Abdel hernandez San Juan donde de hecho es ya llamado al texto y discutido como problema filosofico un balance y una atención sin precedentes, es el único antropologo verdaderamente antirepresentacionalista, crucial sino lo mas crucial en su influencia sobre mi te sugiero que vayas y leas este ensayo que escribió en respuesta a mi ensayo The eclipse of evocación, el mio puedes leerlo en The indeterminist true y en The crysalide of being ( la crisálida del ser), el suyo en uno de mis Profiles.
Y cito el momento dedicado a la critica de la representacion, dice stephen
"Tu idea de repeticiones no repetitivas o de repeticiones sin identidad es, por un lado, un restablecimiento de la idea de representación en tanto una representación es, después de todo, la repetición de una no identidad.
La representación como algo que no es lo mismo que o como algo que no es idéntico a lo representado, pero por otro lado, al mismo tiempo, tu idea de una repetición no repetitiva o una repetición sin identidad, es también una refutación de la función fundamental de la representación que es la de proveernos a nosotros con la repetición de identidades.
Entonces en un sentido se trata más bien de un tipo de olvido colectivo en el cual en vez de olvidar las diferencias, nosotros olvidamos las identidades. Esto rellama en nosotros el que una definición de la idea de identidad en la representación es precisamente la de olvidar las diferencias, las identidades devienen identidades cuando nosotros suprimimos las diferencias y después olvidamos la supresión. Ellas son ficciones cuya ficcionalidad nosotros hemos olvidado. En efecto, yo pienso que tú describes nuestra situación actual. La crítica de la representación nos dejo a nosotros en prácticas que eran convencionales antes de la crítica". (Te envio por Gmail su ensayo traducido por mi)
Aqui es donde se presenta la evocación como alternativa a la representacion y es en este sentido en el que adquiere gran relevancia incluir mis ensayos uno sobre stephen el otro sobre la evocación en dos libros tan cruciales en mi posicionamiento el correlato de mundo y pensando ciencia.
Luego un asunto crucial para mi de toda mi vida lo traigo desde el lugar que adquirió bourdieu en mi primer libro desde ese año 1992 posicionarme de un modo único a mi en la discusión sobre objetividad versus subjetividad en sociologia devino una obsesión continua es algo a lo que dedico constante atención y stephen tambien, nunca antes haye en otro autor y sobre todo de generaciones previas ese balance mas próximo a mi ideal que en stephen, lo discute en su ensayo then other voices without mirrors.
Aqui entra la discusión sobre medlee voice que stephen remarca tanto y que tenemos en derrida y tambien en mis libros recientes incluyo aqui tambien el sujeto en la creatividad. Es un tema complejo que quizás amerite atención tanto como te decía antes amerita atención las diferencias del concepto de interpretacion entre gadamer y shutz, asi como las dos fuentes del concepto de correlato, filología y semiótica.
Cuarto stephen y yo coincidimos en nuestras deliberaciones en torno a Jean boudrillard y lo metabolizamos en nuestros estilos de un modo similar ello mas lo antes explicado nos hace estilisticamente parecidos por motivos de tendencia, yo soy original en estilo stephen tambien, cada uno es único pero estilisticamente nos parecemos y la relacion de ambos a cierto boudrillard ayuda a entender nuestros parecidos.
Quinto el lugar de la semántica en el analisis cultural, después que yo escribo el correlato de mundo donde dedico tanta atención a reteorizar la semántica, todos en estados unidos han comenzado a definirse como semantique scholards es una de mis influencias sobre ellos, pero antes de mi solo stephen lo había hecho, de facto, si algo definió como principal la antropologia de stephen su antropologia lingüística y cognitiva fue el lugar que dio a la semántica incluso en ensayos de los setentas aun estructuralistas como a Point of order sobre la india otro punto de relación entre stephen y yo el estructuralismo este adquirio en stephen una forma mucho mas convincente para mi que en Levis strauss y en la primera etapa de stephen antes de alejarse del estructuralismo hablo de no solo en a Point of order una joya por cierto tambien en india: an anthropological perspective y en koya kinship.
Secto el tipo de analisis simbolico o simbolismo llegamos por caminos distintos y sin conocernos en ese entonces a conclusiones muy similares en antropologia del mercado, y paradójicamente lo cite en mi obra sobre el mercado cuando no habia leído sus estudios de los 70s sobre los mercados de la india, el tipo de mercados y el modo de estudiarlos que stephen estudio en la india es el mismo, no hay una perspectiva mas similar a la mía antes de mi en estudio de los mercados que la de stephen esto ya lo hace no solo importante e influyente sino además mi único precedente, antes solo los estudios de bajtin sobre los carnavales medievales eran precedentes para mi con el énfasis en la polifonia, pero los estudios de stephen son mucho mas parecidos a los míos que los de bajtin estamos hablando de la calle. (Los mercados que se despliegan en boulevares o en las mismas calles), que son los que yo he estudiado en mis libros empiricos sobre esos mercado en Venezuela, el único antropologo antes de mi que los había estudiado es stephen en su caso en la india.
Séptimo el traer la intertextualidad a las ciencias sociales en especifico stephen a la etnografia yo la sociologia de la cultura
El lugar que adquiere la traduccion en stephen
El desarrollo que hace stephen del concepto de performance dentro de la lingüística completamente distinto al de austin y mas relacionado a mis acepciones aunque distinto al mio que discuto en pensando ciencia
aqui es su ensayo prolegomena to the next linguistic, pero lo leí y me influyó a pesar de nuestras diferencias ese ensayo me influyó mas incluso que otros
Quizás los puntos de relación y las diferencias entre los conceptos de performance en austin, stephen y yo ameriten ser discutidas
Austin/ performance: teoría de los actos de habla, relación entre frases y la practica (ilocusion, perlocusion), llamados performativos
Stephen/performance: nivel o plano de redundancia entre presentación y re- presentacion y representacion, se mueve en las distinciones entre presentación, RE- presentación, representacion, mediación, remediacion, tiene connotaciones terapeuticas
Abdel: performatividad, concepto epistemologico de trabajo entre sujeto y objeto en el conocimiento, como relación desfijada expuesta al research, especialidad en la epistemologia, basado en la teoría del conocimiento en el sentido comun/shutz y comprendido segun la performance de todos los dias
Tambien la respuesta de stephen a mi es influyente todo esto si le sumas lo que te explique antes de lo que iniciamos en Texas y nuestros años juntos ya nos hace una misma tendencia, de hecho somos una tendencia y una escuela nueva dentro de la cual incluyo tambien a Quetzil Eugenio castañeda y surpik angelini. Ello perse a que cada uno es una escuela en si mismo.
Se trata de un movimiento de teoricos que somos en primer lugar escritores autores.
No tienes que ver esto para nada separado de mi pasado individual que conoces y que tu tan bien y como pocos has entendido, mis experimentos a los que te has referido y mis teorías y tesis del hacedor pero si hay que remarcar una diferencia crucial yo he dejado una gran influencia desde los ochenta con aquellos proyectos pero preguntate cuantos de ellos escriben muy pocos.
Este boom que comencé en Texas es de escritura todos escribimos mucho pero mucho demasiado a veces visita online a Quetzil veras es como yo muy productivo cientos de ensayos cada año, asi tambien era stephen, surpik escribe menos que nosotros pero mucho mas que todos los colegas de aquel pasado que escriben muy poco o nada me estoy refiriendo a mi generación biológica por supuesto es decir aquellos que fueron directa o indirectamente influidos por mis tesis del hacer y las practicas experimentales de sociologia y trabajo de campo que hice con grupos sociales, es dificil integrar una cosa con otra mientras no escriban.
Esas son las principales influencias de stephen sobre mi
Ahora bien tu mencionas a los demas, James Clifford, Clifford geertz, geertz me gusta siempre me gusto no todo geertz sino el geertz de la interpretación de la culturas y después de los hechos pero siempre tuve inmensas cosas que me distanciaban y alejaban de el, todas esas cosas en cambio están resueltas en stephen y solo en stephen, James Clifford, diasporas, viajes, migración, traducciones, museos, coleccionismo de arte y cultura, tambien me gusta pero siempre tuve inmensas cosas que me distanciaban y alejaban de el todas resueltas en stephen y solo en stephen.
Entonces como tu me decías en la primera parte de nuestro contrapunto mi posicionamiento desde una antropología posmoderna es cierto que me he posicionado asi pero desde una perspectiva exclusivamente tyleriana, luego desde la antropologia posmoderna siendo tyleriano soy además a su vez una isla pues mi recorrido personal que conoces bien viene desde la sociologia moderna y contemporánea de nuestras propias sociedades occidentales, viene de la etnometodologia en sociologia, weber, shutz, mead, bourdieu, es cierto que mi sociologia de los ochenta era teorizacion cultural, comprensión de grupos sociales como grupos culturales y teorizacion sociológica de la cultura, pero las relaciones de alteridad siempre fueron auto-occidentales y solo en ese sentido desde una teoría muy semiótica era antropologia cultural no relacionadas al primitivismo.
Entonces transculturalidad e interculturalidad occidental versus etnocentrismo. Ningún otro antropólogo posmoderno tiene mi balance, solo stephen. Tambien lo tuvo largos años sobre todo mientras trabajamos juntos Quetzil Eugenio castañeda e incluso todavia en muchos ensayos suyos lo tiene pero el después se ha ido inclinando cada vez mas al indigenismo y ha ido perdiendo aquel sentido cuando buscábamos que la antropologia fuera ella misma una experiencia transcultural e intercultural terapéutica y ritual de aprendizaje multietnico y traducción cultural.
Y hay algo aqui que debo decirte sabes que a veces uno tiene una influencia de la cual luego se aleja por ejemplo mi relación a bourdieu de quien luego me aleje. Visualizo los próximos veinte años de mi productividad autoral no alejandome de esta tendencia que yo mismo inicie en Texas sino antes bien por el contrario profundizandola, enriqueciendola y ampliandola por una razón demasiado importante porque estoy motivado, porque uno debe estar inspirado para escribir y las fuentes de la inspiración vienen de lo que te apasiona y esta sigue siendo y mas que nunca mi principal pasión como autor, es decir que no me alejare de la antropologia posmoderna sino que profundizare mi posicionamiento desde ella en mis próximos libros.
Todos mis libros de los que estamos hablando son como son porque son mis obras autorales con mi sello único de estilo de teorizar, de pensamiento y formal, mi estilo desde mi primer libro y forma única experimental de incursionar las ciencias teoreticas y sociales duras desde siempre pero son tambien como son porque en ese todo autoral y estilístico de cada libro se ha ido reflejando con mas fuerza desde 1998 mi posicionamiento desde la antropologia posmoderna desde mis propias caracteristicas como autor y forman parte de esta tendencia.
Hablamos aqui de mi como autor solo como individualidad intelectual solo en la cultura
Sin embargo respecto a lo que me has dicho de que yo me desmarco del estructuralismo quisiera hacer varias matizaciones ya que el concepto de estructura es tan crucial en el correlato de mundo que esta hasta en el subtitulo bajo la misma forma del titulo del capitulo tres cuyo mas importante desarrollo es precisamente la reteorizacion del concepto de estructura, segundo además de esa enfocada discusión del concepto de estructura en el capitulo 3 que llega a subtitular el libro también en el capitulo 1 desde el primer tercio comienzo a discutir el concepto de texto central en el libro discusión que comienzo situando que el concepto de texto es eminentemente un concepto estructuralista y amplio con detalles en porque y lo discuto, tercero largos pasajes en el capitulo 1 son análisis de gramatologia, sintacsis y semántica que presuponen la estabilidad estructural del lenguaje los acapites el significante, la semántica, etc, y que los desarrollo a propósito del texto, luego el capitulo 4 la exegesis de los textos de la cultura esta enfocado en los conceptos de texto, pretexto, textualizacion de lo no textual y construcción del texto en ese capitulo discuto cuestiones de metodología de research centrales en mi libro y finalmente o mas crucial aun que hablábamos antes en nuestra primera parte cuando te decía nota que hay estructura en el trabajo con los interpretantes aunque trabaje distinto allí la estructura respecto a lo usual y es a esa distinción otra interpretante del trabajo de research con la estructura en los interpretantes a la que dedico mi mayor esfuerzo
Sin embargo si es cierto y acepto que yo vengo reteorizando el concepto de estructura en un modo que se desmarca de las dos formas predominantes del estructuralismo tradicional que serian el estructuralismo ontológico y el estructuralismo operativo, el último entendía el concepto de estructura como un modelo lógico formal o formalista exclusivamente operacional es decir que se referia no a estructuras en el mundo social, del lenguaje o de cualquier otro tipo, sino a la estructura como un sistema operativo para el análisis, el segundo en cambio se referia a estructuras ontologicas en el mundo, yo he reteorizado otras alternativas tanto para lo teórico como para el research empírico que hayan y proponen otras modalidades distintas y novedozas de trabajo con el concepto de estructura y ello es explicito y demostrable tanto en mis libros mas teóricos como en mis libros empíricos donde lo que teorizo sobre la estructura en un nivel teoretico abstracto es entonces demostrado en el analisis empírico de la cultura.
Cuando digo que he innovado y hayado nuevas avenidas no me cierro a aceptar que lo he hecho al precio de desmarcarme de una cierta idea de estructuralismo tradicional si resumimos aquel entre operacionalistas y ontologicos, sin embargo, yo coincido con eco cuando en la estructura ausente el habla de una autodestrucción de la estructura implícita a los estructuralismos que se fueron permeando con el psicoanálisis (derrida, barthes, kristeva y muchos otros), y aquí podría ser interesante para ti lo que te voy a decir en términos lacanianos.
El estructuralismo tradicional y el psicoanálisis este último desde Freud hasta lacan compartieron una principal similitud, la de la relación entre lo latente y lo inmanifiesto, en resumen, ambos presuponian uno respecto a la estructura el otro respecto al inconsciente que una y el otro, estructura por un lado, inconsciente por el otro, eran inaccesibles a la actividad voluntaria conciente del sujeto, las estructuras eran supuestas como aquello que la ciencia debía estudiar para asi averiguar lo inmanifiesto en lo latente, por ejemplo en la gramática, los sujetos están expuestos a condicionamientos objetivos dados en estructuras mas profundas que los condicionan, de este modo se presuponian esas estructuras condicionantes como inaccesibles a su alcance o para hacerlo mas nítido, se supone que comprender objetivamente una cultura, grupos sociales, individuos, lenguajes u obras de arte, requiere estudiar estructuras objetivas que están fuera de su alcance, les son inaccesibles o simplemente dado que los condicionan no pueden evitarlas y en tanto tal la comprensión verdadera de sus realidades exige estudiar aquello de lo que son llamemosle ahora para explicitar la similitud " inconscientes", del mismo modo opera el psicoanalisis respecto al inconsciente independientemente y con prescindencia de que ese inconsciente con Lacan sea simbólicamente reubicado entre significante y significados en sentido saussureano, y es precisamente en este punto en que cada vez mas estructuralistas se van volviendo hacia el psicoanálisis, derrida, barthes, kristeva, tel quel sin llegar a ser propiamente psicoanalistas (filósofos, críticos literarios, etc, y en el que cada vez mas psicoanalistas se van volviendo estructuralistas (Lacan, levinas y otros), donde veo mas atinado lo que eco llama la autodestrucción de la estructura.
Hice un analisis de este problema estudiando a fondo con detalles y repetidas veces un ensayo especifico de derrida que considero es la piedra angular del dilema este ensayo se titula diferance y en resumen lo que hace derrida es una vez situado que segun saussure el sujeto es una función del lenguaje a la vez que una vez dicho citando a saussure que la lengua es un sistema de diferencias, un significante es lo que es porque no es otro significante es decir segun lo que no es y adquiere su identidad únicamente de ello-- vaciado en tanto forma y sintacsis de significado alguno, el significante solo puede ser reconocido en una identidad negativa que recibe de la diferencia, en este punto dado que siendo forma el significante es cuerpo ante los significados que son inmaterialidad, alma, etc, el lenguaje se despliega como un sistema de marcas entre diferencias y ahí en esa diferencia de las marcas que derrida declara inconscientes la diferencia dada por el inconciente mismo destruye la estructura, eco dice se autodestruye porque se ha llegado hasta esta comprensión partiendo de una estructura previa la sausureana de significante y significado en la lengua.
Justo en ese ensayo en el que mas se aproxima derrida a Lacan y biseversa es precisamente donde yo me alejo de derrida, no de todo derrida, debo aclararlo, del derrida de la diferencia como la discute en ese ensayo con a diferance, es cierto que Lacan inicia un giro crucial del psicoanálisis al estructuralismo pero ese giro beneficioso para el psicoanalisis es a su vez nefasto para el estructuralismo es de hecho su destrucción.
Este analisis que recién he resumido requiere un nivel de discusión muy complejo sobre la relación lenguaje, diferencia, marca, inconciente, que se haria muy extenso aqui pero espero el resumen sea suficiente para entendernos
Considero que el llamado posestructuralismo en general es en gran medida consecuencia de esa autodestrucción de la estructura digo en gran medida porque se dan allí no solo la confusión entre estructura e inconsciente, también otras conjunciones ideológicas sobre lo que es ciencia y lo que es literatura. El ensayo de derrida a que hago referencias paradigmatiza el problema debido al altísimo nivel teórico de derrida es decir nos permite discutir el problema al nivel mas profundo de la ciencia y la filosofia.
Y de nuevo aqui hegel es la brújula ahora frente a derrida, los ensayos de hegel sobre identidad, diferencia y diversidad vierten toda la claridad fenomenologíca necesaria para desmontar la operación lacaniana por medio de la cual derrida quiere hacer entrar el inconciente en el lenguaje via diferencia, una critica bien enfocada de ese ensayo demostrará la relación estrecha entre unión de estructuralismo y psicoanalisis y autodestrucción de la estructura
Intento entonces a continuación discutir en forma muy resumida pues esta discutido dentro del libro, porque me alejo y me distanció de ello tanto de la relación entre estructuralismo y psicoanalisis como de la destrucción de la estructura por ello provocada que esta en la base de todo el hervidero de discusiones posestructuralistas, intertextualismo como remplazo de texto ( concepto eminentemente estructuralista), incluso como remplazo de intersubjetividad, literatura y critica literaria en estetica por ciencia, placer e instinto por signo etc, etc, etc hasta llegar a todas las formas autodeclaradas posestructurales, Jonathan culler por ejemplo. Hay una relación estrecha entre la unión de estructuralismo y psicoanalisis, la autodestrucción de la estructura y la emergencia posestructuralista.
Me distanció de todo ello, mi reteorizacion de la estructura si vas al capitulo 3 y la lees es ciertamente simbolista o mas precisamente neosimbolista pero no en el sentido de la relación entre lo simbólico y el inconciente sino entre lo simbolico y la relación objetividad/subjetividad para el analisis y teorizacion de la cultura en el research, cuestiones directamente metodológicas, pienso que todo lo que reteorizo sobre la estructura es novedoso y único pero si tuviera que remitir a un neosimbolismo mas próximo al que yo desarrollo ahi solo podría mencionar a cassirer y a cierto Pierre bourdieu, no todo bourdieu, menciono a bourdieu haciendo la salvedad de que mi via es distinta a la suya pero lo menciono sobre todo en el sentido de el balance que entre estructuralidad y simbolicidad hayamos en bourdieu respecto a la cultura, toda mi reteorizacion de la estructura tiene por objetivo mostrar otras vias y formas para trabajar metodologicamente con ella en sentido objetivo, es decir, respecto a realidades empiricas de lenguaje y cultura podríamos entonces hablar en mi de un desmarcarme del estucturalismo que podría entenderse como un simbolismo neoestructuralista distinto al posestructuralismo podría llamarsele posestructuralista pero de nuevo aqui vuelve el problema de los usos ideologicamente dominantes de las palabras, no es posible desembarazarse del sentido de autodestrucción de la estructura envuelto en la relación estructuralismo/psicoanalisis que permeo e incluso causo el posestructuralismo mediante un mero uso útil del prefijo pos
Es decir acepto como tu has apuntado que me desmarco del estructuralismo tradicional dígase ontologico versus operativo pero de un modo y por unas vias muy distintas a las usuales mientras en gadamer, habermas y shutz no hay estructuralismo en mi si lo hay aun y digo aun pues reconozco que me voy alejando muy lenta y progresivamente sobre todo en mis libros mas recientes, sin embargo, no podría no haber estructuralismo en mi desde el momento en que la lingüística y la semiótica son tan desicivas no solo en mis libros autorales teoricos sino en los autorales empiricos y también en mi critica de arte.
Respecto a ello quiero decir dos cosas la primera no hay un modo mejor de reconocer y visualizar como algo consumado lo antes explicado que leyendo mis libros empiricos la elucidacion semántica, repensando la intertextualidad, la verdad indeterminista, repensado la antropología urbana, allí vez lo reteorizado en lo abstracto sobre la estructura llevado al modo empírico en que metodologicamente trabajo con ella, incluso extendiendo la noción empírico mis libros sobre los medias y porque no mis compendios de semiótica del arte (critica de arte).
La segunda, es cierto que yo estoy dando un giro nuevo incluso respecto a mi mismo del cual el correlato de mundo, y mas aun pensando ciencia y mas aun mi próximo libro --ya volcado al dinamismo de lleno--son su mas clara expresión y que en ese giro por un lado la dialéctica esta adquiriendo mas y mas relevancia, en suma la filosofia clasica desde donde estoy reteorizando la semiótica de vuelta a un dinamismo que se va alejando de aquella estática estructural o resituandola en otros modos.
Acepto ello tambien.
De modo que a la vez que elogio tu síntesis no quería dejar de apuntar mi deuda con el estructuralismo a la vez que mis distancias. De ningún modo esto significa que desmerezco o irreconozco a lacan, acepto que el estructuralismo le hizo muy bien al psicoanalisis y respeto mucho la obra de Lacan y tu forma de metabolizar a Lacan en esa especie de filosofia analítica poslacaniana que están dibujando me parece fascinante pero no asi a la inversa el psicoanalisis no le hizo bien al estructuralismo -- debemos reconocerlo y cuidarnos frente a ello--luego razón principal de mi distancia es que yo no soy un psicoanalista. Ahora yo tengo una pregunta para ti, si tu estas tan interesado e incluso enfocado en obtener resultados conjugando filosofia analitica y lacan, porque no te enfocado en estudiar a derrida?
Te lo dice alguien consagrado desde principio de los noventa a leer y estudiar a derrida año a año hasta el día hoy. Deberías verdaderamente.
Creo que hasta el momento nuestra mejor via de convergencias es habermas.
Y quisiera cerrar este punto no sin dejar de decir que aunque ni derrida escapa a mis distancias, mis cuidados y mis criticas, trabajo con el derrida mas clásico, teórico y abstracto tomando distancia hacia las interpretaciones que ven a derrida como profusionando ciencia y literatura, digamos por ejemplo en su libro los márgenes de la filosofia yo me distanció y objeto los capítulos diferance, los fines del hombre, la metáfora en el texto filosofico, valery e incluso criticar la filosofia, en cambio elogio y celebro el suplemento de la cópula: la filosofia frente a la lingüística, introducción a la semiología de hegel, notas de fenomenología del lenguaje, el circulo lingüístico de ginebra, ousia y gramme y comunicación sobre austin
De cuales me alejo?, precisamente de las relaciones de derrida con Freud, Nietzsche, Lacan, Foucault, la diferencia, el inconciente, lo literario, la retórica y lo metaforico, cuales celebro y elogio?, las relaciones derrida hegel, hurssel, rousseau, condillac, benveniste, Aristóteles, chomsky algunas veces heiddenger.
Me quedan cosas por decirte al principio quería atender mucho mas tu demarcado interés en el concepto de realidad dedicandole un amplio desarrollo tambien me pareció necesario abundar en el concepto de correlato en sus dos fuentes filología y semiotica pero creo es suficiente por el momento lo dejaré para mas adelante.
Gracias
Saludos afectivos
Abdel
Comentarios
Publicar un comentario