Noviembre 2022-

 


Alberto mendez: 


Querido Abdel,


Me alegra mucho recibir un nuevo mensaje tuyo. Igualmente te felicito que hayas tenido tiempo suficiente para trabajar en tus propios proyectos, en los textos de critica de arte pendientes. Que bueno que lo hayas podido terminar y retomar tu trabajo autoral sobre Los enigmas del ground. Creo que se titula asi tu último libro. 


He leido en una primera lectura todos tus últimos mensajes, tus respuestas a mis preguntas iniciales y tus reflexiones a partir de esas preguntas como parte de tus respuestas. Intelectualmente de un rigor insuperable y de una calidad superior con las elaboraciones argumentales complejas y estructurales de siempre y con un vuelo teórico de altura. Eso en sentido general. En lo particular me interesa mucho leerte tu obra autoral y luego tu explicitación sobre ella porque tus reflexiones me permiten un contrapunto muy productivo con las mias propias. Muy interesante tu última respuesta en la primera parte de nuestros "Contrapuntos"  cuando explicitabas cuales eran nuestras diferencias metodológicas por un lado tu visión fenomenológica, dinámica en cuanto al movimiento mismo del concepto y de su adecuación de la realidad donde ese mismo concepto está lleno de realidad también y donde ese real es anterior al propio desarrollo lingüístico del concepto y sobre el que éste sobreviene como un segundo nivel de realidad también sobreordinada. Subrayo aqui que los propios términos epistemologicos que tú habilmente manejas con destreza no solo determinan esa misma realidad fenomenológica de donde ahi se deriva su sesgo etnometodológico por un lado e interpretativo exegético por otro (influencia de Gadamer) y donde influido por la semiótica de Peirce comienzas a trabajar el sentido que se deriva de esa realidad fenomenológica que además es parte de esa misma realidad fenomenológica y luego performativa e intersubjetiva influido por el desarrollo pragmático de Habermas.  A esto se añade el aspecto sincrónico micrométrico en tu análisis fenomenológico y luego hermenéutico de esa realidad y del yo, del si mismo y del ser en sí, nóumeno y de su correlato y sujeto implicados donde se transpira tu influencia de la sociología fenomenológica de Schütz. 


Esto hasta aquí por tu lado mientras que por el mio un análisis de la adecuación e inadecuación de la palabra con el objeto visto en su forma general estática de significante y significado influenciado por Lacan en su esquema estructuralista del lenguaje inconsciente y desde la perspectiva lógico empirista a que me condujo la influencia del último Lacan (rechazo el marco plenamente positivista aunque reconozco la herencia carnapiana analítico-aprorística del Circulo de Viena) la relación ("de facto y de re") lógico proposicional (Russell) y lógico predicativa (Quine) del pensamiento con las condiciones de verdad y con los valores de esa verdad en su generalidad y en su existencia (Quine, Davidson, Putnam). Esto en lo que respecta a mi forma de ver el pensamiento abstracto y el tipo de mordida que éste alcanza a dar a la realidad fisica para convertirla en una noción más abstracta y su indeterminación teórica por el hecho mismo (Quine versus Popper). La influencia poderosa que ha tenido mi lectura y estudio de Popper me ha llevado a un lento movimiento de análisis epistemológico y metodológico desde Quine hacia Popper. De ahi que su vision dualista (Popper) del problema mente-cuerpo tenga un influjo mayor en mi análisis. Desde el punto de vista de la filosofia de la ciencia parto del realismo de Popper sobre el pensamiento conjetural, la condicion a priori de las hipótesis y su corroboración y/o falsificación de éstas como establecer su criterio de demarcación para definir un criterio cientificista y llego hasta la indeterminación de la traducción e inescrutabilidad de la referencia de Quine. Últimamente la influencia pragmática de Rorty su antifundacionalismo y antirrepresentacionalismo y luego de Putnam en el análisis de las proposiciones lógicas y su determinación internalista (mentalista) de la realidad asi como la influencia de Dummett en la visión epistemológicamente antirrealista de los filosofos del lenguaje natural de Oxford y la influencia realista lingüística del emergentismo de Searle, me han estado inclinando hacia un interés en la lectura de Habermas inmediatamente anterior a nuestros primeros intercambios de mensajes que poco a poco se fueron convirtiendo en los Contrapuntos. No sé aún que lugar ocupará en mi reflexión Habermas. En mi caso me mantengo en ese nivel estructural que tú observaste muy agudamente. Hasta aquí la referencia a tu mensaje final de la primera parte de los Contrapuntos.

Luego vienen mis preguntas y tú extensa explicación en el comienzo de la segunda parte de los Contrapuntos ésta vez mas concentrándote en una explicitación de tu libro El correlato de mundo. 


Quiero tener un poco de tiempo en medio de las actividades cotidianas y en lo que mi estado de salud me permite para releer lenta y detalladamente tus respuestas por dos razones:

1) porque me parecen objetivamente unas reflexiones muy agudas y precisas muy esclarecedoras de tu trabajo, de tu pensamiento abstracto, de tus reflexiones como fenomenólogo.

2) porque estoy interesado en responder con contrarrespuestas a tus respuestas en los puntos en que nuestras elaboraciones con sus propios desarrollos independientes confluyen y en otras en las que me distancio de algunos de los presupuestos epistemológicos que tú reflexion vehiculiza (por ejemplo, tu impronta hegeliana o lo que llamaría tu hegelianismo piedra angular de tu elaboración fenomenológica del concepto de mundo).


Me tomará una semana mas o menos en enviarte mis respuestas a tus argumentos. No serán respuestas basadas directamente en tu libro pero si indirectamente alrededor de él como acordamos que sería ésta segunda parte de los "Contrapuntos". 


En los últimos párrafos de tus respuestas subrayas que tú te consideras un etnometodólogo porque tu reflexion del "mundo de vida" se reduce a un espacio micrométrico "horizonte intramundano" y "correlato de mundo" incluídos. Estoy de acuerdo en ese aspecto pero en su forma fenomenológica sin llegar a ser historicista (para nada se trata de eso) pero sí me parece conveniente subrayar que en tu desarrollo fenomenológico hay una perspectiva diacrónica hegeliana que mira el movimiento del mundo en su propia dialéctica lo que lleva a que tú relación con ese "mundo" se despliegue a lo largo de esa diacronía y como un observador que recorta del tejido del mundo un  fragmento sincrónico para describir su propia dinámica interna y su propio devenir micrométrico. Todo esto en un movimiento previo al encuadre estructural y luego estructuralista del que sin dudas tu te desmarcas y en el que se enmarcan mis puntos de vista asi como en mi reflexión lógico empirista pospositivista.

En la semana proxima estaré leyendo y respondiendo a tu larga reflexion y a tus respuestas. Y a su vez para éste fin de semana te hago llegar otras dos preguntas. 


Me parece bien que compartas nuestros dialogos con tus colegas. Confío en tu percepción y observación. Y creo que el debate y la reflexion abstractas sobre filosofia aunque relacionada intimanente con el pensamiento crea sin duda un efecto subjetivo y una necesidad intersubjetiva para la que la comunidad científica y filosofica, es necesaria para el esclarecimiento de los conceptos y las ideas. 


En cuanto al marco personal que a veces infiltra nuestros Contrapuntos y que a veces son parte de nuestras reflexiones no tengo objeción a que los elimines aquellos que hablan de tus relaciones de pareja, de tus mqtrimonios y separaciones, etc. si asi tú lo entiendes y si desean eliminarlo también de lo que vayas a publicar en Facebook o a enviar a tus colegas y amigos. Si no te importa cuando lo revises elimina también aquellos segmentos donde he explicado mas en detalle aspectos importantes de mi condicion medica que no tengo interés en hacer pública pues no tengo interés en diseminar publicamente aspectos importantes de mi salud fisica. No asi aquellos donde lo menciono al pasar pues no profundizan en detalle y no tengo objeción en mantenerloa para no desajustar la propia dinámica del texto, su propio fluir. Entiendo por otra parte lo que has pasado y sentido en estos años de soledad y de trabajo intelectual intenso. He pasado por esa experiencia tras el divorcio de la que era mi mujer que fue una ruptura llena de exabruptos de su parte de reclamos innecesarios y excesivos y de mucha incomprension. Lacan decia entre esas frases lapidarias que soltaba muy a la francesa que "amar es dar lo que no se tiene a alguien que no lo quiere" y que "el amor mas grande termina en el odio". La primera de estas frases corresponde al lugar de la transferencia en el psicoanálisis en el libro correspindiente al Seminario 8 de igual titulo y la segunda al Seminario 20 titulado "Aún". 


Me gustaria si no te importa tal como hemos acordado que la última parte de éste mensaje sea eliminada de nuestros Contrapuntos y de cualquier version o copia que circule publicamente mas allá del marco de nuestro dialogo. 


Seguimos en contacto este fin de semana cuando te envio las preguntas y después durante la semana que viene cuando te envié mi contestación a tus reflexiones últimas acerca de tu libro El correlato de mundo. 


Un fuerte abrazo,

Saludos afectuosos, 

Alberto


Abdel hernandez San Juan: 


Hola Alberto, 


querido y apreciado amigo y colega, 


Gracias nuevamente por tus palabras, había comenzado a responderte como tenia previsto y te había dicho para esta semana pero a penas iniciados los primeros párrafos encontré tus nuevos mensajes donde de nuevo demuestras esa capacidad de síntesis asombrosa que te caracteriza y donde además dejas a un lado todo lo superfluo y situas lo principal decidí no solo comenzar a responder tu próxima pregunta de nuevo sino ahora considerar todo lo nuevo que has analizado

Por otro lado me pregunto si sera mejor responder la nueva pregunta junto a lo nuevo que has analizado o mas bien esperar las contrarespuestas que me has explicado quieres desarrollar y las preguntas nuevas y creo que lo mejor es esto ultimo pues solo con un sentido del todo argumentativo puedo no solo abordar lo nuevo sino también lo que tengo aun pendiente desde tus primeras preguntas que ha adquirido nuevos matices con estas síntesis nuevas que has hecho de modo que leeré antes todo lo que me vas a decir para responderte además asi evito que si te respondo antes lo que escriba suscite nuevas cosas que desvíen o interrumpan lo que quieres desarrollar.


Alberto mendez:


Mi muy apreciado y querido amigo Abdel,


Gracias por leerte mi extenso comentario detenidamente y prestar atención a los puntos que fui señalando y las lineas que fui trazando hasta conseguir subrayar los lugares y perspectivas de nuestros puntos de vista. Aquellas zonas donde convergemos y se hace mas intenso nuestro trabajo y colaboración y las lineas discontinues en donde divergemos. Has sido muy generoso como siempre sacrificando tu valioso tiempo de trabajo  contribuyendo con tus sustanciasiosas opiniones y útiles definiciones a nuestro trabajo mancomunado en torno a tu libro. 


Por cierto que ha sido una muy grata sorpresa recibir este mensaje tuyo esta mañana en que al mismo tiempo coincidentemente he recibido por correo un libro que compré por Amazon, un libro de recopilacion de textos de antropología posmoderna compilados por un tal Carlos Reynoso, al parecer un académico argentino experto en el tema. El libro contiene textos de antropólogos como Clifford Geertz, James Clifford y Stephen A. Tyler entre los mas destacados. Lo significativo que conecta la anécdota del libro con la lectura de tu mensaje es el nombre del antropólogo Stephen Tyler del que yo tuve conocimiento solo recientemente a través de ti, leyéndote luego de haber notado que le das cierto valor particular a su obra e influencia teórica en la tuya y luego de descubrir que le dedicas un capitulo si no me equivoco en "El correlato de mundo" y otro al final de "Pensando ciencia" si no me equivoco. Y me gustaría preguntarte Abdel un poco de manera tangencial al marco de nuestro trabajo, y motivado, especificamente por tu libro y por tu obra autoral, quisiera preguntarte mas bien como una curiosidad intelectual ¿por qué es tan importante la obra de Stephen Tyler para ti como pensador y como etnometodólogo? Teniendo en cuenta que Stephen Tyler como autor y antropólogo está referenciado en multiples ocasiones a lo largo de tu obra y en especial en estos dos libros. Me refiero en particular a sendos capítulos de tus dos libros "El correlato de mundo" y "Pensando ciencia" dado que citas a Tyler en reiteradas ocasiones en uno de los últimos capítulos de "El correlato de mundo" y al final de "Pensando ciencia" donde incluyes tu reflexion sobre la "evocación" como concepto fenomenológico y la respuesta de Tyler a tu comentario. 


Me parece muy bien tu decision de esperar una respuesta mia pero también mucho me temo que ésta se demore mas de lo que preví. Me tomará un poco mas de tiempo. Estoy haciendo un enorme esfuerzo para evitar leer cualquiera de los libros que tengo, cualquier ensayo filosofico cientifico, cualquier texto o de algunos otros libros que he ido comprando ocasionalmente por Amazon, pues no quiero que su lectura me contamine el estudio y lectura de tu libro El correlato de mundo. Tu extensa respuesta anterior a ésta breve y última, es de hecho bastante compleja y siento que me va a tomar un poco mas de tiempo. Si te complace mejor puedes ir respondiendo si te parece mi larga respuesta anterior a ésta y cuando ya yo esté listo para responderte puedo incluir mis contrarrespuestas a tu última respuesta. Como te sientas mejor. Es cierto que estos contraritmos pueden crear confusion pero yo trataré de incluir en mis contrarrespuestas todos los puntos abordados en tus respuestas. En cuanto a las preguntas No.3 y No.4 que no te habia enviado aún ya fueron respondidas de alguna manera en tu extensa respuesta anterior a ésta última. Espero poderte responder lo.mas pronto posible. Saludos afectuosos, 

Alberto

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Diciembre 2022

Contrapuntos

Noviembre 2022