Julio agosto
II
Agosto 2022
Alberto Méndez:
Mi muy apreciado Abdel,
Primero que todo quiero agradecerte por el enorme trabajo y el infatigable esfuerzo sin que la adjetivación lejos de reafirmar empobresca la intensidad de mis palabras desensibilizando los sustantivos de "trabajo" y "esfuerzo". En efecto ha sido un esfuerzo sin duda prometeico ponerte a organizar y transcribir lo que conversamos en messenger. Sobre todo por las condiciones difíciles de trabajo.
Quiero responderte en detalle a algunos puntos que me parece fundamental destacar y que me dispondré a hacerlo con calma alrededor de todo el sábado. Hay muchas ideas fundamentales en tus comentarios.
Quiero subrayar que es increible la presencia que adquiere el texto de nuestras conversaciones una vez organizado en una primera revision que estará constantemente reescribiendose y reorganizandose. En cuanto al significante de "Contrapunteo" o "Contrapuntos" para representar o definir en una sola noción el fundamento basico de nuestro diálogo me parece sin duda "magistral". Si llegaramos a materializar una futura publicación de éste diálogo el titulo de "Contrapuntos" seria en mi opinion al menos tentativamente el significante correcto para representar nuestras conversaciones.
Acabo justamente de leerlos todos y he aprovechado la tranquilidad de la madrugada para ello. Me dispondré a responder aquellos que me parecen esenciales y muy importantes durante hoy sabado para que estén listos a mas tardar el domingo. Los relativos a nuestras diferencias epistemológicas que no son insalvables sino que son muy productivas y sobre todo y mas importante aún nuestras conexiones, nuestras areas de entendimiento acerca de proyectos de trabajo comunes a muy corto plazo y zonas de comprensión común de fenomenos de indole conceptual fruto de esas zonas de complicidad intelectual, areas de simetria y similitud no tanto en los presupuestos metodologicos y procedimientos de comprensión que aunque distintos sin duda, preservan un area de intercambio común en el terreno de las ideas.
Muy complacido con la primera transcripcion que has hecho de estos "Contrapuntos". Gracias por tu trabajo. Estaré como te dije todo el sábado respondiendote y organizando algunas ideas de nuestros Contrapuntos. Quiero además al menos comenzar a leerme tu libro "El correlato de mundo" y pasarle por arriba inicialmente a "Pensando ciencia".
Hasta mañana Domingo
Un abrazo
Alberto
Alberto Méndez:
Te he enviado par de correos electrónicos con un libro atachado por cada correo. El primero con "Verdad y justificacion" de Habermas y el segundo correo con "Ontological relativity and other essays" de Quine. Este último en mi opinion te será muy útil en tu indagación sobre temas de ontologia significación y referencia. Con particular enfasis te recomiendo los capitulos 2, 3 y 4. En el 4 Quine aborda el problema lógico de las "existencias" en El sentido de la lógica predicativa. Por ello discrepo contigo que esto haya sido tratado como tu afirmas por Derrida en la teoria gramatológica. Igualmente El enfasis de Chomsky es mas lingüístico y cartesiano, muy racionalista mientras que en Quine adviertes el sesgo lógico-empirista carnapiano en su abordaje de los problemas ontologicos tratados por la lógica predicativa. Es cierto hay mucho de la lógica de Aristoteles en el sentido monista pero la lógica predicativa tiene la salvedad que enmarca un interés ontológico.
Abdel Hernandez San Juan:
Alberto,
buenos dias, Recien llego temprano a casa de mi mama, muy bien todo lo que me dices de acuerdo, debo aun revisar mas los contrapuntos de lo que me has dicho aqui asi muy rapidito decirte que yo no digo que derrida trabaja la logica predicativa para nada he leido casi todos sus libros y los he estudiado, tampoco chomsky, lo que digo es que la logica predicativa desde aristoteles en todas sus formas incluyendo los silogismos y el juicio que si trabajan hegel, y en el 20 lyotard y que esta detras tanto de la teoria del discurso si no es generica como la de todorov y de la cuestion de sujeto del enunciado/ sujeto de la enunciacion tomada en su forma logica pura es un tipo de gramatologia defectuosa y de retorica, afectos, te escribo mas tarde, gracias amigo hablamos en un rato
Alberto Méndez:
Abdel,
Buenos dias también para ti. Desde hace un tiempo vengo estudiando algunos libros de Habermas con cierto interés en especial "Verdad y justificacion" y revisando lo último que escribiste dentro de nuestros "Contrapuntos".
Hoy quiero, mas tarde, a partir del medio dia comenzar la lectura de "El correlato de mundo". Pero eso será, como te dije, al mediodía. Y nos comunicamos hoy sabado quizá, mas tarde, no lo sé, no es seguro.
Pero el Domingo definitivamente vamos intercambiándonos mensajes a lo largo del dia.
Ahora voy a descanzar. Que pases un buen dia mi muy apreciado amigo y gracias por éste productivo intercambio. Un abrazo
Abdel Hernandez San Juan:
Alberto,
Llegando de hortalizas y frutas, leo tu mensaje, que bueno que descanses
Tambien respecto al tema de la logica predicativa quiero ser mas puntual mas preciso respecto a mis decantaciones debido a que quizás tu tengas en mente una posibilidad distinta a aquellas en las que yo estoy pensando, como eres tan voluptuoso y versátil en tus desarrollos perfectamente podrías desarrollar posibilidades que exploren vías interesantes, tu ejemplo del planeta en la mañana y en la noche la misma persona por ejemplo fue muy bello, tratare de explicarme mejor a modo de buscar los puntos de adecuación mutua sobre ese especifico, si creo mucho en la intersubjetividad exacto como tu la evocas sobre nuestro contrapunto algunas paginas días atrás, un abrazo, hablamos, abdel
Continuo
Me refiero a la aplicación que hicisteis a nuestro propio dialogo de la intersubjetividad en sentido habermasiano, de acuerdo, creo mucho en ello, mientras sean individuos y mientras el mundo societario de la vida cotidiana este libre de injerencias externas, es decir, el modelo lingüístico en su propia pureza logica en su idealidad, dado en microsituaciones de interacción pero no en una discusion de la sociedad efectiva políticamente como un todo entendida, hablamos mañana, saludos, abdel
Continuo
libre de injerencia externas, revisando oración, respecto al mundo de vida societario en que adquiere forma la intersubjetividad comunicativa en terminos habermasianos, ya baje los Pdfs, mañana reviso los contrapuntos para que todas las palabras estén revisadas y te envío esa explicación de mis decantaciones que puede ayudarnos en la adecuación mutua en lo puntual a ese tema especifico de teoria del discurso y antes de logica predicativa, uno mas entre muchos otros de los temas, saludos, abdel
Alberto Méndez:
Miami, 31 Julio 2022
8:08 am
Abdel, Buenos dias. Espero que hayas podido releer y trabajar los textos como querias. Ahora voy a tratar de ir respondiendo tus últimos mensajes. He trabajado desde que me desperté a las 5 am leyendo el primer capitulo "Hermenéutica y cultura" de tu libro "El correlato de mundo". No he terminado aún asi que esperaré concluir para decirte algunas opiniones muy puntuales sobre el trabajo. Ahora quiero abordar tu comentario sobre la publicación que hemos estado hablando.
Abdel Hernandez San Juan:
Que bueno,
Yo de hecho desde hace dos meses antes de comunicarnos por Facebook comence a escribir mi próximo libro y debo continuar escribiéndolo cada semana, tambien tengo compromisos de critica de arte antes de fin de año, textos que debo escribir.
Yo el lunes amanezco retomando la escritura de mi nuevo libro, entre agosto y diciembre tengo además que escribir tres textos de critica
Hablamos
Gracias
Afectos
Abdel
Miami, 31 Julio 2022
Alberto Mendez:
Por supuesto Abdel, que no solo me interesa mucho prologar inicialmente al menos uno de los dos libros que tú me propones sino que además me produce mucha satisfaction compartir el trabajo intelectual contigo no solo en el proyecto común que nos convoca con uno de tus libros sino también en nuestros debates que tú magistralmente nominaste como "Contrapuntos" .
Además el enorme placer de leerte nuevamente y actualizarme sobre tu trabajo actual y el de los últimos años.
En principio, me interesa que nos enfoquemos en éste primer libro "El correlato de mundo". Después si hay oportunidad para un segundo, para mi está perfecto. Lo unico que te pido es ir trabajando lenta pero progresivamentre.
A pesar de estas premisas, reconozco la necesidad de hacer el trabajo, de escribir y producir libros con las reflexiones que emanen de y evoquen las lecturas de los autores que forman parte de nuestra propia cosmovision como autores.
Lecturas ellas, que determinan la perspectiva con la que nos relacionamos con tales autores y sus teorias. En mi caso la constelación Lacan, Wittgenstein, Quine, Russell, Popper, Putnam, Rorty, Davidson, mientras que en el tuyo ahora Alfred Schütz, Peirce, Hegel, Garfinkel, Gadamer, Umberto Eco, Habermas, Derrida y en otra época tal vez Foucault, Deleuze, Lyotard, Adorno, Benjamin, Max Weber, Baudrillard, Bourdieu, Jameson, otra vez Eco y también el propio Habermas, Canclini, etc.
Para mi la escritura de libros no es una necesidad como lo es para ti, por tu propia naturaleza de creador, desde tus tiempos gestando experimentos antropológicos, sociológicos y etnometodológicos.
Es en tu papel de autor donde la escritura mas que una necesidad es no solo el intrumento sino también lenguaje objeto y metalenguaje de un mismo lenguaje atravesado por superconjuntos y subconjuntos según se expresa rigurosamente en la teoria jerárquica de los tipos, estrenada por Russell hace poco mas de un siglo y en consecuencia tal como lo has descrito en tu ensayo de hace algunos años "El presentacional lingüístico" entretejiendo las interrelaciones gramatológicas tal como fueron entendidas por Derrida en discusión con los actos de habla de Searle con algunas derivaciones reflexivas de estratos "hojaldrizados" en tu ensayo "Confines del estrato". Personalmente tengo mas vocación por la lectura que por la escritura como tal; es más, ésta última me resulta, ocasionalmente, displacentera. Sin embargo, no dejo de reconocer su importancia en la exposicion de objetivos concretos, en la puesta en discusion de conceptos y teorias en el ámbito de la comunidad cientifico-filosófica, en la argumentación e intercambio como vectorizando un saber en la esfera intersubjetiva, la relación del autor con sus posibles lectores asumiéndome a su vez como lector de otros autores y como potencial autor de otros lectores y teniendo en cuenta no solo el entorno social y cultural sino además el punto de partida objetivado como condición de posibilidad, en que todo autor ha sido previamente un lector y que todo lector es potencialmente un autor.
Si hago una comparación un poco tosca y forzada es porque advierto en este discurrir teórico algo similar a la realidad del método fenomenológico que si se le toma como parte de la reducción eidética a partir de las distintas descripciones del objeto éstas nunca alcanzan al limite, la descripción última de las esencias porque, mas bien, apuntan hacia el infinito, cada interpretación es parte de ese rodeo de la verdad, de esa construcción del objeto por medio de la competencia exegética entre distintas versiones objetivadas de la descripcion hermenéutica.
Es justamente lo que tu explicabas, con otras palabras quizás más precisas cuanto mas elaboradas, por supuesto, en "Hermenéutica y cultura", el primer ensayo de tu libro "El correlato de mundo", que la verdad última del método fenomenológico es su alcance al infinito, que cada interpretación entra en una competencia por afirmarse como la mas rigurosa y la que mejor abre un nuevo campo descriptivo.
Es posible que no sean éstas exactamente tus palabras pero la esencia de la idea si no te comprendí mal es mas o menos la que acabo de referir aqui.
Dado que parece ser ese su mecanismo luego que no hay la última interpretación, porque siempre hay una mas, ese limite no se alcanza nunca, ese limite esta proyectado al infinito como su horizonte de objetivación. Es justamente lo que tú has evocado que ha de afrontarse con "humildad" fenomenológica en referencia a la actividad descriptiva del método "hermenéutico".
Y que de algún modo --y asi lo percibo yo-- reactualiza, en mi opinion, aquello que Carnap llamaba "principio de caridad" reajustado posteriormente por Davidson con un operador reduccionista de dicho principio a la clave de relación del autor del enunciado con su entorno y que Rorty intenta cernir con la noción de "solidaridad".
Miami, 31 Julio 2022
Segundo comentario
Alberto Mendez:
Como habrás podido notar, seguramente, al leer mi ensayo epistemológico sobre la lógica de Quine, mi preocupación esencial, que mantengo como sujeto de indagación en mi dialogo con el enfoque lógico-empirista, pospositivista y analitico anglosajón, ha sido desde hace mas de dos décadas la relación biunivoca del lenguaje con el mundo, de la palabra y el enunciado con su referente. Una indagación que partia y echaba raices desde mi estudio de la obra de Lacan a lo largo de los años extendiéndose asi hasta sumergirme en el enfoque analitico.
En especial no fue tan decisivo para mi estudio del positivismo lógico del Circulo de Viena y del enfoque analitico anglosajón el primer periodo de la enseñanza de Lacan como sí lo fue la última etapa de su enseñanza para determinar mi giro por el enfoque epistemológico lingüístico del positivismo lógico y de la filosofia analitica anglosajona. El primer periodo de la enseñanza de Lacan se conoce como el periodo del Lacan clásico que corresponde al periodo de la teoria estructuralista del signo lingüístico saussureano. En ese periodo clasico Lacan habia radicalizado con su teoria del significante las tesis lingüisticas de Saussure y habia invertido esa biunivocidad arbitraria de Saussure imprimiendo un valor absoluto, medular al significante como tal desechando y confinando la esfera del significado y el sentido al ambito de lo imaginario constreñido entre lo real y lo simbólico. Desde luego, siendo lo simbólico la articulacion de un significante con otro y su efecto de sujeto barrado o dividido para dar cuenta de la significación y el deseo inconsciente, éste se articula como los dos ejes paradigmático y sintagmático de metáfora y metonimia acerca de los cuales Lacan seguía las tesis de Jakobson y la Escuela de Praga.
La influencia decisiva del último periodo de la enseñanza de Lacan, en cambio, es completamente distinta. En este último periodo de la década de los años 70's hasta 1980, un año antes de la muerte de Lacan, somos testigos de un Lacan adherido a lo real. Un Lacan que introduce una clinica de lo real del nudo borromeo de trebol, un anudamiento topológico de una dimension nueva del inconsciente como real ¿Que quiere decir esta idea?
No se trata de un Lacan interesado en describir la realidad fisica, una realidad tangible de los objetos, tampoco se trata de un interés de Lacan por un concepto social o contextual de la realidad, ni tampoco la postulación de una realidad intuitiva o empirica del sentido común. Antes bien, con lo real Lacan se plantea un mas allá de su tesis del registro simbólico y de la teoria del inconsciente hecho a partir de la materia de lo simbólico y de la lógica del significante.
Lo real en Lacan se presenta como concepto limite del psicoanálisis y de toda proposicion lógica o articulación significante. Este "real" será asociado por Lacan como la esfera inherente a lo que el llama "goce" o exceso displacentero originado en el cuerpo.
En este punto Lacan retoma la dirección que las reflexiones fenomenológicas de la percepción de Merleau-Ponty y algunas otras tesis fenomenologicas en particular relativas a la descripcion del cuerpo como recinto fenomenológico del "goce" tal como Lacan nombre a ésta noción y de éste "goce" como anterioridad lógica del significante.
En esta perspectiva lo real es un más allá de lo simbólico, un más allá del limite del sentido y abarca todo el ámbito de aquello que aún no ha sido significantizado, aquello que no ha sido tomado por la palabra, y que todavia no ha sido sustituido por el significante.
Lacan retoma aqui los postulados lógicos de Wittgenstein en su "Tractatus logico-filosoficus" muy en particular el "misterianismo" de su última proposición en la que Wittgenstein subraya que "Aquello que no se puede decir, hay que callarlo."
Lacan hacia un uso particular de esta tesis haciendo un giro más y proponiendo que lo que no se podia decir era mejor "mostrarlo" con lo que revelaba la importancia del encuentro con la topologia matemática de lo real.
Abdel Hernandez San Juan:
Alberto, de casualidad estaba en el parque y ya cerrando para irme a casa veo tus mensajes, los leí por encima rápido, requiero volver a leerlos despacio para escribirte con calma, pero en principio te digo que tienes una prosa bellísima, un desenvolvimiento con la lengua hermosicismo, escribes y artículas hermoso, no se puede desaprovechar un talento así cuando se tiene, realmente es extraño que con esa voluptuosidad no estes decidido sin pensarlo dos veces a ser un escritor, yo tu ni lo pensaría, me entregaría solo a ese placer y a esa pasión, pero claro debes cuidar tu salud, evitar los excesos, controlar tus horarios la dieta es importante, solo necesitas ese equilibrio, aun estas joven no eres el primer escritor cuya etapa mas productiva comienza a cierta edad, porque no me envías aquellos 3 textos que te definieron en el grupo lacaniano en Cuba?, para leerlos, no te escribo ahora de los contenidos teóricos, leo mañana de nuevo despacio tus líneas si?, y te respondo con calma como me dices tu, que descanses, voy saliendo a casa que son las 7 y 30 cae la noche, saludos, abdel
Alberto Méndez:
Miami, 31 Julio 2022
Abdel, ¡¡¡muy bueno todo esto que me dices aqui !!! Excelente amigo que hayas resumido y organizado tu obra por años. Ya me estaba dando dolores de cabeza para entender de donde venia cada cosa y que puesto ocupaba en esa cronología. Por eso estaba un poco desorganizado leyendo algunos trabajos tuyos de cierta manera leyendolos desorganizadamente en el tiempo.
Definitivamente, ya está decidido, cuando propongamos algo para publicación será inicialmente y en primer lugar "El correlato de mundo". Me dispondré entonces tal como me pediste a leerlo atentanente. Estoy de acuerdo en no desmembrar las obras, es decir, en no separar arbitrariamente ensayos que nacieron formando un todo; en no arrancar ensayos que forman parte de un mismo cuerpo de ensayos con autonomía propia y que funcionan como un organismo con voz propia además. De modo que desechamos la idea de una coleccion antológica de ensayos reunidos un poco arbitrariamente bajo un significante común; aunque también arbitrario.
____________________________________________________________
Alberto Méndez:
Miami, 2 Agosto 2022
Que bien Abdel, que abordas éste punto para una ulterior clarificacion acerca de la "lógica predicativa". Me gustaria conocer en que sentido tú la entiendes y a partir de que derivaciones tu reflexionas sobre ella. Cuando yo hablo de lógica predicativa me refiero a aquella lógica de primer orden o lógica de cuantificadores introducida por Gottlob Frege en su reinterpretación del cuadrilatero lógico de Aristóteles que articula la generalización de enunciados lógicos universales y su negación también universal con la instanciación de enunciados lógicos particulares y su negación también particular. De esta manera Quine procedió a operar un reduccionismo de la lógica proposicional desarrollada por Russell en los 3 volúmenes de sus Principia Mathematica, tratando a los conjuntos como elementos. Yo estoy casi seguro que no es en este sentido al que tú te referías con la expresión de lógica predicativa.
Por otra parte, en cuanto a la referencia al planeta Venus no es precisamente una "metafora voluptuosa"; se trata, en cambio, de una metafora "astronómica" a pesar que su propósito no es ni lo uno ni lo otro; antes bien, tiene un propósito explicativo y al mismo tiempo, tiene un valor connotativo, luego que, evoca, una referencia epistemológica de la propia historia de la filosofia analitica. En realidad la frase proviene de Gottlob Frege, el fundador de la lógica moderna. Me tomé el atrevimiento de repetirla sin referir la fuente porque me parecia que hubiera recargado innecesariamente el lenguaje coloquial de nuestros "Contrapuntos" y asumí que de algún modo te sería familiar.
En cuanto al concepto de "holismo" es posible que en referencia a éste yo me encuentre restringido al método lógico-epistemológico de Quine. El holismo también se puede traducir por aquello que ha sido llamado por el propio Quine, la "tesis de Duhem-Quine", en su seminal ensayo "Two dogmas of Empiricism" y que se refiere a que la verificacion de un enunciado desde un punto de vista epistemológico no se realiza con la corroboración de los enunciados tomados de manera aislada uno tras otro, es decir, individualmente, en contrastación con la realidad y los datos sensoriales de la evidencia empirica; antes bien, se realiza tomando a los enunciados como los elementos que componen un conjunto o una matriz lógico-matemática de enunciados y/o proposiciones, o bien los conjuntos de conceptos que conforman la totalidad del sistema de la ciencia. Este es el sentido instanciado del "holismo" de Quine que parece distinguirse de aquel "holismo" en el cual tú has estado pensando
Alberto Mendez:
Miami, 31 Julio 2022
Ahi planteo implicitamente una tesis que no he visto, con excepción de Lakatos, e irónicamente con excepción de Popper a ningún otro autor plantearla, del mismo modo y al menos abiertamente que como lo hago en éste y en otro ensayo mas centrado en el dilema mente-cuerpo de filosofia de la mente. Una tesis que resuelve metodológicamente al menos si no epistemológicamente el inevitable desencuentro teórico entre los metodos de Quine y Popper. Ese ensayo solo saldrá a la luz probablemente, espero, traducido al español y formando parte de un libro sobre "epistemologia y referencia" o bien "ontologia y significación" por ponerle un titulo transitorio como ejemplo y siguiendo tu recomendación de desarrollar un poco mas ese ensayo hasta culminar en un libro. Sigo mas adelante respondiendo tus comentarios.
Un fuerte abrazo,
Alberto.
Alberto Méndez:
Abdel,
No puedo dejar de sorprenderme al leerte diciendo que debo desplegar ese talento de "escritor" que tú ves en las caracteristicas de mi prosa cuando en realidad eres tú quien realmente, con toda honestidad, tiene una facilidad de lenguaje como escritor increible y de un alto vuelo abstracto verdaderamente impresionante. Sin embargo yo no logro verte como un escritor de ficcion precisamente por ese alto vuelo conceptual y ese nivel de pensamiento abstracto.
Para serte franco Abdel, realmente la filosofia no solo es un lenguaje abstracto con el que, en lo personal, me identifico mejor, mucho mas que la seducción que pudiera ejercer el lenguaje de la literatura de ficcion con la que no me identifico sino solo como lector esporádico y circunstancial. Por otro lado encuentro además que el rigor propiamente filosófico me permite gestionar preguntas de la correlacion de la conciencia con el mundo, de la adecuacion (o inadecuación) del pensamiento con la cosa que ciertamente son interrogantes básicas y que son además ellas las condiciones de posibilidad para desarrollar el resto de todas las preguntas de indole conceptual y epistemológica pertinentes.
Por otro lado el pensamiento filosofico es lo que me convoca y lo que he estudiado no solo en la Universidad sino mucho antes de manera autodidacta con mucha vocación invirtiendo tiempo y esfuerzo con la certidumbre que es con el rigor conceptual y metodologico de la filosofia que durante mas de veinte años he intentado encontrar respuestas a aquellas preguntas fundamentales que han sido a la vez fundacionales. Ese camino ha sido el de la filosofia.
Estudié con el objetivo de dedicarme a la docencia, que es lo que mas me apasiona, dedicarme a la enseñanza de la filosofia y de la historia del pensamiento filosofico y cientifico. No pude hacerlo como maestro porque mi estado de salud se quebrantó en el momento mas importante del desarrollo academico, justo antes de terminar el nivel de Undergraduate e iniciar el de Graduate Studies.
Lo que me llama poderosamente la atención de tu observación es que después de haber leido mi ensayo sobre Quine y de leerme en nuestros intercambios, esto no sea suficiente para convencerte de que mi vocación es dedicarme a la filosofia y no a la literatura. Si bien, dada mi condicion de salud, ya es practicamente improbable a mi edad consagrarme a la enseñanza de la historia del pensamiento filosofico y cientifico, o hacer una carrera profesional o academica en el campo escolástico del pensamiento, todavía puedo en cambio intentar dejar publicado algunas de las tesis y de la ideas con las que entro en discusión con los autores que mas me interrogan. Reconozco que debo soltarme mas como tu me has señalado y buscar un lenguaje y una ideación filosofica mas autenticamente personal. Esto es atreverme a caminar solo sin la referencia tutelar de las ideas de los autores que he estado estudiando por años, tomando distancia de esos autores (entiendase el propio Lacan, Russell, Popper, Quine, Putnam, Dummett, Rorty, Searle o Dennett y poniendo a trabajar sus ideas, subjetivandolas en nuevas reflexiones, y nuevas perspectivas, quizá con la expectativa de contribuir a la propia filosofia, con la emergencia de nuevas preguntas. Saludos
Y un fuerte abrazo,
Abdel Hernandez San juán:
Alberto, como estas?, es temprano en la mañana, te escribo desde messenger improvisando conectado que no es lo mismo que traerlo escrito de casa y luego solo ponerlo y enviarlo, me hablas muchos temas, debo leer todo despacio y no ahora, pero lo leí todo e intento en principio responderte algunas cosas y luego poco a poco ir respondiendo las otras
Te decia que derrida era muy buen escritor además de excelente filosofo, barthes tambien, mientras bourdieu por ejemplo era buen sociologo pero mal escritor y ello no lo ayudaba, gracias por elogiarme en ese sentido si disfruto la escritura aunque como vez la teoría es el centro de mi obra pero puede uno escribir pensamiento teórico y científico y a la vez buena escritura, es en ese sentido que te elogiaba ayer me gusta como escribes eres muy distinto a mi pero a uno siempre le gusta lo que no es igual a uno y escribes muy bien teoría por supuesto que es además lo único que yo leo
Que bueno que te has motivado y decido a enfocarte y constreñirte a escribir sobre el correlato de mundo como libro, y luego sobre pensando ciencia, perfecto, gracias
Cuando escucho lógica predicativa pienso en Aristóteles los silogismos y los juicios en el organon
Hegel en el tercer tomo de la ciencia de la lógica de nuevo silogismos y juicios, sujeto y predicado
Pienso en benveniste su ensayo donde discute que Aristóteles en el silogismo y los juicios daba por cuestiones de pensamiento lo que eran cuestiones de lenguaje
Se me gasto la batería voy a casa a cargarla esta en 15 te escribo en la tarde
Abdel Hernandez San Juan:
Recién acabo de enviarte mis dos libros por Gmail el correlato de mundo y pensando ciencia es mejor y mucho mas comodo para ti que tengas los manuscritos en Word, y si leí bien lo que me dices antes de enfocarte en leer completo el correlato de mundo y escribir el prologo de ese libro y para ese libro, y luego pensando ciencias, gracias, si escribiría yo luego un prefacio después de leer tus prologos.
Vuelvo ahora sobre el tema de la predicación que
Alberto Méndez:
Abdel,
Te acabo de enviar tres correos electrónicos sin texto, solo que cada uno lleva atachado un libro distinto de Alfred Schütz que espero te sean útiles.
Afectuosamente
Alberto
Comentarios
Publicar un comentario