Agosto

 


Alberto Méndez: 


Querido Abdel:


Estoy desde las 5 am despierto rompiendome la cabeza, leyendo y hurgando en un Diccionario Enciclopédico Oxford de Filosofia, también consultando el Diccionario de Filosofia de Ferrater Mora, y tres libros de Lógica para ver en que se basa la observación de Benveniste sobre Aristóteles acerca de la lógica predicativa. Para mi siempre ha sido algo que daba por hecho (o como dice la expresión de igual sentido en inglés "for granted") la perspectiva de la lógica predicativa según era asumida por la "lógica simbólica" según la llamó Russell en sus "Principia Mathematica" para diferenciarla en parte de la lógica formal tradicional introducida por Aristóteles. Según fue asumida por la mayor parte de los lógicos desde Bertrand Russell pasando por Quine hasta Hintikka o Michael Dummett. Por ejemplo Hintikka inventó una especie de Independent Friendly Logic que se ha entendido en la academia en la que el se destaca como representante de la "lógica epistemológica" donde se plantea en terminos lógicos la diferencia entre creencia y conocimiento. Y Dummett por otra parte se destaca como representante no solo de la Escuela de Oxford sino además como representante de la "lógica intuicionista" que lo conduce en filosofia de un modo muy elaborado al "antirrealismo metafísico". 

Aqui me he desviado un poco del problema escencial que me interesa dilucidar correctamente: si hay confusion o no de lenguaje y pensamiento en la lógica de Aristoteles de acuerdo a Benveniste tal como tu me referirse. Desafortunadamente no tengo el libro de Benveniste sobre Aristóteles. Asi que voy a partir de esa premisa. En cuanto a Hegel hace muchos años que no leo una página de él y  tengo realmente muy pocos deseos de hacerlo. Si lo lei en los años 90's alrededor de mis 25 años fue motivado por la lectura de Lacan y como una referencia necesaria del primer Lacan que se refiere mucho al método dialéctico de Hegel y que utilizar mucho el conocido episodio de las formas dialectical del amo y el esclavo del Hegel de la Fenomenología del Espiritu. De manera que esa es la única lectura que hecho y además incompleta de Hegel. Las opiniones que tengo de Hegel me las reservo para no incurrir en presunciones y sobre todo en gestos gratuitos de ignorancia. Sin embargo es la opinion de todos los filosofos analiticos con excepción de Brandon.



Abdel Hernández San Juan: 


Yo si trabajo mucho con hegel directo, su ciencia de la logica, tres tomos, logica del ser  logica de la esencia y logica del concepto, asi como con la fenomenologia del espiritu, pero ese hegel no tiene nada que ver con el hegel de historia de la filosofia y filisofia de la historia que es el hegel al que tu te refieres, cuando se metio a discutir historia y sociedad, prescindo de toda esa parte de su obra asi como por supuesto prescindo 100 por ciento de toda la interpretacion marxista de hegel, trabajo con la ciencia de la logica, la fenomenologia del espiritu y si me gustan su filosofia de la religion y su estetica, saludos


Alberto Méndez: 


Abdel, 

Recibí tus dos attachment al correo electrónico. Gracias por ese esfuerzo. Te respondo un punto importante de tu mensaje del correo. Intento aclararlo. Después que está semana te envie mis respuestas a tus comentarios comenzamos a comentar "El correlato de mundo" en la página que corresponde a éste libro en Facebook tal como acordamos. Pero muy importante, mantenemos éste messenger para tratar otros temas afines, misceláneas o conversaciones muy puntuales sobre recarga, libros, preguntas, etc. Es decir, en mi opinion, pienso que deberianos mantener este chat para esos temas que te dije. Te parece bien? Estas de acuerdo?  Saludos,

Un abrazo afectuoso.


Alberto Mendez Suarez:


Querido Abdel, 

Me parece muy pertinente tu pregunta y me alegro que la hayas hecho para poder pensar mejor ¿que contenido queremos que vehiculizen nuestros "Contrapuntos"? ¿Podría ser simplemente que quisieramos que transmitan una concentración densa de ideas y contraideas, todas ellas reflexiones de indole filosofica, pensamiento abstracto, filosofia de la ciencia, sociologia, epistemología, filosofia del lenguaje, fenomenología, hermenéutica, semiotica, lingüística, psicoanálisis, etc.? . Al mismo tiempo entiendo tu posición ética. Tú tienes una convicción muy grande --al menos, asi lo percibo yo-- en la transparencia del sujeto por muy entrecruzados que sean sus "estratos" y por muy "hojaldrizados" que estén. Entrecomillo esas palabras porque las tomo prestadas de sendos ensayos tuyos aunque no sé si les he dado un uso correcto o si me he aproximado a su comprensión. Decia que tú tienes una convicción muy fuerte en la enunciación del sujeto, en la claridad de sus contenidos porque a su vez ésta convicción está sostenida por la eticidad de tus propios razonamientos y la certeza de que están intimamente sobredeterminados por la descripcion fenomenológica de las vivencias y las experiencias cotidianas. Por otra parte, yo reservo un valor enorme a la esfera privada convencido que solo la busqueda de la verdad podría justificar semejante exposicion pública. Pero al propio tiempo aún le queda al sujeto de la enunciación el derecho, en esa busqueda de la verdad, de limitar hasta donde es posible esa revelacion publica y en que contexto es posible semejante busqueda de la verdad. Por mi parte, yo estoy convencido que el sujeto no es transparente ni en sí ni para sí mismo porque las cadenas significantes que lo determinan son "realmente" inconscientes. Subrayo ese "realmente" porque ni siquiera la realidad simbólica del inconsciente, su propia naturaleza, regido por la propia razón ilustrada es efectivamente real en tanto real como escencia o condicion a priori en el ámbito de lo real mismo. La identidad con la que Hegel pone en concatenación lógica lo real y lo racional no se sostiene alli donde el inconsciente es un real indecible, e indecidible pero no ininteligible. Quiero decir que hay un real que no ha sido tramitado por la razón ilustrada, aunque puede serlo retroactivamente y pasar del no-dicho al dicho. Con esto quiero decir que hay cuestiones profundamente personales que pueden ser dichas según cada contexto y que no son siempre transparentes y adquieren cada vez mas profundidad en determinados contextos donde se vierte luz sobre la sombras (recurrencia del mito de la caverna de Platón) como en aquella lapidaria sentencia freudiana: "Donde Ello era, Yo debo advenir". Alli donde un Ello aún sin estructura existía, un sujeto dividido por el lenguaje advenia. Se vierte luz sobre las sombras en el espacio de la confesion cristiana, o en el de la confesion psicoanalitica, en el consultorio psicoanalitico por ejemplo. En escencia, desconfio del destino que puede tener el significante en el espacio público.

I9 agosto 2022



Estoy leyendo con mucho placer un libro de contrapuntos, por cierto,  muy interesante titulado "...Y mañana qué." Un libro fruto de encuentros e intercambios entre Elisabeth Roudinesco la biógrafa de Lacan e historiadora del psicoanálisis y psicoanalista también ella, y Jacques Derrida que no necesita para ti ninguna presentación. Hay uno de los capitulos que al leerlo me pregunté a mi mismo si yo seria capaz de revelar publicamente semejantes vivencias si las tuviera como los pasajes donde Derrida revela detalles de la relación con su padre, la percepción que el propio Derrida tenia de él, de su judaismo, de la debilidad de ese padre en medio de la ocupacion que alcanzó a Argel durante la adolescencia de Derrida. Es un libro muy revelador en sí de esta problemática que nos atañe a la hora de revelar publicamente pasajes de la vida privada. No sé si habrás leido el libro. Si no lo has leido, te lo recomiendo. Desde luego, es un libro circunstancial, tangencial, que no aporta mucho contenido ni a tus preocupaciones fenomenológicas ni a mis lecturas lógico-empiristas. 

 

Después de esta explicación de mis objeciones posibles a revelar detalles de la vida privada o personales en un texto que vaya a ser publicado te diria que por ahora no tengo ninguna objeción en publicar los detalles revelados hasta aqui pero que si podría tener reservas de publicar cualquier otro detalle mas adelante si considero de ese detalle que no seria adecuado para mi, verlo en blanco y negro en una publicación fuera del marco privado de una conversación real.La fecha de arriba no es 19 Agosto sino 10 Agosto. Disculpa el error tipografico.



Abdel Hernandez San Juan: 


No hay problemas Alberto, gracias, tomate tu tiempo relajado es mejor asi poco a poco con calma. Yo considero que como ya hablamos y me decías que estaba complacido el mejor modo de complexionar nuestro libro juntos que me proponías es este dialogando desde la vida misma en torno y alrededor de nuestras lecturas mutuas de otro modo no seria posible.


Pero si ya hay un libro con ese titulo mejor es pensar en otro


Pensare en uno ve tu por tu nada pensando en uno y el primero que nos guste a los pues que sea ese hay algo que eres tu quien brillantemente iniciaste y has hecho dos veces que es aplicar ciertos tópicos del dialogo al dialogo mismo ello es una de las cosas mas hermosas que tiene nuestro dialogo pienso en el concepto de bucle como lo usan kristeva y Edgar moran, tambien estan los metalogos de gregory bateson pero estos últimos eran mas recreaciones imaginarias de un dialogo mas que realmente un dialogo intersubjetivo como el nuestro creo que la intersubjetividad es central, pensare en un titulo


Luego de escucharte pienso que debemos dejar lo cotidiano y lo personal pero no sin revisarlo y quitarle lo innecesario o repetitivo, te haré una propuesta de edición para que la valores


Te escucho que vemos distinto lo de la transparencia del sujeto no te preocupes es cierto que lo vemos distinto pero respeto mucho tu posicion y si somos éticos en respetar esa diferencia ello puede enriquecer sobre manera el dialogo




Gracias


Hablamos


Abdel


Alberto Méndez: 

 

Abdel, 

Muchas gracias por tus palabras. Agradecido también por tu comprension. Interesante lo que mencionas en Kristeva y Edgar Morin y los metalogos de Bateson. Por cierto, ¿sabias que Lacan menciona a Bateson en una de sus clases finales del Seminario 20 de 1973, justamente sus "metálogos"? No dice mas que eso.  Que alguien como Bateson estaba trabajando en algo parecido a lo que el habia hecho con su concepto de inconsciente. Trataré de buscar la cita exacta. 


No, Abdel, no, El titulo de "Contrapuntos" se mantiene intacto. 


Mi muy apreciado Abdel,


Después de casi una semana que no habia visitado el chat para continuar con nuestra conversación queria pedirte disculpas por la ausencia intempestiva de estos dias. 



Abdel, 


A continuación te comparto mis respuestas a tus mensajes como acordamos desde la semana pasada. Sigo entusiasmado trabajando en este proyecto. Las respuestas que vas a leer a continuación llegan hasta donde pude responder de manera que me falta por responder algunos comentarios tuyos importantes con cierto nivel de dificultad en torno a tu interpretación de la semiótica de Peirce. Nos hablamos,


Saludos,


Alberto Mendez: 


10 agosto 2022


Mi muy apreciado Abdel,





Te confieso que mis referencias de Peirce son muy elementales como para poder debatirlas contigo en profundidad que te las arreglas para nadar con maestria en esas aguas profundas y turbulentas llenas de olas sinuosas. Por otro lado, en cuanto a mis referencias de Peirce, éstas se remontan a algunas paginas del Cambridge Companions to Peirce que fue el primer libro que compré aquí en Miami hace años consagrado por varios scholars a reflexionar sobre la obra del semiólogo y filósofo pragmatista norteamericano. También en español mi conocimiento de Peirce se restringe a una traducción de la editorial Lumen de "La estructura ausente" de Umberto Eco que como bien sabes la referencia al semiólogo norteamericano es bien recurrente y no tengo muy claro todos los detalles en la elaboracion desarrollada por Eco alli. Tendria que releerlo. No obstante, puedo argumentar desde la filosofia analitica pospositivista anglosajona de Quine y sus seguidores cuyas elaboraciones no son de tipo semiótico como tal pero comparten zonas de cierta semejanza desde que hay caracteristicas propias del trabajo de Peirce que también se encuentran paralelamente en la obra de Frege. De hecho ambos filosofos lógicos inventaron su propio lenguaje simbólico navegando con mas suerte Frege en ese sentido al expandir ese vocabulario, ese lexico algebraico tomado en prestado de Boole hacia el territorio desarrollado posteriormente por Bertrand Russell de la lógica matemática y de la filosofia analitica que permanece hoy en el lenguaje de la lógica proposicional y predicativa contemporáneas y en otros tipos de lógica como la intuicionista del antirrealismo de Michael Dummett, pasando por la lógica deóntica de Georg H. Von Wright o de logica epistemológica de Jaakko Hintikka.  Puedo también pensar algunas de la problemáticas entre lenguaje y cosa, signo y palabra abordadas antes por Peirce que aunque de otro modo y a cierta distancia también han sido pensadas desde la filosofia del lenguaje cuyas raices en el atomismo lógico de Russell y Wittgenstein son muy evidentes. 


Sin embargo cuando te preguntas por el objeto de ese signo elaborado por la semiotica de Peirce, por ejemplo el gallito de metal y la dirección del viento, me recuerda cierto texto de Benveniste "Naturaleza del signo lingüístico" donde el lingüista francés devela lo que se esconde debajo de la arbitrariedad lingüística de Saussure: la referencia al objeto. Sin embargo Benveniste no parece preguntarse mucho por la naturaleza de este objeto pues no interroga su realidad como realidad fisica que según él, Saussure confundió con la dimension del significado. Para Benveniste se trata de algo fijo aunque esté dinamizado sintagmáticamente que en cambio, tengo la impresión al leerte y por lo Poco que he podido consultar en Eco, me parece que en Peirce tiene cierto dinamismo, el signo como visto en movimiento distinto alsigno saussureano estático de Benveniste. 


Por otra parte, donde he encontrado una dinamica semejante a la semiosis del signo en Peirce o al menos a una aproximacion a un nivel elemental pues no tengo, como te expresé ya antes, apenas nociones de la semiotica de Peirce, sin embargo, ha sido en la perspectiva holistica de Quine en lo que respecta a la relación de los juicios analiticos y sinteticos; una distinción que él desmantela distanciándose, en éste sentido, profundamente de Kant. La relación que se da alli entre palabra y cosa solo se resuelve en Quine de forma holistica pues con ello subraya una critica del significado y del concepto de analiticidad propiamente hablando, especificamente concentrándose su ataque contra dos dogmas centrales del empirismo: 1) la distinción de los juicios analiticos y sinteticos y 2) el reduccionismo. La relación lingüística de las palabras con los objetos no ocurre de manera singular en el caso referencial de palabra en relación a objeto, sino a traves del "modus ponens" que es un modo universal de la lógica proposicional al que Quine asigna a su predicación valores de verdad instanciados en la significación de un contexto holistico de conjuntos numerables de objetos singulares designados por variables. 


Si el ejemplo del lógico Quine hubiera sido la relación del gallito de metal con el viento, como ocurre con el semiótico Peirce, tal como tú me explicas entonces el lógico Quine, hubiera planteado la relación del gallito de metal no solo con el viento como hace Peirce según tu explicación sino también con la casa, con el clima, la atmosfera y con el dueño de la casa que una vez colocado el gallito de metal en la azotea de la casa, procederá con posterioridad en tanto "interpretante" a interpretarlo eventualmente. Quine atenderia además al  comportamiento no verbal del agente interpretante y en consecuencia de su comportamiento lingüístico.

Desde mi desconocimiento de Hegel creo que su filosofia de la identidad donde "todo lo real es racional y todo lo racional es real", pienso que su modo de entender la lógica no nos permitiría pensar las diferencias epistemológicas irreconciliables entre el pensamiento y el mundo. Lo que revela el atomismo lógico de Russell es la diferencia entre las proposiciones que el considera atomisticamente diferentes mientras que el monismo de Hegel, lógica y epistemológicamente hablando, reconcilia los opuestos, disolviendo lo infinito en lo finito y produciendo una sintesis dialéctica de lo real y lo racional. Para Russell, Hegel viola en "La ciencia de la lógica" y con su dialéctica las tres mas importantes leyes lógicas de Aristóteles: 1) el principio de identidad {p=p}; 2) el principio de no contradicción {p v ~p} y 3) el principio del tercio excluido {~(~p)= p}. 


Aunque la epistemología de Popper, por otra parte, dominante en el area de la filosofia de la ciencia del siglo XX, se planteaba, a su vez, como critica del historicismo hegeliano, rescatar de la lógica el método deductivo como método de investigación cientifica de la confirmación epistemológica con el que dar cuerpo a su "criterio de demarcación" para desplazar entre otros al método dialéctico de Platón, Hegel y Marx. A su vez, Popper en su critica al inductivismo, se adheria, por su parte, a las tesis de la lógica de la escuela polaca de Alfred Tarski quien introducía su teoria redundante de la correspondencia semántica como teoria verificacionista constatando asi el valor de verdad de los enunciados como " 'la nieve es blanca' es verdad si y solo si la nieve es blanca". Este modelo tautológico de Tarski se explica siguiendo el esquema de lógica inferencial veritativa conocido como "modus tollens". Popper tomaria de base éste modelo negativista para sostener su teorema de falsabilidad y posteriormente su criterio epistemológico de demarcación ---una herramienta creada por Popper dentro de la teoria del conocimiento---, para distinguir los trabajos y las investigaciones científicas de las prácticas pseudocientificas. El modelo negativista del falsacionismo de Popper corresponde a la inferencia lógica del "modus tollens" utilizado por él: 


1)  p-->q

2)  ~q

3)  : ~p


que se traduce en:


1) si p implica q

2) entonces no-q

3) por tanto no-p


Sin embargo, Popper, que era un russelliano y negaba a Hegel, ironicamente gran parte de su teoria metafisica de los tres mundos pareciera derivarse del método dialéctico de aquél. Por otro lado, gran parte sino toda la filosofia analitica pospositivista anglosajona se distancia de Hegel, lo considera recipiente de un historicismo determinista y de un idealismo mecanicista demasiado especulativo incapaz de proveer al análisis cientifico del lenguaje de una teoria y un método capaz de explicar las relaciones del lenguaje con el mundo no solo en su sentido referencial (denotativo en el sentido de Russell o del lógico Tarski) sino también en un sentido metodológico de las relaciones intralingüisticas, del lenguaje consigo mismo cuando toma una porción de si mismo como lenguaje-objeto de un metalenguaje también intralingüístico y cuando el lenguaje es capaz de eventualmente asumir los roles de uno u otro según la perspectiva y según el universo de discurso desde donde se recorta como universo o conjunto y como lenguaje.


Me queda pendiente leer el texto de Derrida para entender la critica de Benveniste a la lógica predicativa en Aristóteles que mencionas.


Miami 12 Agosto 2022


Mi muy apreciado Abdel,


Como te comenté antes sobre el mismo tema te confieso una vez más que mis referencias de Peirce son muy elementales como para poder conversarlas (ni siquiera hablo acaso de discutirlas o debatirlas) contigo en profundidad. Puedo si no te importa ensayar analogías pero ni por asomo atreverme o aventurarme acaso a discutir sobre ellas. No obstante, tengo el enorme placer de leerte y seguir tus desarrollos y explicaciones abstractas.  


Mis referencias de semiotica son bastante simples y se remontan a algunas paginas de "La estructura ausente" de Umberto Eco que como bien sabes la referencia a Peirce es innegable y muy recurrente. Por tanto, no tengo muy claro todos los detalles en la elaboracion desarrollada por Eco alli. Tendria que releerlo. No obstante, puedo argumentar desde la filosofia analitica pospositivista anglosajona de Quine y sus seguidores cuyas elaboraciones no son de tipo semiotica como tal pero comparten zonas de cierta semejanza desde que hay caracteristicas propias del trabajo de Peirce que también se encuentran en la obra de Frege. Puedo también pensar algunas de la problemáticas entre lenguaje y cosa, signo y palabra abordadas antes por Peirce que aunque de otro modo y a cierta distancia también han sido pensadas desde la filosofia del lenguaje cuyas raices en el atomismo lógico de Russell y Wittgenstein son muy evidentes. Para Russell en vez de signos semioticos el pensaba en proposiciones como unidades minimas atomicas del lenguaje que sustituia por simbolos extraidos del algebra de Boole. Wittgenstein por su parte tomaba al lenguaje primero en el "Tractatus..." por su singularidad en tanto lenguaje formal de tautologías proposicionales respecto al mundo tomado en su totalidad como un caso y luego en las "Investigaciones filosóficas" Wittgenstein procede a naturalizar aquel lenguaje del "Tractatus..." tomado ahora en su extension, es decir en su naturalidad tal como se presenta en el mundo. 


Sin embargo cuando te preguntas por el objeto de ese signo elaborado por la semiotica de Peirce, por ejemplo el gallito de metal y la dirección del viento, me recuerda como te referí arriba, cierto texto de Benveniste "Naturaleza del signo lingüístico" donde el lingüista francés devela lo que se esconde debajo de la arbitrariedad lingüística de Saussure: la referencia al objeto. Sin embargo Benveniste no parece preguntarse mucho por la naturaleza de este objeto pues no interroga su realidad como realidad fisica que según él, Saussure confundió con la dimension del significado. Para Benveniste se trata de algo fijo aunque esté dinamizado sintagmáticamente que en cambio, tengo la impresión al leerte y por lo Poco que he podido consultar en Eco, me parece que en Peirce tiene cierto dinamismo, el signo como visto en movimiento distinto alsigno saussureano estático de Benveniste. 


Un abrazo,

Alberto

Miami 12 Agosto 2022


Mi muy apreciado Abdel,


Como te comenté antes sobre el mismo tema te confieso una vez más que mis referencias de Peirce son muy elementales como para poder conversarlas (ni siquiera hablo acaso de discutirlas o debatirlas) contigo en profundidad. Puedo si no te importa ensayar analogías pero ni por asomo atreverme o aventurarme acaso a discutir sobre ellas. No obstante, tengo el enorme placer de leerte y seguir tus desarrollos y explicaciones abstractas.  


Mis referencias de semiotica son bastante simples y se remontan a algunas paginas de "La estructura ausente" de Umberto Eco que como bien sabes la referencia a Peirce es innegable y muy recurrente. Por tanto, no tengo muy claro todos los detalles en la elaboracion desarrollada por Eco alli. Tendria que releerlo. No obstante, puedo argumentar desde la filosofia analitica pospositivista anglosajona de Quine y sus seguidores cuyas elaboraciones no son de tipo semiotica como tal pero comparten zonas de cierta semejanza desde que hay caracteristicas propias del trabajo de Peirce que también se encuentran en la obra de Frege. Puedo también pensar algunas de la problemáticas entre lenguaje y cosa, signo y palabra abordadas antes por Peirce que aunque de otro modo y a cierta distancia también han sido pensadas desde la filosofia del lenguaje cuyas raices en el atomismo lógico de Russell y Wittgenstein son muy evidentes. Para Russell en vez de signos semioticos el pensaba en proposiciones como unidades minimas atomicas del lenguaje que sustituia por simbolos extraidos del algebra de Boole. Wittgenstein por su parte tomaba al lenguaje primero en el "Tractatus..." por su singularidad en tanto lenguaje formal de tautologías proposicionales respecto al mundo tomado en su totalidad como un caso y luego en las "Investigaciones filosóficas" Wittgenstein procede a naturalizar aquel lenguaje del "Tractatus..." tomado ahora en su extension, es decir en su naturalidad tal como se presenta en el mundo. 


Sin embargo cuando te preguntas por el objeto de ese signo elaborado por la semiotica de Peirce, por ejemplo el gallito de metal y la dirección del viento, me recuerda como te referí arriba, cierto texto de Benveniste "Naturaleza del signo lingüístico" donde el lingüista francés devela lo que se esconde debajo de la arbitrariedad lingüística de Saussure: la referencia al objeto. Sin embargo Benveniste no parece preguntarse mucho por la naturaleza de este objeto pues no interroga su realidad como realidad fisica que según él, Saussure confundió con la dimension del significado. Para Benveniste se trata de algo fijo aunque esté dinamizado sintagmáticamente que en cambio, tengo la impresión al leerte y por lo Poco que he podido consultar en Eco, me parece que en Peirce tiene cierto dinamismo, el signo como visto en movimiento distinto alsigno saussureano estático de Benveniste. 


Un abrazo,

Alberto


Miami 13 Agosto 2022


Por otra parte, sin embargo, donde he encontrado una dinamica semejante a la semiosis del signo en Peirce o al menos a una aproximacion a un nivel elemental pues no tengo apenas nociones de la semiotica de Peirce, ha sido en la perspectiva holistica de Quine en lo que respecta a la relación  de los juicios analiticos y sinteticos, una distinción que él desmantela distanciándose, en éste sentido, profundamente de Kant. La relación que se da alli entre palabra y cosa solo se resuelve en Quine de forma holistica pues con ello subraya una critica del significado y del concepto de analiticidad propiamente hablando. La relación lingüista de la palabras no es con el objeto de manera singular sino a traves del "modus ponens" que es un modo universal de la lógica proposicional que Quine le asigna a ese predicado valores de verdad  instanciados en la significación de un contexto holistico  agrupado por conjuntos de objetos singulares designados por variables. 


Si el ejemplo del lógico Quine hubiera sido la relación del gallito de metal con el viento, como ocurre con el semiótico Peirce, entonces el lógico Quine, hubiera planteado la relación del gallito de metal no solo con el viento como hace Peirce según tu explicación sino también con la casa, con el clima, la atmosfera del lugar y con el dueño de la casa que una vez colocado el gallito de metal en la azotea de la casa procederá con posterioridad en tanto "interpretante" a interpretarlo eventualmente, pero también guardará una relación muy eatrecha con su comportamiento y su conducta no verbal (no hay que olvidar que una de las bases epistemológicas de Quine proviene del behaviorismo de Skinner y de la lingüística funcionalista de Bloomfield). 


En cuanto al ejemplo de Quine que explica estas tesis ya mencionadas arriba y que te habia comentado en mensajes anteriores (asi que es posible que repita algunos contenidos) lo puedes localizar en las paginas 27-33 en la edición de Oxford Univ.Press de "Word and object"(1960). Asi lo Tengo señalado en el ejemplar que conservo conmigo. De hecho, el ejemplo utilizado por Quine fue el de un lingüista de habla Inglesa que visita una tribu con el propósito de redactar un Diccionario de inglés que traduzca los términos del dialecto hablado por los "salvajes" de esa tribu. Frente a la experiencia visual de un conejo el salvaje pronunciará el sonido "Gavagai" que el lingüista observador entenderá como una palabra que traducirá arbitrariamente por "Rabbit" influido por la sensación ocular y la percepción visual de ver un conejo saltar en la maleza. Es decir frente a un estímulo común para ambos, "lingüista" y "nativo", la imagen visual de un "conejo"🐇saltando, el "salvaje" elicitará un sonido escuchado como "Gavagai" y el lingüista inmediatamente estimulado por la misma imagen visual; pero además por el sonido "Gavagai", traducirá "Rabbit". Frente a la experiencia de percepción visual de uno o varios conejos 🐇🐇🐇 el salvaje solo alcanzará a señalar con el dedo y pronunciar la palabra "Gavagai". A lo que el lingüista traduce mecánicamente y con una falsa certeza de que se trata, efectivamente, de un "Rabbit". Sin embargo, inmediatamente no está seguro si cuando lo tradujo siguió un procedimiento correcto puesto que pronto advertirá que en ocasión de que los "salvajes" de la tribu sean estimulados visualmente por la presencia real de uno o mas conejos 🐇🐇🐇 también utilizan la misma forma fonética "Gavagai". Ocurre además que en presencia también del "conejo" cazado o bien del "conejo" servido como alimento en la tribu la expresión elicitada será igualmente "Gavagai". De éste modo el lingüista cae en la cuenta ---tal como destaca Quine---, que no existe una palabra exclusiva para cada situación; la misma palabra "Gavagai" será pronunciada bien sea en el caso de un conejo🐇, dos conejos🐇🐇, o muchos conejos, 🐇🐇🐇, e  igualmente se utilizará en presencia de un conejo saltando en la maleza, de un conejo capturado por el cazador o de varios conejos cazados para alimentar a la tribu, o del conejo cocinado en la olla listo para comer.

Quine concluye de éste ejemplo de su propia creación, que siguiendo en esto el ejemplo que con una ocasión anterior te comenté de Frege acerca de su ejemplo paradigmático del planeta Venus cuando es éste es percibido en la mañana y se le llama "Morning Star" mientras que cuando es percibido en la tarde es denominado "Evening Star". En el ejemplo de Frege una sola y única condicion de verdad es decir el planeta Venus puede tener dos valores de verdad, "Morning Star" e "Evening Star" tal como los replanteó Bertrand Russell en su ensayo "On Denoting" (traducido en ocasiones como "Sobre la referencia" y en otras como "Sobre el denotar") haciendo uso de sus ejemplos de "Walter Scott" y "el autor de Waverley" ambos corresponden a la misma persona llamada "Sir Walter Scott". 


Umberto Eco, por su parte, se apropió de ambos ejemplos, tanto del de Frege como del de Russell en "La estructura ausente" igualmente reinterpretados por Quine en "Word and object" refiriéndose a los conceptos de "Morning Star" e "Evening Star" reconceptuados por Eco como "unidades semióticas" o códigos culturales". Éstos ejemplos son paradigmáticos del abc del origen de la lógica simbólica moderna, Frege, Russell, Moore y Wittgenstein, de Carnap, Popper y el positivismo lógico del Circulo de Viena y de la filosofia analitica pospositivista anglosajona de Quine, Putnam y los logicos de Harvard. Es una referencia muy recurrente en la literatura filosofica de enfoque lógico-empirista o neopositivista. Recientemente la pude encontrar en la página 80 del libro de Eco pero sin un desarrollo elocuente como si lo puedes encontrar en muchos textos de autores norteamericanos. Eco supone ya un lector avisado.


En el ejemplo citado por Quine, ocurre la misma operación lingüística con "Gavagai" y su referente el conejo 🐇 que el nativo de la tribu le señala al lingüista como si éste lo comprendiera con exactitud matemática cuando entre ambos opera una indeterminación lingüística acerca de una misma condicion de verdad (referente) a la que se atribuyen distintos valores de verdad (enunciados o proposiciones). Ante ésta indeterminación ontológica Quine concluye que en la relación del enunciado con su referente hay siempre una imprecision lingüística, una indeterminación ontológica de origen que él denomina "indeterminación de la traducción" (indeterminacy of translation). Quine destaca que esa imprecisión, esa inadecuación ontológica original, esa indeterminación de la traducción ocurre entre el "salvaje" y el lingüista mientras que, por otra parte --- precisa Quine---, ocurre una "inescrutabilidad de la referencia" (inscrutability of reference) cuando el lingüista trata de ubicar, decodificar y desentrañar el enigma del significado exacto de "Gavagai" respecto a su referente 🐇 sea éste uno, dos o mas conejos, sea un grupo de conejos cazados o un grupo de éstos que serán cocinados en una olla. 


En mi opinion tanto Quine como Peirce representan una filosofia del lenguaje de enfoque anglosajón ya sea que se considere heredera del empirismo o bien del pragmatismo, ésta toma siempre al lenguaje de manera holistica en su propia dinámica y acomete una gestión epistemológica desde un punto de vista empirista y naturalista aunque bien sea que se trate de gestionar signos, interpretantes, semas o remas, o bien cuantificadores lógicos de primer orden ligados a variables de proposiciones lógicas de segundo orden, correspondientemente. Popper y Chomsky son aqui sendos casos excepcionales de racionalistas, internalistas, y dualistas cartesianos ambos, que contrastan sus hipótesis basándolas en la evidencia empirica.

Pero cuando cambias de perspectiva y entonces estás frente al estructuralismo de enfoque continental de herencia racionalista de naturaleza apriorística en muchos casos como Saussure, Jakobson, el propio Benveniste, Lévi-Strauss, Derrida, Genette, obviamente Todorov e incluso hasta Lacan, la relación del lenguaje con su referente se articula sistemáticamente y en unidades minimas que pueden ser los signos linguisticos, o bien, matrices lingüisticas como los mitemas de Lévi-Strauss, el paratexto de Genette, o el discurso en Lacan. El discurso de Lacan es un aparato no solo lingüístico sino sociológico, lingüístico y semiótico al propio tiempo que operativo y articulado lógicamente sobre la base del cuadrilátero aristotélico de los opuestos en una matriz de cuatro lugares: el agente, el otro, la verdad y el producto, ocupados transitoriamente por cuatro terminos: el sujeto barrado $, el significante amo S1, el saber S2, y el "objeto a" o plus de goce. Según la disposición relativa de los lugares y la posición de los términos se articulan cuatro discursos conformados por cuatro matrices lógicas que Lacan reelaboró a partir del modelo actancial de Greimas y obviamente del cuadrilatero aristotélico de los opuestos del cual se nutrió Frege en la construcción de las cuatro formulas de los  cuantificadores lógicos que articulan la lógica de segundo orden con la de primer orden. 


En efecto, como bien tu destacas tanto Derrida como Lacan sistematizan criticamente su herencia saussureana común e ignoran deliberadamente, quizás, los aportes de Peirce. Esa afirmación es completamente exacta en Derrida pero adolece de cierta ambigüedad en Lacan por la razón de que en Este último la noción de significante está intimamente relacionada con la noción de sujeto. Sin embargo en la noción de sujeto dividido de Lacan hay algo del signo de Peirce que no se puede aislar a simple vista. Dado que Saussure solo trabaja con el alfabeto fonético como magistralmente tu señalas, se queda en la perspectiva lingüística del signo como tal sin preocuparse por los agentes del lenguaje y por sus intérpretes. En cambio y siguiendo tu desarrollo la noción semiótica de signo en Peirce integra la noción de sujeto en la forma del "interpretante", pero también de ese "alguien" para quien el signo ha sido destinado en la forma de enigma a descifrar. De donde Lacan fundamentaria su teoria del significante mas allá de Saussure: "El significante es lo que representa a un sujeto para otro significante." *

Saludos,

Alberto 


(*) 

Su definición de sujeto como sujeto "dividido" o "barrado" la puedes encontrar nítidamente en sus Escritos, en particular en "Subversion del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano" (1960) y fuera de los Escritos ha sido registrada por el propio Lacan en la "Proposicion del 9 de Octubre de 1967 para el psicoanalista de la Escuela". Tangencialmente hay constantes referencias a su concepcion del sujeto, una elaboración de Lacan a medio camino entre la filosofia cartesiana del sujeto desde un punto de vista fenomenológico husserliano y la teoria del signo lingüístico de Saussure, y los conceptos de metafora y metonimia de Jakobson y la Escuela de Praga, asi como la concepcion ontológica de Heidegger en la analitica existencial del Dasein y sus primeras approximations hermenéuticas presentes como te dije a lo largo de toda la obra de Lacan y cuyos fundamentos están expresados a veces con igual nitidez y en algunas ocasiones con mayor o menor grado de ambigüedad a traves de alusiones, referencias opacas, unas veces en medio de su espesura conceptual y otras de forma implicita.


Alberto Mendez: 


Abdel, me alegro mucho saber que estas consciente del funcionamiento del capitalismo. Como teórico de las ciencias sociales incluso en Cuba antes de salir tu mismo manejabas conceptos e ideas con una claridad tremenda y eso siempre fue una herramienta util en la comprension y el análisis objetivo que como efecto de las conversaciones contigo en aquel entonces --basicamente hablo del periodo de junio de 1990 a febrero de 1991--- tuvieron una relevancia enorme en mi posterior vocación filosófica.  Me alegra saber que entonces estamos en la misma página respecto a la cuestion editorial. El problema de esta editorial es que a duras penas subsisten. Su situación es precaria pero tratan de salir adelante. Yo tengo como plan en algún momento terminar algún libro de los que he concebido y espero publicarlo si es posible con la editorial de Angel que se llama Exodus. En cuanto al capitalismo y la situación global del neoliberalismo a mi si me golpeó muy fuerte y me ayudó a despertar politicamente, sobre todo lei mucho Chomsky entre el 2007 y el 2012 cuando entré en la Universidad. No obstante mi interés concreto nunca fueron las ciencias politicas sino el pensamiento abstracto. Si me acerqué al psicoanálisis siempre fue desde la perspectiva epistemológica y filosofica sobre todo propia de la enseñanza de Lacan. El giro hacia la filosofia analitica ocurrió en el 2007 cuando me distancié del grupo de estudios de Lacan aqui en Miami. Me distancié por cuestiones de politica institucional y porque en aquel momento comencé a cuestionatme los presupuestos teóricos en que yo habia estado pensando durante mi etapa lacaniana en La Habana 1994-2000. Pero es tema para otra ocasion si te parece.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Diciembre 2022

Contrapuntos

Noviembre 2022