Agosto 2022
Abdel Hernandez San Juan:
Querido Alberto,
Te escribo desde casa como quedamos. Muchas gracias por el envio de los Pdfs de shutz lo aprecio mucho ya que estoy trabajando con el shutz de mi biblioteca privada un libro suyo que compre leí y estudie en venezuela, luego con otros ensayos suyos y material online además de textos sobre el, me viene muy bien releerlo, gracias
Abordastes muchos temas esta segunda vez. Que bueno que te vas a concentrar en leer bien el correlato de mundo para escribir prologo al libro, y luego otro tanto lo mismo respecto a pensando ciencia.
Dado que ello es entonces lo mas conciso y practico comienzo haciendo referencias a los comentarios que introduces a propósito de ciertos aspectos de tu lectura. Como vez yo diferencio hermeneutica y ontología de exegesis y textos, la primera se refiere a esto, ilustrándolo con nuestro contrapunto, lo que yo te estoy diciendo tu tienes que elucidarlo si no lo elucidas no puedes responderme yo te ayudo a elucidarlo tratando de hacerme explicito sin explicitación y elucidacion no es posible enunciar y contraenunciar alrededor de algo en lo que decursa nuestro dialogo, ello en el nivel de la comunicación intersubjetiva es ontologico, no puede ser de otro modo a no ser que tu y yo eludamos el tema y pasemos a otro tema o escojamos un desvío pero incluso eludiendo y desviando la comunicación tiene tópicos que la contriñen o mas precisamente que le dan un sentido al todo por lo tanto a la larga debemos explicitar y elucidar, es ontologico tambien en el soliloquio monologico, lo que te dices a ti mismo sobre lo vivido, lo escuchado o lo experienciado debes elucidartelo ello participara en lo que haces o dejas de hacer, indudablemente esas elucidaciones y explicitaciones son tambien interpretativas pero de un orden ontologico a nivel hermenéutico no pueden ir en cualequiera direcciónes sino en unas y no en otras, para profundizar en como yo teorizo y analizo esto mi ensayo "El horizonte intramundano", allí vez como me alejo de las presuposiciones sobre el consenso en Habermas, no es consenso lo que necesitan los actores o hablantes, sino arreglos interpretativos resultantes de esas elucidaciones y explicitaciones, estos arreglos no garantizan que los intérpretes interpretan lo mismo son formas abiertas del entendimiento pero son arreglos lo necesario como para generar horizontes compartidos de espectativas, bien hasta aqui ello es hermeneutica, hermeneutica en lo practico, no fenomenologia, fenomenologia es que ello adquiere forma en un mundo que es mundo fenomenicamente para la subjetividad, para el cuerpo y para las sensaciones, es cierto que ese mundo no es intramundano solo hasta tanto es a la vez mundo fenoménico y mundo interpretativo, hermenéutico, es la hermeneutica antes explicada la que lo torna un horizonte intramundano, hasta aqui hermeneutica y ontología pero no todavia exegesis y texto, la relacion exegesis texto presupone algo que no esta allí para uno o para ti sino para muchos y para muchos que no estan en una relacion cara a cara, antes hablábamos bien de soliloquios, monólogos, bien de relaciones cara a cara bien de comunicaciones intersubjetivas entre interlocutores que se responden según arreglan comunicarse, nuestro contrapunto por ejemplo
Al comenzar la relacion exegesis-texto la interpretación se complejiza, ahí es donde comienza la disyuntiva sobre la interpretación del texto disímil y no coincidente por una multiplicidad de interpretes, ahora bien esa infinitud de interpretaciones no es ella misma una semiosis infinita-- peirce--, tampoco es la cadena de los significante infinitos según diferencias -- derrida
estas dos llamemosles cadenas infinitas no estan relacionadas con aquella interpretación que como tu acertadamente arguyes es tambien infinita, interesante tu puntualizacion, es cierto que esa tambien es infinita pero esa infinitud es la polisemia, su infinitud oscila entre la entropía y el orden, el azar y la causalidad, deriva en pluralismo, el pluralismo seria su infinitud, la polisemia
pero no es esa la semiosis infinita de peirce, tampoco es esa la cadena de los significantes infinitos de derrida debido a que estan dos infinitudes no estan pensadas entre un interprete o muchos y lo interpretado que es lo que corresponde a la relacion hermeneutica/ontologia y exegesis/texto, sino que estan pensadas una, la de los significantes entre los lados de un signo y la otra entre el signo y su objeto.
si te percatas en mi ensayo luego de discutir hermeneutica y ontologia y exegesis y textos como dos formas de la interpretación yo digo bien, si en una dimos con la contingencia práctica de la comunicación (explicitación-elucidacion), y en otra dimos con la indeterminacion (nada garantiza la coincidencia entre interpretación y texto), ahora debemos preguntarnos que es un texto pues en definitiva, hay algo interpretado y ese algo debemos dicernirlo, salimos entonces del plano hermenéutico- interpretativo de la primera parte del ensayo, ahora debemos entrar en uno estructural para ponernos de acuerdo respecto al texto en si, tanto la infinitud de los significantes saussure/derrida como la semiosis infinita son conceptos que nacen no de la relacion entre la interpretación y lo interpretado, sino de la relacion entre los lados del signo
La infinitud significante: sus lados son lengua y habla/ signo: significado, significante y referente
La semiosis infinita: sus lados son representación/ objeto de la representación que incluye: ground, representatement, correlato e interpretante
La primera conduce al texto, un texto que es forma, morfología, es texto como tejido, texeré, porque forma?, porque el significante sustituye al significado lo aplaza lo posterga lo deja siempre pendiente y porque al sustituir el significado no completa la referencia entonces que ocurre?, los significantes se relacionan entre si por relaciones diferenciales lo que es es según lo que no es pero no es nada sin lo que no es entonces es solo marca, ello es el texto, la inscripción, la scriptura la marca, tejido ese tejido va al infinito
Pero ese infinito no es el mismo de la semiosis de peirce, en esta última la relacion es con el referente desde el principio es el signo y su objeto, entonces ground/ representatement/ correlato e interpretante son la semiosis infinita de la relacion signo mundo, signo objeto, signo realidad y mas allá signo pensamiento, la realidad como signo y a la inversa el signo como naturaleza y realidad, es otra cadena
ahora bien esto ya es mi próximo libro en el correlato de mundo yo solo analise la semiosis infinita en sus consecuencias para una teoria de la cultura en tanto el remplazo del objeto por sus interpretantes no es otra cosa que la cultura
Ahora bien hay una diferencia entre hermeneusis y semiosis las dos son cultura pero la primera es cultura inmediata tal cual como se vive la segunda es metacultura, la infinitud de la semiosis infinita es la semiosfera peirce le llamaba cosmologia, pero es un cosmos de signos no de planetas.
Aqui no hay otro modo en que puedas entender que poniéndote ejemplos
Tejido: lecturas de formaciones textuales inscripturales y scripturales: tema en si para ampliar en ello como algo en si tengo que remitirse a la lectura de otros libros y ensayos
Semiosis: el sonido del vecino afuera de mi puerta que me dice si toca a mi puerta o sigue subiendo, las campanita del pregonero que me dicen si vende helados o arroz con leche, el sonido de una ciudad que te comunica trafico densidad de tránsito de camiones a diferencia de lo rural, aqui pueden entrar semiosis ecológicas pero tambien informacionales, el sonido de los teléfonos digitales, la visualidad de un aeropuerto, lo que te permite distinguir imaginería visuales, la imaginería visual colonial, los mercados urbanos, en la semiosis siempre hay un mundo de presencia restasblecidas, un mundo de realidad siempre hay referencia, aqui esta lo cotidiano, pero tambien la relacion entre dos idiomas es semiosis el español y el ingles en estados unidos, o entre el español y los ideolectos del argot, acere que bola ambia escobio, la pura la madre el gao la casa ello es semiosis, la moda como sistema visual de vestuario en el cual lees el texto social, los lenguajes corporales en la ciudad todo ello es la semiosis
En el tejido de la cadena de significantes infinitos siempre lees marcas, la escritura, los jeroglifos, la caligrafia, tambien ciertas formas del texto
Ahora bien debes ver el libro en su conjunto, el objetivo del primer capitulo es diferenciar metodologicamente que es elucidar de que es leer textos y de que es interpretar una cosa con otra que es su interpretante o un algo que esta en su lugar como interpretante, tres metodos de research diferenciados, hermeneutica y ontologia (1- mundo de vida, horizonte intramundano. Inmediatez de la cultura, 2- exegesis y texto y 3- interpretantes
En resumen como trabajar las tres cosas por separado o separadas y como cooperar entre una y otra es decir moverse entre una y otra en un research por supuesto
Los próximos capítulos son pues imprescindibles
Primero, toda la primera parte del primer capitulo es hermeneutica, no fenomenologia si bien recuerdo que las diferencia, la fenomenologia comienza desde la mitad cuando pregunta que es un texto y comienza la comparación entre saussure y peirce, esa proximidad al signo en ambos y todo el discurrir es fenomenológico, estoy trabajando hermeneutica y fenomenologia juntas pero no en cualesquiera formas, en formas muy teoricas y cientificamente muy exactas, las líneas por donde se relacionan y se separan son muy precisas y lógicamente exactas
Ahora entiendes que desde que se pregunta por el texto entra la estructura en el capitulo 1, no entra por gusto ahí la estructura, entra porque vamos a averiguar porque hay comunicación y entendimiento a pesar de la imposibilidad de establecer que interpretaciones corresponden al texto, y entra el concepto de texto que es el mismo estructural, y ello mismo lo tienes entonces teorizado en los siguientes dos capítulos, el correlato de mundo sitúa el problema general y principal del libro, discute las cuestiones a considerar y despejar entre hermeneutica, fenomenologia y pragmatismo, propone una discusión de nominalismo, conceptualismo y positivismo que defiende incorporarlos a la fenomenologia, los horizontes de lo simbolico reteoriza entonces la estructura en una perspectiva neosimbolista que explica teóricamente como esta es trabajada en el libro
La exegesis de los textos de la cultura es crucial allí veras distinciones metodológicas importantes y finalmente el ultimo capitulo tiene por objetivo ampliar las posibilidades para el análisis cultural desde la semántica como la teorizo en el libro abriendo el diapasón de investigaciones empíricas hacia antropología linguistica y cultural
Es cierto que hay una cuestion general disernida en la primera parte, la humildad de la hermeneutica cualquiera que sea su forma y el lugar que tiene en ella la comunidad de lenguaje mas allá de nuestras interpretaciones pero esa comunidad abarca las tres formas ni la semiosis infinita escapa a ella pues esta comunidad linguistica tambien tiene meta-texto y metacultura.
Ahora bien en mi próximo libro alrededor del ground yo quiero demostrar otras cosas que desde la cuestion del correlato de mundo no pueden acordarse por ello es otro libro, voy aqui de regreso a mis ensayos el horizonte intramundano y sobreordinacion en los mundos de vida, leelos
Yo soy muy metodológico como te das cuenta, teoria del research, cada libro tiene no solo un tema sino tambien se recorta según los problemas de metodología de research que estoy teorizando en un modo que es el cientificamente adecuado ahora en terminos de formacion es decir de enseñanza- aprendizaje, estoy formando investigadores digamos no solo pensadores.
Es cierto que el concepto de texere tejido en Derrida conserva aun que lo concibió partiendo de hurssel y por lo tanto a esa relacion a lo noético y lo eidético de la conciencia pre-expresiva en dirección a la expresión, pero yo he demostrado ya infinidad de veces que funciona tanto en textos autorales como en textos sin autor formas del texto en la cultura visual y material que prescinden de la conciencia en su genesis
Sobre el concepto de realidad yo trabajo con Alfred shutz, en primer lugar la idea de un mundo aceptado y tipificado por el sentido común como un mundo tácito cotidiano y a-problemático hasta próximo aviso.
Hablando de relecturas yo leí los seminarios de Lacan en Caracas de hecho tambien los tenia
Has desarrollado muchas cosas respecto a Lacan en tus contrapuntos nuevos muy interesantes todas, que podría yo agregar al respecto?, decirte lo siguiente, aun en Lacan, a pesar de la relevancia que da al lenguaje y como tu dices al significante, el sujeto presupuesto u omitido detrás de ese lenguaje esta inconsciente, digamos que con Lacan el concepto de inconsciente pierde espesor y profundidad, deja de ser un estrato inmanifiesto e inaccesible a cuyos misterios debemos ir con formas de interpretar simbolismos de los cuales el sujeto es inconsciente, pero aun redistribuido en el lenguaje aun si llegaremos a admitir que el inconciente esta adherido a los signos y los significantes, aun asi ese inconsciente es inaccesible al usuario o performador de ese lenguaje incluso si quisieramos disolver la idea de un sujeto uno e indivisible, la monada individuada por en su vez pensar en la relacion entre la interpretación y lo interpretado aun allí el inconciente sin o con menos espesor es inaccesible al sujeto, seguimos dependiendo de lo latente y lo inmanifiesto, tanto como las estructuras en el estructuralismo eran inmanifiestas al sujeto,
Yo estoy trabajando exactamente con lo opuesto, lo que los sujetos dicen y saben sobre si mismos el modo como significativizan y dan sentido a su mundo es lo mas importante que necesitamos conocer para uno comprender ese mundo, no hay algo inmanifiesto de lo cual son inconscientes donde hayaremos una verdad fuera de su alcance, las verdades se acceden entendiendo como ellos significativizan su mundo no estudiando aquello de lo que son inconcientes, por tanto, si fuéramos a conciliar de algun modo esto que acabo de decir con Lacan en algun sentido abría que decir que inconsciente es aquello a lo que no hemos dado un lenguaje tan pronto hayamos un lenguaje deja ser inconsciente y en lo que debemos trabajar es en dar lenguaje y en hayar el lenguaje
Este podría ser mi comentario al tema lacaniano, el inconciente esta en el lenguaje según lacán ciertamente pero solo hasta que no hemos hayado un lenguaje tan pronto lo hayamos deja de estar en el lenguaje y deja de ser inconciente, la pregunta entonces seria hacia donde se desplaza el inconciente una vez le hemos dado lenguaje?, una vez hayamos el lenguaje y deja ser inconciente?, desaparece el inconciente o se reubica en otro lado?, donde?, esa creo que es una buena pregunta.
Pues por ejemplo si se reubica en el imaginario entonces habria que preguntarse por Jung, o no?, pues el unico modo de no retornar a Jung en ese punto seria diciendo que ese imaginario tiene una sintacsis, es un imaginario en el significante, pero como tu dices que han habido excesos clínicos con la sintacsis si ese imaginario esta allí sin sintacsis entonces que haces?, arquetipos de nuevo?
Intento a continuación concluir el tema de la logica predicativa. Como te decia aristoteles los silogismos y los juicios en el organon, analítica anterior y posterior es logica predicativa, se consiguen paradojas lógicas relacionando sujeto y predicado en formas silogisticas y de juicio a través de las cuales por ejemplo inferir conclusiones sobre especies, clases, generos, etc, usando la predicación
Luego Hegel en la ciencia de la logica recurre a la logica predicativa en el tercer tomo de nuevo silogismos y juicios, lo mismo, relaciones entre sujeto y predicado de las cuales derivar inferencias lógicas.
Benveniste tiene un ensayo donde critica la logica predicativa de aristoteles diciendo que Aristóteles con ella daba por logica del pensamiento lo que en realidad eran lógicas del lenguaje.
Derrida a su vez escribe un ensayo sobre la critica de benveniste a la logica predicativa de aristoteles que se titula el suplemento de la copula: la filosofía frente a la linguistica
Acá en la discusión de derrida conduce a la cuestion de la relación entre el pensamiento, el ser y el lenguaje, cuestion que teóricamente se aleja y prescinde de la logica predicativa pues no recurre a ella para desarrollar el asunto pero intenta desvelar que es la cuestion de fondo que esta detrás de la diatriba benveniste- aristoteles, que hacia aristoteles, usaba relaciones de predicación al sujeto para deducir y derivar conclusiones lógicas, benveniste dice ello es logica del lenguaje no del pensamiento
Yo leí los silogismos y los juicios de aristoteles, tambien los de Hegel y estoy de acuerdo con benveniste,
El camino hacia el que va derrida con ese ensayo se desentiende de la logica predicativa, prescinde completamente de ella demuestra como la relación pensamiento, ser, lenguaje es ella un problema filosófico mucho mas profundo y amplio respecto al cual el dilema benveniste aristoteles en torno a logica predicativa es solo uno mas de los modos puntuales en que aquel problema filosófico mas profundo y general se expresa
Según lo que me has dicho te refieres a usos de logica predicativa en filosofía analítica específicamente en quine, no conozco bien a Quine, puedo decirte dentro del pragmatismo y específicamente la semiótica que aun peirce recurre a ella, no tengo objeciones al modo en que recurre a ella peirce, si tengo objeciones al modo de aristoteles y Hegel pero en peirce y en Hegel la recurrencia a ella es marginal, quiero decir sus sistemas no se edifican sobre esa logica, rigen en ellos otras lógicas, en Hegel es un acapite un tema tratado en una sesión mínima dentro de su basta logica no predicativa, en peirce ni siquiera se usa para los ejemplos demostrativos, a penas algunas veces acude a ella, puedo sin embargo suponer recurrencias a la misma interesantes y no estoy cerrado a ello perse, no dudo que puedas sorprenderme con una exploración interesante
Ahora bien cuando yo hablaba de una nota preventiva diciendo que me he distanciado de la logica predicativa me refería en especifico al lugar que ella adquiere en teoria del discurso específicamente en kristeva, en lyotard y en Foucault, sobre todo en estos dos últimos, decia que me alejo de ellos, sobre todo de lyotard, su libro la diferencia, y de foucault, su libro las estrategias del discurso y la microfisica del poder, entre mis 20 s y mis 30s aun muy ocasionalmente alguna que otra vez los mencionaba, desde mis 40s deje de hacerlo para siempre por infinidad de motivos teoricos y científicos que por el momento prefiero reservarme
y al respecto del discurso me quedo con todorov sus libros simbolismo e interpretación, teorías del símbolo y los generos del discurso
Y bueno amigo no te tomo mas tiempo para que puedas concentrarte y es bueno que guardes tus ideas para escribir el prologo
Yo estaré escribiendo el siguiente capitulo de mi nuevo libro y los tres textos de critica, además de leyendo, y ahora encima tengo que hacer las traducciones, todo ello sera para diciembre de modo que espera para hablar con tus amigos de la editorial y ve adelantando leyendo los libros y escribiendo los prologos o de lo contrario presentales el libro asi para que decidan y diles que la traducción de los fragmentos estará el diciembre
Pero por lo menos si vuelvo a enviarte mis dos libros por Gmail pues aquellas copias tenían detalles viejos, trabaja con estas, igual te los enviaré nuevamente en diciembre con las traducciones y detalles revisados
En cuanto a mis prefacios, vez que cada libro tiene ya un prefacio, pero un prologo no es cualquier cosa es algo que el lector lee antes del libro tiene efectos en su modo de leer la obra por lo tanto me reservo un prefacio adicional a la edición, es decir a esa publicacion que incluirá tus prologos.
Gracias Alberto
Hablamos
Saludos afectivos
Abdel
Alberto Méndez:
Mi muy apreciado Abdel,
Acabo de leer todos tus últimos mensajes y he terminado uff! y...Wow! como lleno de dudas y al mismo tiempo asombrado de tanta elaboracion a veces abigarrada como en el arte Barroco donde cada detalle cuenta. Puedes ver una pintura o contemplar una catedral como visitante o turista pero no puedes advertir y representarte mentalmente la imagen y el concepto de cada detalle de esa pintura o de esa catedral. Puedes incluso hablar de tu primera experiencia visual a un conocido pero no puedes detallarle cada cosa de esa pintura o de esa catedral que viste o visitaste en tu viaje turistico, en tu visita al museo y en tu visita a la catedral. Tienes que hacer una segunda visita para reconocer alli los elementos invisibles en una mirada general. En la segunda visita ya vas armado con ciertas referencias que funcionan como guias, ya has consultado previamente algún libro de arquitectura visual y ya has visto en un libro de arte varias laminas y detalles del cuadro que no habias advertido frente a su presencia real en tu primera visita. Sin embargo ya en esta segunda con las referencias previas tu observación de la pintura o la catedral es mas aguda y alcanza un nivel mas complejo de representación. Ya no eres un vulgar turista ni un visitante ingenuo. Ahora estas mas preparado, mas advertido pero lleno de preguntas acerca de incluso nuevos detalles que te han sido revelados en tu nueva interaccion con el objeto catedral o con el objeto pintura que no viste en los libros pero que encontraste porque ya tus preguntas sobre el objeto ya no son ingenuas, ya ellas mismas como preguntas tienen cierto nivel de elaboracion a partir de las nuevas imagenes que te son reveladas en este reencuentro con la catedral y la pintura. Pero aún te falta un tercer nivel para responder las nuevas preguntas que han ido surgiendo de esta nueva interaccion con el referente catedral y con el referente pintura. En éste punto me encuentro ahora frente a tu obra donde surgen nuevas preguntas frente un nivel mayor de complejidad.
Yo estaba preparado para ello porque sabía el nivel de complejidad con el que trabajabas desde los tiempos del hacedor. En aquella época el aspecto empirico de algunas zonas del trabajo de campo funcionaban como laboratories experimental en el que el hacedor trabajaba con elementos empíricos y con algunas ideas que no eran puramente teóricas ni puramente metodológicas sino parcialmente empiricas, y en cierta forma observacionales. Esto garantizaba una zona de intersubjetividad con otros sujetos. Pero ahora se trata de un nivel mucho mas complejo. En el ejemplo de la catedral y la pintura el objeto no cambiaba sustancialmente. Estos cambios operaban a nivel de la representación semiotica y mental pero el objeto no cambiaba sustancialmente su apariencia y mantenia casi intactas sus referencias principales. Pero en el caso de mi encuentro con tu trabajo, luego que estamos a nivel intersubjetivo además, han operado cambios en casa uno de nosotros como sujetos que ayudan a las nuevas interpretaciones que puedan surgir. Aqui has profundizado mas en la realización de tu obra, de tu trabajo al punto que adquiere un nivel mayor de elaboración y complejidad que obliga a un trabajo de comprension de mi parte. Este es el momento en el que estamos ahora sin tomar en cuenta el tiempo transcurrido entre las tesis del hacedor y los ensayos criticos actuales, sin tomar las elaboraciones transitorias que mediaron entre las tesis del hacedor y las actuales.
A donde voy. Necesito que me des unos tres o cuatro dias para responderte todo s tus comentarios muy complejos y muy elaborados y además algunos muy controversiales en mi opinion que meritan una reflexion pausada referentes a las diferencias entre los niveles linguisticos y los niveles semioticos. En el nivel semiotico me pregunto si cuando mencionas y explicas el signo en Peirce has tomado en cuenta la funcion del agente o si quieres del sujeto cuando Peirce refiere que el signo es signo de "algo" (el objeto o el referente) para "alguien" (agente, sujeto).
Creo que tú debes haberlo tenido en cuenta sin embargo no está expresado de modo explicito al menos en tus comentarios acerca del concepto de signo en Peirce. Por otra parte muchas de las cuestiones de interpretación se resuelven o se producen en Lacan a nivel del sujeto. Y aqui se entrelazan los conceptos de inconsciente e interpretación psicoanalítica de tipo lacaniana que opera en un primer momento muy a nivel del significante, muy al nivel sintáctico. Quiero también responderte acerca de tu pregunta sobre las relaciones entre el she imaginario y el eje simbólico en Lacan. Lo imaginario recubre un subnivel simbólico que es metalenguaje subjetivo de ese imaginario. Pero lo simbólico estructura ese imaginario. De manera que lo imaginario fenomenológicanente hablando está también estructurado por lo simbólico. Sin embargo hay detalles que dependen de cada momento en la enseñanza de Lacan. Subrayo el término enseñanza pues para Lacan este concepto es operativo y refleja todo su trabajo docente y su propósito pedagógico dado que esa enseñanza es fruto del trabajo oral. Esa oralidad fue transcripta posteriormente y escandida, gramatical y sintacticamente con posterioridad. Otra cosa son sus "Escritos" que "no son" didacticos porque ellos son puros informes del trabajo concluido, que por supuesto contienen de manera compactada mucho material y contenido extraido por Lacan de la enseñanza oral de sus Seminarios. Por eso yo te lo mancionaba arriba fundamentalmente acerca de todo el desarrollo categorial de sus Seminarios. En la última etapa de su enseñanza en los años 70's y que culmina en 1980, Lacan hace un giro y se sale propiamente hablando de una teoria sintáctica del lenguaje donde el inconsciente no será mas que articulacion significante que opera por medio de la represión inconsciente que es una operación de sustitucion simbólica, (metáfora y metonimia Jakobson). Este inconsciente tiene una cierta "espesura" como tu la llamas. Lacan lo adviertes, se da cuenta de ello y por eso hace un giro hacia lo real. Entonces comienza a hablar del concepto de "goce" (jouissance en francés). Este concepto no significa nada de placer sino una especie de pulsion displacentera que es lo inconsciente en tanto real, una vez que este inconsciente se ha interpretado, deja de ser inconsciente. Como tu dices "una vez hayamos el lenguaje deja de ser inconsciente", deja de serlo en tanto verdaderamente inconsciente, en tanto real, cuando no ha sido tomado por lo simbólico. Una vez tomado por lo simbólico desaparece pues la última enseñanza de Lacan lo simbólico y lo imaginario aparecen fusionados mientras que lo real juega un papel primordial separado de lo simbolico-imaginario. Lo real pareciera tener el valor que tenia lo simbólico al comienzo de su enseñanza. En otro orden me parece que tú concepto de "ground" es lo mas parecido al concepto de "goce" en Lacan. Pero éste "goce" como tal pasa por la experiencia del cuerpo vivo, angustiado, o histerizado, fóbico, perverso u obsesivo, delirante o psicótico, pasa por la experiencia de lo que Lacan llama el "hablanteser" ("parlétre" en francés). No estoy seguro que tú concepto de "ground" tenga esa misma dimension.
Tengo dos preguntas muy puntuales.
1). ¿El concepto de "ground" es una gestación propia, una elaboracion tuya, fenomenológica como en lo incondicionado en Husserl o lo pre-reflexivo o se trata mas bien de un concepto importado de Peirce? Si no es de Peirce ¿por que en inglés? ¿Existe algún modo de pensarlo con una palabra propia del español?
2). ¿El concepto de "interpretante" es referido a la actividad de un sujeto o es una condicion de algún tipo de referente, de signo o de estructura semiotica que deba su origen al Umberto Eco de "La estructura ausente".?
Después de mis respuestas y preguntas y después de tus respuestas a esas preguntas mias, quiero comenzar la lectura de "El correlato de mundo" ya muy en serio. Te propondria mantener este chat para el debate de temas aleatorios, colaterales, etc. que aparecerian en un libro conjunto titulado tentativamente como "Contrapuntos". Y al mismo tiempo te propondria trabajar en profundidad inicialmente tu ensayo "El correlato de mundo" en el chat que corresponde a tu página de Facebook consagrada a ese texto (The world correlate, Spanish). Y asi con los otros según llegue el momento. Si te parece bien déjame saber.
Un fuerte abrazo
Alberto
Pd: espera extensos comentarios mios ésta semana que comienza este lunes. Te responseré durante la semana.
Pd2: por cierto no hay nada de Jung en Lacan. Jung no sovrevive ni siquiera en un Nivel imaginario dentro de la teoria del registro imaginario de Lacan. Porque incluso lo imaginario recubre el registro simbólica que le da estructura. Ese imaginario de Lacan debe mas al imaginario fenomenológico de un Sartre. Sin embargo Lacan supera aqui a Sartre por su dimension lingüístico-estructural. En cuanto al exceso sintáctico dentro del psicoanálisis lacaniano me refiero particularmente a la practica clínica sobreexagerada de la interpretación que opera en los practicantes de psicoanálisis lacaniano. Pero esto ocurre solo tangencialmente en Lacan mismo aunque se destaca sobradamente la sobresaturación de elementos sintáctico -linguisticos.
Comentarios
Publicar un comentario