Marzo 1
Abdel Hernández San Juan:
Alberto, querido y apreciado amigo,
Son muchos los temas acumulados esta vez y complejas también las sinuosidades hacia donde nos llevan tus contrarrespuestas
A modo de apertura voy a resumir sosteniendo que está vez has escogido posicionarte similar o colindante con mi libro el correlato de mundo donde efectivamente el texto rige y domina por sobre el mundo donde esté último es producido por los efectos del texto es decir en tus términos en favor del lenguaje, que ahora llamas extendiendo desde tu perspectiva en filosofia analítica sobre lo que es lenguaje respecto a realidad y su mayor o menor adecuación es decir moviendo tu noción filosófico analítica de lenguaje a mis nociones semioticas de texto y signo, mediación de lo real por el signo recordando también ese momento en que es recuperada con Chomsky la performance del lenguaje y su competencia, adquisicion, aprendizaje, etc, como mediación por el sujeto, todo ello no hace sino ponerte del lado de mi libro el correlato de mundo que es precisamente ello, ese balance y ese recorte, y alejarte entonces de tu propensión anterior a llevarnos hacia atrás, hacia mi libro previo del horizonte intramundano.
No tengo nada en contra de que al hayar esa coincidencia en mi libro el correlato de mundo lo discutas desde tu perspectiva filosófico analítica llevandotelo hacia allá, hacia el contexto de esa discusión, entiendo que es un libro que podría ser discutido desde esa perspectiva pues ofrece un balance y una resolución única y original, novedosa si se quiere de como esa problemática ha sido tratada antes, y creo que podría ser muy interesante una discusión tuya en el prólogo en esa dirección, recién lo acabas de hacer aunque no discutiendo el libro sino inmerso en las intringulis de la serie de preguntas lógicas que caracterizan nuestro libro contrapuntos y como un momento lo entiendo bien de mayor elaboración de tus argumentaciones que se van retroalimentando con el diálogo mismo, me ha gustado tu desarrollo está vez también
Sin embargo, debo confesarte como autor aunque de cierto modo ya lo sabías, que no lo escribi mirando hacia allá ni para responder esas preguntas sino antes bien mirando hacia acá mi discusión en metodología de research en teoría cultural, sociologia, etnometodologia y antropología.
en principio me sentiré cómodo en responder tu primera pregunta de si yo conecto epistemologicamente mi interpretación de la teoría de Derrida, lo que el llama las idealizaciones que forman el suelo de nuestra interioridad y el como entran y participan allí en ese formar el suelo de nuestra interioridad los sentidos diferenciados vista, oído, tacto, etc, teorizados cada uno en sus diferencias y captados luego por el modo como idealizados entran a participar en el suelo de esa interioridad, como una génesis fenomenologica del signo con o en que medida la evocacion como la hemos discutido y teorizado Stephen y yo en nuestros diálogos filosóficos, y o como la he continuado desarrollando yo en mis libros, si veo una conexión entre lo uno y lo otro y usas la expresión condición de posibilidad del signo, concepto, ese de condición de posibilidad de Bourdieu.
En cambio yo no estoy preocupado por como es que es la realidad o lo real en si, o como es que se adecuan el pensamiento o el lenguaje al mundo según preguntas últimas, sino antes bien según preguntas metodológicas es decir desde una metodología de research teórico -- por un lado, la teoría hacia si misma entendida como investigación, como búsqueda y exploración de hayazgos con los cuales trabajar y hacer trabajar el pensamiento hacia si mismo, la logica, y empiricas por otro, como desarrollar metodológicamente la investigación empirica de campo.
Es esta diferencia la que diferencia entonces nuestras preferencias en lo que al realismo se refiere, yo desde Alfred shutz, sociología fenomenologica, sentido común, experiencia, acervo, tipificationes, pertinencias, significatividades y mis desarrollos al respecto que discutíamos antes cuando te hablé de ello, -- mis ensayos el horizonte intramundano y sobreordination en los mundos de vida y ahora mi libro próximo los enigmas del ground, incluyendo el cómo he trabajado desde la filosofía clásica el self y su fenomenologia para luego captarlo junto al acervo en lo que para el individuo es la dimensión cultural cuya fenomenologia sostengo puede ser una teoría de la cultura legible e inteligible de esa fenomenologia y de sus símbolos, tu en cambio tu preferencia por ver la realidad a travez de su mediación por el lenguaje en filosofía analítica que ahora conectas con mi correlato de mundo desarrollado desde ese lado, la terceridad en peirce en tanto es científicamente un libro de lingüística teorica y semiotica teorica, y si efectivamente ese ahondamiento que has desarrollado esta vez de tu anterior hipótesis abductiva en torno a dummet del como sería si el tuviera que pensar en mis pasarelas entre un adentro y afuera del lenguaje (semiosis, hermeneusis y texere), rearticulando de un modo sutil mis desarrollos teóricos alrededor de peirce -- como me dices en mi teoría de la exegesis de los textos de la cultura y de la cultura como texto, y las insistencias que traes de antes propias a la filosofía analítica en favor del lenguaje por sobre lo real, o de su mediación de lo real, conectas ahora lo tuyo a lo mío como te decía al inicio extendiendo tu noción filosófico analítica de lenguaje a mis nociones semioticas de texto y signo.
Yo estoy de acuerdo con todo ello que has recién desarrollado, es decir, tomando como referencia los parámetros que tú mismo situas para luego desarrollar el análisis, creo que es epistemologicamente consistente y lo comparto por ejemplo, como podría comprenderse, interpretarse, analizarse, una obra cinematográfica, fotográfica o visual icónica sin esa comprensión?, en tanto todo en ella es signo y terceridad, yo incluso respecto al análisis de los signos motivados es decir que son creados para comunicar desde su génesis misma, agregaría más, no solo es necesario captar allí esa separación que hace la obra analizada en que los signos están en el lugar de lo real, no solo para ello es requerido la semiotica de ese lenguaje, también, junto a la semiotica, es necesario articular desde la semantica, una hermeneutica y una axiologia que sea como actividad interpretativa, disciplinariamente regulada por la semiotica, una antropología linguistica
Sin embargo, creo debemos anotar que mientras para ti ello completa y satisface una idea bien lograda de como es que es para ti lo real o como es que es la relación entre lenguaje y realidad que cierras volviendo tu también a confirmar ello en mi cita a Hegel, -- y lo entiendo y me parece bien que sea así para ti, tú eres un filósofo analítico y es una responsabilidad para ti decidir por una idea acerca de como es que es en si en tanto lo que te inquieta a ti es alcanzar la imagen
Pero para mí en cambio el correlato de mundo es solo un libro concebido para trabajar con la terceridad y no con todas las terceridades, se enfoca en metodología de research para la exegesis de los textos de la cultura allí en la realidad cultural directa sin mediación respecto a ella del arte, sosteniendo que respecto a las terceridades el arte debe ser tratado a parte debido a su distinta ontologia para lo cual no es mi libro el correlato de mundo, el libro es solo el recorrido necesario o requerido para entender como debemos trabajar el research bien hacia el teorizar mismo, los recorridos que seguimos en el nivel lógico, bien empírico, y su metodología cuando estamos trabajando con terceridades y me complace si y mucho que has llegado al correlato de mundo que es mi libro para ello, pero tengo libros para muchas otras cosas, incluído el arte, a cuya ciencia he dedicado hasta el momento solo mis libros el sujeto en la creatividad y bordes y desbordes; sociología del transarte, entonces diría que si que estamos de acuerdo y coincidimos en cuanto a los presupuestos epistemologicos implícitos y también discutidos entre mi libro el correlato de mundo y lo que acabas de desarrollar apartadoel arte si bien lo que has dicho se aplica al arte, pero con solo una diferencia, que para ti es una imagen del mundo, de lo real y del lenguaje, o la relación entre ambos como preguntas últimas sobre lo que son en si en tanto para mí es solo lo que es necesario haber entendido para poder trabajar en formas de research que presupongan esa terceridad dónde el texto domina sobre el mundo o donde como me has dicho el signo media la realidad. Pero no siempre es así según cuál sea el recorte, y cuando es otro el recorte para el research las relaciones pueden llegar incluso a revertirse, dónde podemos sostener entonces lo contrario, y si está es sin dudas la diferencia principal entre yo como etnometodologo y tú cómo filósofo analítico, porque por mucho incluso que tú cambies en esa retroalimentación del diálogo siempre serás un filósofo analítico y ello mantendrá tu responsabilidad en aquella dirección y te impedirá seguirme en los recorridos infinitos que una y otra vez se van rearticulando según las preguntas metodológicas en mi por ello pienso que el punto o tema en que tu y yo pudiéramos tener un diálogo sobre cuestiones últimas sería en la ética pues metodología es ética y ahí si yo no podría eludir tu exigencia de ultimaticidad, pero aún no estamos listos para ese diálogo y pienso que es otro libro no contrapuntos pues requiere no solo que me leas a mi todos mis libros no solo el correlato de mundo sino pensando ciencia y todos los demás sino a todas mis referencias y yo a las tuyas. Pero me complace que ahora tengamos dos puntos de entendimiento mutuo ya no solo Habermas sino ahora también la semiotica, el signo.
Cómo sostuve en mi aplicación a Oxford el correlato de mundo es un libro disciplinariamente en lingüística teorica y teoría semiotica, pero si también es un libro de filosofía clásica y podría ser discutido en esa dirección más afin a tus parámetros en filosofía analítica, pero como autor me preguntas más allá de lectores y audiencias, en que pensabas al concebirlo, pensaba en renovar completamente, en abrir nuevos caminos de metodología de research en teoría cultural, sociología y antropología.
Antes de mi nada de ello se había desarrollado en términos de metodología de research en teoria cultural, sociología y antropologia. O bien el mundo y la realidad eran entendidos como algo que es en si perse al lenguaje el cual este último solo tenía que describir supeditandose a una idea mimetica y representacionalista de la realidad por el lenguaje tal cual como aquella es supuesta de ser en si o nos llega predada o bien en la dirección contraria lo considerado texto era solo ese texto escrito que es de por sí la escritura de ciencia social como algo retorico, pero nunca una teoría de la cultura ella misma como texto y de los textos de la cultura allí afuera como yo la he elaborado mucho menos el elaborado trabajo que he hecho en profundidad con peirce para diferenciar tres formas del research
Hermeneutica y ontologia
Exegesis y textos
Interpretantes y alternancia
Reservandole al trabajo con estos ultimos los interpretantes todo un alcance nuevo en metodología de research tanto en el trabajo de campo como en la puesta misma en relación de formas textuales en la actividad interpretativa de la cultura. Me percató aquí y ahora de los ejemplo empíricos que eido poniendo a lo largo de nuestros contrapuntos a modo de irte dando un correlato empírico del porque, entre que y que, y hacia donde de mis despejes teóricos, que quizás ayude a la compresión ampliar en más ejemplos empíricos en mi propio research, mis libros, pero lo dejaré para el final inmediatamente antes de lacan.
Pues por un lado, hasta este punto he excluido a lacan completamente, tanto lo que me has dicho recientemente, como lo anterior dicho por ti o por mi, es un acuerdo o punto de coincidencia de tus preocupantes con mi libro el correlato de mundo tal cual como lo acabas de discutir quitando todo lo de lacan.
Lacan lleva en otra dirección que mi libro el correlato de mundo excluye con lo cual digo también todo lo que a este específico tópico he dicho en nuestros contrapuntos. Intentaré discutir someramente cuál es en mi consideración esa otra dirección a que lleva lacan pero lo hare después de releerlo
Volviendo entonces sobre el inicio, la génesis fenomenologica del signo y la evocacion, luego la medllee voice.
Es requerido y preciso desgajar y despejar algunas cosas relativas a mi interpretación de Derrida. Se trata de un ensayo suyo titulado introducción a la semiologia de Hegel. En ese ensayo Derrida sostiene que ese aparecer de nosotros frente a nosotros mismos en la conciencia deducido en su teorizacion de Hegel dónde toma como parámetro la fenomenologia del espíritu que es fenomenologia de la conciencia, es también o llega a ser también la revelación de que aparecemos por primera vez ante nosotros mismos exteriorizados en el signo y en el lenguaje, que el signo es el mismo ese aparecer exteriorizados de nosotros ante nosotros allí en un signo, en un lenguaje
Pero nota que hasta este punto no hay en ese desarrollo de Derrida contacto con un mundo exterior al otro lado del lenguaje o la conciencia o de su lado de alla, como dices tú su elusión de la referencia, lo que hay es sí y ello es barthesiano --derrida reconoce la influencia de barthes--pues barthes lo había hecho, abstraer los sentidos, vista, oído, tacto y teorizarlos en sus ensayos, por ejemplo en right in the eyes y en escuchar, pero barthes lo hace meramente analizando signos de un tipo u otro en música o artes visuales, Derrida en cambio reteoriza los sentidos para captar en ellos como participan idealizados en esa idealidad que es de por sí nuestra interioridad, sin embargo no habla propiamente de una génesis fenomenologica del signo, antes bien al contrario se enfoca en la muerte del signo con bellísimos desarrollos sobre el féretro, la tumba y la pirámide de Egipto, el compara el signo y la efigie en hegel soy yo sin embargo quien veo en ello una génesis fenomenologica del signo sobre todo si somos agudos en conectar su ensayo sobre hurssel y este sobre hegel, pero esa génesis fenomenologica del signo que yo veo hay en Derrida, como también esa fenomenologia tanto de la génesis como de la disolución o muerte del signo, no está en contacto con Pierce por lo tanto habría que aceptar varias génesis del signo.
Está de Derrida sería por usar tus palabras internalista todo se engendraria a partir de qué algo es idealizado, nuestros sentidos y la formación de nuestra interioridad, a diferencia de la génesis del signo en Pierce que seria inferencialista, hay signo toda vez que hay inferencia, inferirmos a travez de signos, es como mi análisis de que es un texto cuando digo el texto lo hace la lectura, toda vez que leemos, qué algo se nos hace legible ello es texto, diríamos con Pierce toda vez que inferirmos ello es signo pero no podríamos, sin embargo, decir si peirce era internalista o externalista pues si en la terceridad el pensamiento es signo y los significados son la realidad, pero en la primeridad un signo es un rema una mera sensación o cualidad que ha devenido signo, habrían entonces dos génesis del signo la peirciana y la derridariana (hegeliano-hurseliana), aunque hay hegel también en peirce, pero este es el hegel de la ciencia de la lógica no el de la fenomenologia del espíritu.
En mi nuevo libro que estoy escribiendo yo discuto en un acápite lo que llamo la dialectica objeto-signo dónde trato de demostrar como un objeto cualquiera que no es signo en si mismo deviene signo y como ambos objeto y signos comparten una misma fuente u origen, una misma génesis, un mismo ground se origina uno al otro a diferencia de la presuposicion usual de acuerdo a la cual signo y objeto son cosas distintas el primero denota al segundo lo sustituye, lo remplaza y pongo un ejemplo imagínese que usted entra a su baño temprano en la mañana y ve la toalla húmeda y siente vapor caliente húmedo, ni el vapor ni la toalla son en si mismas signos no fueron hechos para comunicar sin embargo a usted le dicen que su novia se ha bañado pues solo ella comparte la vivienda con usted, ello además lo remite a la noche cuando se quedaron dormidos y le recuerda que ella no le dijo que haría al día siguiente por tanto usted supone que ha salido de la casa la tocaya húmeda y el vapor en el baño que son meros objetos han devenido signos de toda una red de sentidos y significados
Pero al salir del baño usted ve en la cocina un jarro calentándose el cual le dice que se ha ido pero vuelve pronto apenas fue a la esquina y regresa, una sucesión de objetos se han vuelto signos. Esta sería entonces la otra génesis del signo que es el ground -- y es desde esta explicacion, demostración y comprensión, que estoy desarrollando en mi nuevo libro una introducción a lo que llamo sociología semiologica, tendrías que comprender como se eslabonan la experiencia y el mundo para el sentido común en la sociología fenomenologica y como en la semiotica para comprender como yo estoy aquí a la vez reteorizando lo uno con lo otro y renovando ambas tradiciones, ello como una génesis y una dialectica a diferencia de aquella que veo en derrida en tus palabras internalista ocurre solo en la idealizacion de los sentidos que forman nuestro mundo interior y en las formas como aparecemos exteriorizados ante nosotros mismos en la conciencia y su expresión en lenguajes.
Está otra génesis es inferencialista, remática le llamaría peirce, si bien peirce decía el signo está en el lugar del objeto, lo sustituye ya vemos en mi ejemplo que no siempre, efectivamente solo en la terceridad ocurre ello cuando los interpretantes rigen, que es lo discutido en mi libro el correlato de mundo -- consagrado a los textos de la cultura a su exegesis, no tanto y menos al texto que es de por sí la obra que uno escribe, en el nivel de las terceridades, hermeneutica y ontologia en el nivel del horizonte intramundano -- libro previo-- y como su centro a la metodología de research en el trabajo con los interpretantes, lingüística teorica, semiotica teorica, y teoría cultural en sociología y antropología. Dónde el fenómeno del arte es tratado como un aparte ontologico en el capítulo la exegesis de los textos de la cultura, es decir no excluido, pero apartado.
Pero en la primeridad dónde rige el ground no es así descubrimos en el nivel del ground o primeridad que signo y objeto tienen una fuente común incluso son dialecticos uno deviene en el otro y participa en su identidad, luego con varios ejemplos demuestro como trabaja la semiosis entre este nivel del ground que también discuto en e
l capítulo tres de mi libro la elucidacion semantica y el metanivel o terceridad.
Entonces en que medida hay conexión entre esto que llamo respecto a Derrida génesis fenomenologica del signo y la evocacion?
La evocacion es un concepto cuyo par lógico diadico es la representación como digo en mi capitulo la dialectica de la evocacion en pensando ciencia, es el opuesto o lo contrario de la representacion pero hegelianamente por ser contrarios se necesitan, a la vez se excluyen y se incluyen, sin embargo nunca son lo mismo aunque no pueda una ser sin su relación a la otra yo de hecho en ese ensayo sostengo que evocamos los sentidos en la memoria tanto en la memoria del cuerpo como en la reflexividad, evocamos no representamos.
Stephen sin embargo dice que si que la evocacion está en la condición de posibilidad de la escritura, de los tropos y del lenguaje mismo, estos no serían posibles sin ella pero nunca dijo si también del signo, tampoco yo había hecho la conexión signo/evocacion vía condición de posibilidad, yo no he conectado antes signo y evocacion más que en referencia a los tropos que son si lenguaje figurado pero no siempre signos aunque a veces también, pero situado ante tu pregunta yo creo que sí, que si participa la evocacion en la génesis del signo como de hecho ella está en toda relación de sentido y muy especialmente en los conceptos abstractos dónde la relación entre el nombre del concepto y lo que significa no se da en otro modo que por medio de evocaciones no de representaciones y mientras más teórico y más abstracto es un concepto más evocativo y menos representacional es. ( en la dialectica de la evocacion capitulo final de mi libro pensando ciencia desarrollo ampliamente sobre ello).
Sin embargo Stephen desde la década de los ochentas no hablaría ya de conexión epistemologica pues si bien el simbolizó y casi fue la cúspide del paradigma cientificista en antropología de los cuales muchos de sus libros y ensayos son ejemplo en los ochentas cambio y dió un giro posmodernista extenuado hacia la cientificidad, exhausto digamos ante los dogmas de la ciencia, su ensayo la etnografia posmoderna una joya, cuestiona que está deba ser ciencia, antes bien está debe ser ritual, un camino del ser, debe evocar un ethos terapéuticamente, debe ser evocativa y más poética.
Luego en el ser afuera del lenguaje niega la epistemología, en su reactividad a epistemología y ciencia me alejo de el, en ello tu y yo estamos en una posición más similar o la misma alejados al respecto del Stephen que gira en los ochentas, sin embargo, no creo necesitar abundar mucho para saber que tu compartes como también yo los motivos y razones de esa posición frente a los dogmas aunque vaya a un extremo como le objeta Habermas al posmodernismo, pero en lo que dice Stephen sobre que y como deben ser la antropología y la etnografia posmoderna estoy de acuerdo y ha sido crucial para mí y me ha influido.
También al posicionarnos en el diálogo con nuestro libro estaríamos de acuerdo con Stephen que tanto ha hablado en favor del diálogo y querría aquí evocar retomando lo que te decía de lo complejo y retador del diálogo cuando Stephen me dice por eso el diálogo ha sido una posibilidad tan atractiva interna y externamente y me dice aúnque el diálogo tenga esa aparente indireccionalidad, multiplicidad, simultaneidad, luego en nuestros diálogos filosóficos hablábamos de cuáles serian las figuras lógicas y retóricas del dialogo, en que se diferenciarían por ejemplo de la polémica como figura del debate y el dijo, la figura lógica del diálogo es la espiral pero una espiral sin retorno al principio una continua espiral que siempre está en otro peldaño que pasa siempre por un lugar parecido vuelve al principio o a su centro pero ya nunca al mismo sino a otro nivel que vuelven a ser los elementos de la espiral pero donde ya no es nunca el mismo, luego del diálogo no hay regreso al punto de partida o al origen primero sino que lo que tenemos es una repeticion y aquí conecto está explicación sobre la lógica del diálogo con mi concepto de repeticiones no repetitivas o no identitarias, y dibujaba de hecho mientras hablaba una espiral que me pareció muy bello he reconstruido casi su explicación exacta.en estas líneas.
El decía la evocacion es el medio adecuado para trabajar con tu concepto -- refiriéndose a mi--de repeticiones no repetitivas respecto al cual decia este concepto mío es por un lado una refutacion de la representacion en tanto esta última nunca es idéntica a lo representado.
Es decir que según Stephen no debemos dar nunca la realidad o el mundo por su representación o según ellas, las representaciones, el dice el lenguaje siempre está en falta o en exceso o no expresa bien nuestras intenciones y nuestros pensamientos, o no representa bien aquello que refleja o bien se excede por el contrario respecto a ellos es decir resulta excesivo respecto de esos nuestros pensamientos, intenciones u objetos de nuestras representaciones
Pero luego dice pero tu concepto también capta algo crucial de la representación en tanto toda representación no es otra cosa que una repeticion no identitaria es decir no idéntica pero que se hace pasar como si lo fuera como si fuera una repeticion de una identidad
Sin embargo que es en mi consideración lo importante de la evocacion y aquí si ya esto es de lleno central y definitorio en mi, lo central de la evocacion es que nos conduce a renunciar a representar las culturas para en vez de ello
evocarlas, evocar el ethos, un cierto ethos de la cultura, y de uno en esa cultura y en relación con ella, como logramos ello?, lo logramos a travez de como componemos nuestros libros autorales, aquí lo priorizado es la relación parte/todo, un libro es un compuesto de partes, de capitulos, y aquí entonces de lo que se trata es de analizar como cada uno de nosotros escritores de pensamiento y ciencias sociales deliberamos como autores al componer ese balance que evoca más que representa
Pero también es crucial la evocacion no solo respecto a la representación sino ahora en lo puro teórico como propuesta y desarrollo lógico autoral como cada libro científico que uno escribe hace sistema o delivera hacer sistema con el sistema de la ciencia, que idea de ciencia propone, la evocacion es la vía para explorar otras posibilidades que eludan los dogmas de la ciencia y el conservadurismo aporetico del programa de la ciencia articulando de otros modos la relación de los libros como obras cientificas con la relación mundo de vida del autor, autor/cultura, libro como texto, cultura como texto, que interpreta un libro y como lo articula, evocar también es un camino de lo que Stephen llama cocurrencies que son los patterns que contriñen al texto como un todo discursivo y yo agregaría coocurrencies agregando una o de modo que deliveramos no solo los elementos internos del texto autoral sino también los de uno en su relación con la cultura a travez de ese texto evocamos no solo la cultura sino a nosotros en ella por ejemplo en mis libros es la transculturalidad y la interculturalidad a veces incluso la fusión de culturas, en mis libros también es como está uno en las culturas de modo que el trabajo de campo puede ser evocado
Por otro lado yo si veo una relación ya fuera del ámbito de los libros que uno escribe como autor entre la evocacion y la génesis no ya solo de la escritura, de los tropos y Stephen dice hasta que nuestro lenguaje de sentido común de todos los días no sería posible sin ella, no olvidemos que Stephen dice que ella nos conduce a un sublime de lo cotidiano en afinidad y diferencia con el sublime estético kantiano, sino ahora también la veo en la génesis misma de la experiencia y ello lo deduje no de Stephen sino de Alfred shutz cuando vemos el lugar tan relevante que tiene la evocacion en el tránsito entre vivencia en curso noetica y vivencia retrospectiva o reflexiva noematica a la cual shutz llamaba significativa, aquí ella está estrechamente relacionada a la memoria al acto mismo de retención al modo como retenemos unas cosas y olvidamos otras, la relación a la memoria y el recuerdo está en el centro del modo como yo teorice la evocacion en mi ensayo el eclipse de la evocacion dónde propongo una articulación distinta a la previa en torno al presente del presente o triple presente, el presente que se extiende entre lo que ya no es o no es todavía, y ahí si es cierto cite al ricoeur de tiempo y narración en un acápite sobre la ontologia del presente, y Stephen estuvo de acuerdo conmigo argumentando que si que la evocacion se mueve en esa dimensión atemporal y desarrollando luego importantes análisis sobre la relación entre la evocacion y la zetesis o formas de la memoria y el recuerdo pasivo o activo entre zetesis, memoria semantica, passheim o memoria del cuerpo y sus pasiones y la llamada memoria episódica.
Me preguntas y pides que amplíe sobre la medlee voice. Stephen se refiere a ella hasta donde yo se dos veces en sus ensayos then other voices without mirrors y en evocation en respuesta a mi también amplio sobre ella en nuestros diálogos filosóficos aúnque no mucho, pero yo puedo en base a mis estudios de derrida y lo dicho por Stephen hacer un esfuerzo por desarrollar más la teorizacion de este concepto ya en nuestro intercambio anterior inicie a hacerlo teorizado más este concepto
Agregaría no debemos olvidar que el concepto de medlee voice incluye la palabra voz que remite a lo oral es decir a la transparencia según la cual la escritura es siempre transcripción de una voz hablada, si estamos hablando de algo escrito buscamos por entre sus inscripciones los indicios de que ello es un graphema de una sonoridad de modo que reducimos la opacidad que desconecta completamente la escritura del habla, es decir la performance en el mismo sentido que tú reconstruias en Chomsky respecto a saussure, pero la medllee voice también remite a un espacio intermedio entre las voces activas y pasivas de la gramática, una voz media viene siendo algo así como ni un exceso de subjetividad ni un exceso de objetividad casos ambos en los cuales sujeto y objeto se exteriorizan, viene siendo algo así como decir seguir hablando en la escritura no escribir según ella o lo que ella pide, cuando redactas la escritura pide según sus reglas gramaticales si la escuchas mucho ya no escribes lo que piensas sino que piensas escribiendo, ya no escribes lo que hablas sino que hablas escribiendo, la voz media sería no perder la conexión de la escritura con la performance de modo que no separas entre la situación y la representación, o entre la representación y sus objetos, o entre el proceso vivir/escribir y un telos externo a ello.
Stephen dice no es la instancia como cuando decimos la voz de un autor sino antes bien es la provocación del hablar de la voz, es la revocación del hablar de la voz, es la provocación de la voz como escritura y como gramatica
Y también dice el tipo de reciprocidad envuelta en la voz media no se expresa en la gramática de sujetos y objetos diferenciados, o de nosotros y los otros, estos no están más separados, sino mutuamente implicados en algún tipo de proceso ongoing cuyos significados no pueden ser previstos en anticipación sino encontrados unicamente en la actividad en si misma o en lo que nos une en su contemplación
Es obvio que aquí Stephen está revocando la temporalidad simultánea de lo procesual dice un ongoing process o performance y literalmente dice la idea de reciprocidad y de mutualidad vinculada a la voz media establece un mundo de participación en el que la diferenciación entre nosotros y los otros no funciona más un mundo donde los otros no son objetos de nuestros deseos o donde no somos poseídos por ellos
Por cuánto el resto de la antropología que se ha autollamado posmoderna con excepción de Stephen en mi consideración justamente en lo cultural adolesce de un atrazo crónico respecto al resto del posmodernismo estético este último tanto en música como en cine y artes visuales ha establecido parámetros de fusión de las culturas incluso más allá de la interculturalidad que yo priorizo y trabajo más allá de la transculturizacion ha representado no ya el entrecruzamiento de las culturas sino la total fusión de las mismas contraria al etnocentrismo y el fundamentalismo etnico aún y mucho diría casi como la característica principal de la así autollamada antropología, a diferencia y en retrazo, a la saga de la culturalidad del posmodernismo en la vanguardia, pensemos por ejemplo en discos de sting hechos casi como música africana, en los mosaicos de fusión de culturas que definen al posmodernismo estético afuera de la antropología, no olvidemos que la así autollamada antropología ha proclamado y hecho del otro y la otredad un standarte buscando otros o tratando de producirlos o inventarlos a toda costa, Fabián por ejemplo time and the other dónde la antropología reclama que el otro sea un ontos en si distinto al ontos de la etnicidad del antropologo exactamente lo contrario a la vanguardia del posmodernismo estético y cultural en el cine, la música, las artes visuales y la teoría sobre ellas donde como ejemplificaba yo en mi ensayo posmodernismo y dualismo en mi libro repensando la intertextualidad la fusión de culturas llega al punto tal de que ya escuchando no puedes diferenciar si es un músico de la india emigrado a Europa o un músico celta europeo emigrado a la india, en los mosaicos y yuxtaposiciónes de fusión posmodernista de las culturas en la vanguardia se trata precisamente de lo contrario a lo proclamado por una parte considerable de la así llamada
antropología menos Stephen, yo, Surpik y en determinados libros y ensayos quetzil, lisa, joy
En posmodern ethnography Stephen niega todo ello por lo cual fue rechazado en su momento, se autoseparo de los demás, en then other voices without mirrors dice que la otredad es atematica intematizable e impensable, que no hay otro, solo miedo a la diferencia, en beyond alphabet pregunta al entrevistador a qué trabajo de campo te refieres?, aquel tradicional de ir a tierras lejanas?, ( que el mismo práctico en la India), pues y continúa lo exótico esta aquí mismo alrededor de nosotros mismos, nosotros mismos somos lo exótico entonces podemos hacer trabajo de campo entre nosotros, en evocacion en respuesta a mi dice la evocacion clama por un mundo participativo dónde las distinciones entre nosotros y los otros no funcionan más, antes bien se trata de una performance en proceso en la que participamos en mutualidad, reciprocidad y cooperación, es pues con derrida el único que aproxima la antropología al resto del fusionismo de la vanguardia cultural y habría aquí que distinguir vanguardia como lo opuesto a etnocentrismo u esencialismo etnico la vanguardia solo puede ser intercultural y transcultural y ya extremada fusion de las culturas.
La etnografia posmoderna o bien una cierta dosis de ella un por ciento suyo en la sociología de la cultura y la antropología cultural intercultural debe suscitar en la cultura nativa una imagen de si misma a travez de un ethos que evoca aquello en lo que ambas o varias culturas devienen una en la otra en un modo tal que cada cultura nativa se reconoce a si misma en ello o bien reconoce como la obra autoral el libro que uno escribe delivera lo que yo llamo las inscripciones que en el modo como yo he reteorizando este concepto no es otra cosa que una deliveracion acervica. La relación entre self y acervo, y entre acervos y bacgrounds abre la fenomenologia del self entre lo individual y lo cultural en un modo que la obra de ciencias sociales, el libro es el mismo como interfase una deliveracion intercultural sobre la relación entre acervos
Pero si hacemos una distinción crucial entre el concepto de medlee voice como lo trabaja Stephen que es directamente y dicho por el en afinidad y coincidencia con la medlee voice en derrida quien utiliza el concepto de medlee voice una sola vez en los márgenes de la filosofia, debemos excluir el uso que hizo de la palabra Evans prittchard quién en sus nuers habla de una voz media en el inglés educado
Entonces volviendo sobre el sentido común y la importancia y relevancia que tiene en mi obra, mis libros como obras primero y sobre todo de sociología fenomenologica y del sentido común, te decía hace unos intercambios atrás que es crucial, tanto como lo era discutir las fuentes filológicas y semioticas del concepto de correlato hacer una salvedad o diferenciación entre los conceptos de interpretación que tenemos en Gadamer y en shutz
en Gadamer la interpretación es la actividad de interpretar en si misma el modo como la hermeneutica a ello implícito se hace ontologica respecto al ser fuera de y más allá del parámetro de interpretar una obra literaria viene dado en el hecho de que quien interpreta es el ser mismo lo ontologico aquí está suspendido en el tiempo junto al tiempo o la temporalidad del ser es por ello que en Gadamer al inmersionarnos en esa temporalidad de que se trata puede captarse que ese estar suspendido en el tiempo presupone o bien una cierta historicidad del ser o bien un happening o acontecimiento, las cuestión del evento y el ser, me alejo del sesgo historicista a qué puede tender cierta interpretación de Gadamer, en cambio en shutz la interpretación da por sentado que el mundo en que vivimos y significamos está pre-interpretado y que precisamente lo que lo conforma ontologicamente como un mundo de sentido común es su estar pre-interpretado, vivimos en un mundo ya previamente interpretado y dotado de sentidos, las tipificationes que organizan o explican el modo como accedemos desde un afuera a ese yo del otro del cual no tenemos noticias en cuanto a su motivación o intencionalidad es mediante tipificationes, como digo en sobreordination en los mundos de vida si escucho pasos por detrás de mi puerta puede ser o el vecino que vive en el piso de arriba o el evangelista que viene a profesar la biblia o una amistad no avisada pero nunca el arlequín del circo que cuando abra la puerta comenzará a hacer acrobacias, así lo tengo pre-interpretado como probabilidad típica y esas probabilidades típicas organizan todo nuestro mundo circundante aceptado en la actitud natural como aproblematico, en Houston Texas no es típico que el repartidor de periódicos pregone el periódico con su voz llega en su bicicleta silencioso y lo deja en el buzón si lo pregona es completamente atípico no está incorporado así en el mundo pre-interpretado por la experiencia, en cambio en Monterrey y en Caracas es lo inverso el que lleva el periódico lo pregona con su voz, la tipicidad ordena el mundo pre-interpretado y las pertinencias dan la estructura al mundo de sentido común en tanto establecen las pautas de como la monada aislada el individuo procesa el mundo que se le presenta como externo, si es pertinente a su preinterpretacion el sentido común avanza, acepta ir en esa dirección aunque se trate de algo novedoso cómo por ejemplo un viaje a una ciudad antes no conocida, conocer a una persona nueva o avanzar en un diálogo según lo que le dicen, si no es pertinente vacila observa que no coincide con lo que le convalida la experiencia titubea y probablemente o elude y esquiva o regresa para atrás, lo mismo ocurre entonces con los demás conceptos rectores de mi sociología, experiencia, acervo, significatividad, self que he desarrollado bajo la influencia de shutz, que es aquí lo principal ahora para el trabajo de ciencia social, lo siguiente, no interpretamos la cultura como quien meramente interpreta o se hace una interpretación de lo que otro le dice o de un libro, en realidad entendemos que no podemos entender una cultura y comprenderla sin comprender esas preinterpretaciones, sin acceder a como los actores sociales significan su mundo y le dan sentido, trabajamos con el acervo, ponemos en relación preinterpretaciones acervicas incluyendo la de uno mismo que primero debemos conocer, luego una vez comprendidas esas preinterpretaciones ponemos en relación formas textuales al mismo tiempo la actividad interpretativa es incesante no solo está dada como pre-interpretada sino que el mundo de la acción de lo que hacemos de lo que nos decimos sobre lo vivido es de nuevo una y otra vez siempre interpretativo.
Entonces digamos en Houston, Texas, no comparto con el vendedor de helados de origen cubano el acervo de ser un vendedor de helados o el de ser un teorico, comparto sin embargo con el el acervo de vivir en la misma ciudad, puedo por lo tanto según lo que shutz llama universos finitos de sentido entablar con el un diálogo sobre Houston como ciudad más no así sobre filosofía o sobre vender helados, en cambio en el campus universitario comparto con el nativo anglosajón la lectura de los mismos libros y más o menos una espectativa similar sobre lo que es ser teórico, también el acervo de tener los mismos colegas y amigos puedo hablar con el de ello como un acervo compartido o bien del acervo compartido de vivir en houston, pero no comparto con el el acervo según el cual yo teorico y el vendedor de helados podemos hablar de lo que nos significa ser cubanos que viven en Texas.
Muy bien, aquí estamos ya en el centro mismo de la sociología fenomenologica, para comprender que implicaciones tiene esto en el modo de practicar un research podríamos remitirnos a muchos ejemplos muy distintos entre si, pero metodológico sería un ejemplo en el que los contrastes acervicos sean altos, por ejemplo, supongamos que más allá de un simple hablar pasajero, se trata de un proyecto de sociología sobre vendedores de helado y ahora la correlación acervica no estará solo frente a una cuestión de mera comunicación o interacción superficial de simple entablar un hablar, sino que queremos conocer como ese vendedor de helados significa su mundo y le da sentido, es decir recurramos a un ejemplo en el cual los universos pre-interpretados tienen que ser considerados en la deliveracion de alternativas para un research por ejemplo en mi libro la verdad indeterminista el primer capítulo si te es posible cuando puedas ve y leelo, estamos frente a la situación de entender como un recogedor de latas de refresco desechadas en la ciudad que vive de recogerlas y venderlas significa su mundo y le da sentidos debemos por un lado para poder comprenderlo acceder a sus preinterpretaciones pero debemos también para acceder a el y decidir cómo haremos nuestro research entender como el nos pre-interpreta a nosotros y como deben ponerse en relación esas formas textuales, nuestras preinterpretaciones sobre el vendedor de latas y las suyas sobre uno deberán ser puestas en relación desde una variedad de posibles alternativas en un modo tal que podamos obtener un determinado recorte o una variedad de posibles puestas en relación de recortes textuales entre nuestras relaciones acervicas, nuestro objetivo es dar con como el significa su mundo y le da sentido, pero lo que vamos a obtener, y recurro a tu recuerdo de ese concepto en tu análisis previo sobre Chomsky, sera un interfase entre esas distintas correlaciones acervicas que será no otra cosa que el ensayo, el libro que escribimos, o el film que hacemos, ve y lee ese ensayo cuando puedas.
Disculpa que no me inmersiono en la discusion lacaniana,
como te digo prefiero volver a leer a lacan antes de que hablemos es decir antes de comprometerme a una articulación definitiva a su respecto a pesar de ello si me responsabilizó por lo que he dicho hasta el momento en nuestro contrapuntos respecto a lacan y al psicoanálisis pues no es cualquier cosa haber leído los seminarios pero es de considerar haberlo leído hace tanto tiempo por lo tanto puedo en este momento hacerme responsable de articulaciónes consisas como las que he hecho y no ambisiosas en términos de una discusión hacia lacan,
volviendo sobre lo primero que te dije en mis contrapuntos; yo estoy trabajando exactamente desde la perspectiva contraria a las presuposiciones del inconsciente desde hace.mucho tiempo, en la sociología fenomenologica, al menos como yo la entiendo y practico nos interesa como principal no aquello de lo cual los sujetos no están en conocimiento, no consideramos que hayan unas estructuras inaccesibles al conjocimiento de los sujetos que son las que deben ser estudiadas para así comprenderlo a partir de aquello que desconocen y que desde una posición de superioridad y autoridad la ciencia declara condicionan la vida de esos sujetos los cuales no se conocen a si mismos lo suficiente hasta tanto no accedan al conocimiento de esas estructuras que los condicionan dígase el inconsciente, dígase el parentesco, dígase las instituciones cualquier cosa que pongamos en el nombre de aquello que le es inaccesible, pensamos exactamente al revés, es decir exactamente lo contrario que para comprender a los sujetos, a la cultura y a la sociedad en que viven debemos acceder a como esos sujetos le dan sentido y significado a su mundo, que es en conocimiento del sentido común dónde están las joyas del conocimiento de la cultura y la sociedad y que debemos trabajar con lo que los sujetos dicen sobre si mismos para comprenderlos no con aquello que desconocen o de lo cual no están en dominio
Esto no significa sin embargo que yo niegue el inconsciente, no lo niego, y si considero debe ser considerado en un determinado por ciento en una dosis moderada y subordinada en cualquier investigación científica, pero nunca como el centro o la fuente principal de conocimientos, hay algo de dionisiaco en mi consideración en darle tanta importancia al inconsciente
Con esto dicho vuelvo nuevamente sobre mis razonamientos anteriores los cuales tienen como punto de partida no asumir el psicoanálisis sino preguntarnos que del discurso del psicoanálisis puede servirnos afuera del psicoanalisis.
Shutz no niega la imaginación, tampoco niega el sueño de hecho les reserva en la sociología fenomenologica y del sentido común una región finita de sentido, le reserva una provincia a la cual podemos ir con el mismo sentido común comprendiendo sus pertinencias. Para que necesitamos visitar esa región para hayar que en ella, y para hacer que con ello de regreso a las regiones principales de nuestra acción y de nuestra experiencia conciente.
Que significa para lo que shutz llama el individuo despierto y atento a su mundo en la actitud natural visitar esa región del ensueño, del individuo durmiente, de los sueños y del inconsciente.
Somos indudablemente productores de símbolos a travez del lenguaje y cuando esos símbolos se exteriorizan en el mundo social como simbolizaciónes socializadas vemos en presencia de nosotros mismos que nuestros símbolos forman imaginerias bien diferenciadas unas de otras en tanto cultura visual y material no olvidando que también nuestros lenguajes alfabéticos tanto los ideogramas o los signos árabes y de otras lenguajes tienen expresión visual y graphemica tanto como la tuvieron los egipcios, mesopotamicos y otras civilización antiguas, también vemos frente a nosotros mismos que si damos la espalda a esas regiones o provincias de cultura visual que forman nuestros símbolos mirando por ejemplo hacia el horizonte del mar o hacia la luna en la noche, es decir que si damos la espalda a la cultura mirando hacia la naturaleza esas imaginerias visuales y sonoras que forman nuestros símbolos, solo pueden ser de espalda a ellas recordadas en una memoria inmaterial, el carácter intangible desmaterializado de las imágenes en nuestros recuerdos y que visto lo que antes eran imaginerias ante nuestros ojos ahora es un imaginario ante las asociaciones zetesicas, semanticas o episódicas de nuestra memoria es decir de aquello que de vuelta a la naturaleza no hace presencia ante nosotros a la vez, aquí deberíamos decir en inglés fancy
Pero yo no subestimaria de ningún modo la cuestión de la presencia tampoco para cualquier forma de teorizar que presuponga o pretenda tramitar simbolizacion respecto a lo desconocido, y si bien mi perspectiva es fenomenologica no psicoanalitica deberíamos recordar aquí la relación con lo aún por conocer para quienes partimos de la fenomenologia
comenzando por lo real o la realidad misma como te decía en nuestro intercambio previo el concepto de realidad depende completamente del concepto de presencia, de que realidad hablamos listando uno a uno de los filósofos realistas que te interesan si no la imaginas cada vez con cada uno frente a tus ojos, de que realidad puedo hablar yo por ejemplo ahora mismo si no es de la habitación iluminada en la que estoy, del closet que veo, de mi ventana que veo al separar la mirada del teclado solo lo que hace presencia gracias a la luz pues no olvidemos que sin luz no vemos, es real para nosotros o bien solo lo que en nuestra memoria hizo presencia recordamos que está y sigue allí porque aunque ya no nos hace presencia lo recordamos en la presencia nunca hablas de un real que no presuponga presencia y del mismo modo en que hegel decía nunca estamos en contacto con toda la materia sino solo con una materia específica que tiene una forma, también lo real no está disponible para nosotros todo al mismo tiempo, si toda la realidad si todo el espacio hiciera presencia para nosotros al mismo tiempo, entonces podríamos negarle a hegel su definición principal basada en lo fenomenico, en la forma, en la presencia y en la apariencia, la realidad decía hegel es primero accidental, esto es una ley tan inegable como la ley de la gravedad de Newton, lo real es accidental porque estamos en contacto solo cada vez con una región limitada de lo real según lo que nos hace presencia, preguntarnos cuántas cosas vemos al día, tu contacto con cada región de lo real es cada vez accidental, es un gesto de contacto entre dos cosas que en términos de presencia son así en gran medida por accidente, lo real segundo es contingente, otra ley tan ley como la ley de la gravedad, porque una vez es accidental comienza a ser así y no de otro modo y una vez es así en algún momento dejará de ser así y pasará a ser otra cosa es por lo tanto contigente es aquí y ahora así por contigencia. Y si lo real es accidental y contigente a que lo es?, a la presencia, por lo tanto, es experimental, la realidad es un cinema de gestos contingentes y accidentales desde el momento mismo en que toda la realidad no te hace presencia al mismo tiempo.
Pienso aquí en la duración (bergson en duracion y simultaneidad), todos aquellos que han imaginado ir por ejemplo contra la duración como linealidad del tiempo algo como bien sabemos imposible una delusion no es posible retroceder el tiempo haciendo que todos los tiempos coexistan, más imposible aún es hacer que todo el espacio coexista a la vez para la presencia, imagínate por un momento que tendrías frente a tu mirada a la vez todas las calles de todas ciudades de estados unidos y a la vez ante tu presencia todas las calles del Japón es tan absurdo separar la realidad de la presencia o más aún que retroceder el tiempo pues el tiempo al menos lo puedes recordar sabiendo como dice shutz que otro también lo recuerda y que recuerdan el mismo tiempo aunque de cosas vividas en distintos espacios y por dos o muchos individuos vivientes distintos.
Entonces que importancia tiene para nosotros el principio de que las cosas no nos hacen presencia al mismo tiempo sino de forma gradual, progresiva, yo diría que lo gradual es una ley de la experiencia y que ello tiene una inmensa importancia simbólica para el hombre, desplacemonos del ámbito físico al ámbito del sentido, la interpretacion y los significados, si todo hiciera presencia a la vez lo sabríamos todo con la sola presencia, así alguien te diría algo y lo entenderías todo de una vez, leerias un libro y lo entenderías todo de una lectura, pero sabemos no es así, lo lees varias veces y cada vez te hace un sentido nuevo y vas comprendiendo cada vez a un nuevo strato, verías a un pakistaní ante tus ojos y lo sabrías todo sobre Pakistán de modo que no solo lo real es gradual para nosotros en la presencia sino que además con la sola presencia no lo sabemos todo, una vez comprendemos esto adquirimos un sentido de que todo lo que conocemos lo conocemos a travez de la presencia pero con la sola presencia no lo sabemos todo es preciso buscar en ella y por detrás suyo ir a los estratos y a los sustratos pero que son los estratos y los sustratos sino subsiguientes formas de la presencia?, entonces la presencia tiene para nosotros no solo un valor cognitivo sino también investigativo y hermeneutico, comenzamos a llamar presencia no solo a lo que aparece físicamente sino a todo aquello que aprendemos con el conocimiento pero que no lo adquirimos de una sola vez sino gradualmente, no basta una presencia, sino buscar en ella, por detrás suyo, buscar entre presencias, fenomenicos, formas, apariencias es tambien ir dando con el sentido ir hayando la palabra, ir comprendiendo
Solo podemos conocer a travez de ella pero con ella solo no lo sabemos todo desde ese momento no nos es suficiente el aparecer, no nos es suficiente lo que aparece, comenzamos a buscar, necesitamos saber más, queremos averiguar por detrás de la presencia pero solo podemos lograrlo gradualmente, este principio tan sencillo explica el carácter ontologicamente fenomenologico y hermeneutico del conocimiento y explica porque hay ciertas dimensiones de lo simbolico que no pueden ser deducidas a la vez con la sola presencia, sino por estratos, desde ese momento lo que no está presente comienza a adquirir una cierta relevancia pero no podremos nunca accederlo sino mediante subsiguientes presencias, la imaginación de lo estratificado, del sustrato aparece aquí como una hermeneutica, está estratificado a la vez porque por un lado fenomenologicamente no va sino de la apariencia y el fenómeno hacia subsiguientes fenómenos de modo gradual y por el otro, porque interpretativamente a la misma vez no podemos comprenderlo sino leyendo los estratos, de modo gradual los sentidos se van definiendo lo que no tenía lenguaje va progresivamente adquiriendo un lenguaje, antes no sabíamos decirlo, no encontrábamos la palabra, no lograbamos que una relación de sentidos articulados en lenguaje confirmase lo suficiente el sentido que nos hacia cuando no lo habíamos comprendido y aquí vuelve la presencia, encontrarlo no es si no dar con su presencia en el lenguaje una presencia otra estratificada, y es así que un cierta región del conocimiento tramita una cierta simbolizacion de lo desconocido.
Ahora bien hasta aquí no hay nombre para lo desconocido y el nombre que adquiere una vez haya lenguaje no se nombra inconciente sino alguna otra cosa, entonces si llamamos inconciente a lo desconocido tendríamos que el inconciente es aquello que no tiene aún un nombre pero si no tiene un nombre no tiene identidad
Pero esto hasta aquí es fenomenologia no psicoanálisis
Por otro lado me pregunto porque pensar que por el hecho de que la lengua nos prerxiste y la adquirimos y aprendemos como algo que nos llega predada en la cultura está por ensima de nuestra actividad conciente con ella, por un lado, carece de sentido decir la lengua nos prexiste si no decimos a la vez tenemos que tramitirla para reproducirnos, por lo tanto la tarea conciente de transmitir la lengua como actividad a travez de la cual nos reproducimos culturalmente es mucho más importante cognitivamente para la cultura que el hecho mismo de que nos preexista.
De que sirve que nos prerxista si no la tramitimos y si no garantizamos nuestra reproducción a travez de esa transmisión, dicho esto, lo más importante de una lengua no es recibirla predada sino una vez aprendida hacer cultura con ella y así es de vuelta su desarrollo conciente respecto al lenguaje lo más importante, pienso si aquí, optando entre escuelas de psicología, que Piaget es al menos para mí hasta hoy lo más acertado.
Releere a lacan y te prometo una vez releído ser productivo a su respecto en algún sentido provechoso para nuestro diálogo
Gracias
Abrazo afectuoso
Abdel
Comentarios
Publicar un comentario