Diciembre 2022
Abdel hernandez San Juan:
Querido Alberto,
Hace muchísimo tiempo desde 1993 cuando leí los seminarios no leo a Lacan y sin dudas para incursionar el asunto a plena potencia lo óptimo seria haberlo leído mas recientemente cuando de hecho me gustaría volver a leer a Lacan a la luz de la madurez de mi pensamiento y de la experiencia pero continuo prefiriendo enfocarme en lo que es pertinente a mis libros como autor relacionados a mi vida como emigrante en estados unidos y en el capitalismo neoliberal, todos mis veintes, mis treintas, mis cuarentas, y a mi research actual y eludir por el momento a Lacan disfrutando en cambio tus desarrollos al respecto. Tienes cosas de Lacan digitales si tuvieras y quisieras que te sea un interlocutor mas activo si quieres envíame te prometo releerlo y abordarte con algo productivo?.
Quisiera decirte que comparto en general la mayoría de todas las cosas que dices sobre Derrida pues habrás notado no lo asumo tal cual como el es sino críticamente, sin embargo, aunque me situó críticamente en mi metabolización y asimilación de Derrida ninguna de mis distancias escapa a su influencia y he terminado aceptando ya desde mis 40 que la influencia de Derrida sobre mi es irreversible como lo es también la de shutz, lo cual es no menos que el resultado de una elaboración propia pues es difícil casi inimaginable como dos cosas tan dispares, distintas y hasta contrarias pueden estar en relación en una tercera.
Voy a los puntos en que puedo tener algo que decir
Es cierto lo que dices hay en Derrida indiferencia hacia el referente por un lado y hacia el sentido por el otro.
Es también cierto lo que dices que yo hago trabajar y genero una productividad -- o hago producir--ciertos resortes inicialmente derridarianos mucho mas allá de Derrida hacia lugares a los que Derrida no sospecho hacerlo, -- es mi pensamiento--, para ello precisamente y en general de ello precisamente se trata con el pensamiento es en ello en lo que consiste y sobre todo la idea y efectuacion tangible de un pensamiento autoral propio en la ciencia y científico, uno se situa desde unos despejes y parámetros epistemológicos que son tales y pueden ser definidos asi en el recorte o el corte -- conociéndo y estudiando con alta precision ese recorte--que un presupuesto o precepto epistemologico se hace discernible como principio generador solo a travez de la relación genesis/ estructura si objetivamos ese recorte no para historizarlo desde un afuera exterior -- o explicarlo terminado y cerrado por fuera--ajeno sino para generar y producir desde allí pensamiento propio -- los despejes propios de uno lo que es uno quien despeja-- desde allí como el desde allí en una tradición que para uno solo puede devenir un principio de productividad situándose uno en esa genesis -- es la relacion sujeto/ objeto como principio implícito generador de conocimiento a ese recorte, que solo puede entonces generar desde ese recorte según una estructura, (Derrida sobre hurssel en "genesis y estructura: de la fenomenología", antropos.
Es un honor y me siento a la vez orgulloso y conforme de que me hayas comprendido en ello y de que sea asi
"Pero en cambio, tu haces decir a Derrida mas allá de él mismo -- es mi pensamiento, la acotación es mia-- camino a las pasarelas entre lenguaje y no-lenguaje, entre lenguaje y mundo y entre lenguaje y escritura. Llevas a Derrida hasta el limite incluso interpretándolo desde Peirce que para los efectos de tu indagación fenomenológica el uso que haces de él es efectivamente magistral (gracias).
Sin embargo hablo teniendo de fondo un ensayo del Derrida fenomenólogo lector de Husserl que se pregunta por las condiciones iniciales en el momento de la génesis de la reflexion fenomenológica. Como tu sabes no se trata aún de un Derrida armado con Sausaure. El texto en cuestion es una joya de esta etapa fenomenológica que tú sabes hacerla producir". ( gracias, y cuanto, y en cuantas direcciones nuevas, la acotación es mía)".
Me contenta que hayas podido percibirlo porque has situado algo que no solo me comprende a mi sino que sitúa precisamente cuestiones respecto a Derrida cruciales a ser entendidas las cuales, por un lado espero y deseo disipen tus dudas o reservas respecto a Derrida, (sigo defendiendolo) discutire a continuacion y por el otro confirmen aquello en lo que coincido en tus reservas y como se relacionan con ello las mias pues como veras justo allí donde se sitúan tus reservas es donde se sitúa el problema crucial de la medlee voice en Derrida que stephen tanto remarca como "sujeto semivocal o voz media", una cuestión relativa a como debe trabajar el balance de la relacion objetividad/subjetividad en el pensamiento cientifico y filosofico la cual como veras a su vez te va a explicar porque tu mismo tienes esa digamosle ambivalencia u oscilación aparentemente contradictoria de una vez decir por un lado no hay cierre del discurso no hay afuera y por el otro decir sobre el mismo pensador
puesto que él parece sucumbir al mismo error de los positivistas lógicos que alienan la dimension subjetiva bajo el hechizo del objetivismo cientificista.
No es una contradicción tuya como si hablaras de dos pensadores distintos uno sin clausura exterior siempre en un adentro que emplaza el cierre otro desde un afuera objetivista que sucumbe al mismo error "de los positivistas lógicos que alienan la dimension subjetiva bajo el hechizo del objetivismo cientificista". Es en realidad algo crucial en Derrida una oscilación y ambivalencia cierta de el mismo que explica a su vez como trabaja la medlee voice y que concepto de sujeto esta en ella implicito respondiendo asi tu preocupación con el sujeto.
Subrayó a continuacion los puntos álgidos en que voy a situar mi discusion
"Esto en Derrida donde la cadena significante es infinita, donde no hay cierre del discurso y hace que la interpretación esté reenviada constantemente fuera de sus limites, una especie de "recursión" infinita. Predeterminada si hacemos un corte sincrónico pero cuyo origen es siempre postergado. Donde la función del afuera viene a ser el lugar de la escritura en Derrida. En cambio, las formulaciones de Derrida sobre la Gramatología y la escritura parecen indiferentes al referente y al sentido" (...)
(...) El problema es que con Derrida no hay efecto de sujeto.
La estructura de Derrida es sin sujeto, y parece sostenerse sola.
Es esa la razón que siempre me alejó de Derrida puesto que él parece sucumbir al mismo error de los positivistas lógicos que alienan la dimension subjetiva bajo el hechizo del objetivismo cientificista.
Las mismas pasarelas Derrida no usa ese concepto ni se lo plantea si quiera en ese modo, ni sitúa la relacion adentro/afuera como yo lo hago, son algo mio y no solo en lo teórico abstracto sino tambien en lo empírico. (El modo como el menciona esos hilos que son como un tejido entre lenguaje y no lenguaje lo cite antes).
Te hablare de ello mas adelante -- de las pasarelas no ya solo en lo teorico sino tambien en lo empirico, metodología de la investigación, porque son importantes lo que llamo las pasarelas? y en que modos yo trabajo con ellas en mi research empírico.
Derrida vio la texere pero no termina de situarlá en la cultura mas allá del texto como lo hago yo en mi capitulo "La exegesis de los textos de la cultura" y en general en mi trabajo hermenéutico, de exegesis y metodología de research donde esa texere no esta adentro como dimensión interior de la subjetividad o de lo que Derrida llama "el suelo de la interioridad" o "la idealizacion interiorizada de la conciencia", es cierto que es destellante su análisis sobre los hilos de ese tejido que sostiene conectan lo discursivo y lo no discursivo, el lenguaje y el no lenguaje (ahí recibí la luz de su despeje), pero ahí se refieren aun a la experiencia, a la relación entre lo preexpresivo, lo expresivo y lo discursivo, y no adquieren asi hacia esa texere un sentido de exteriorizacion que la vea desde afuera como formas del texto en la cultura y de la cultura como texto legible e inteligibles, elucidables, sobre todo no en un modo que desconecte aquellos hilos de aquel cuerpo del cual emanaban, no en un modo que los desconecte que corte esos hilos desde lo objetivo de una exterioridad al lenguaje, es como si se tratara en Derrida de un cuerpo por usar una imagen alegorica que tendría hilos originarios alrededor suyo prendidos a ese cuerpo o mas aun como las orugas a lo que nace de su adentro mas relacionados a la experiencia, a lo expresivo, a lo preexpresivo, a los orígenes aun sin forma del "querer decir", del deseo o la motivación del decir, que continuarían luego en el lenguaje conectando su adentro y su afuera (experiencia-motivacion-querer decir antes/afuera--luego lenguaje y su adentro), pero no desde una exteriorizacion que lo objetiva como lenguaje desde un mundo externo a el, desde su afuera exterior a la vez y despues, sino cuya relacion adentro/afuera seria meramente la distincion de un adentro de lo propiamente alfabético -- escritura u oralidad-- y lo no alfabético, experiencia, deseos de decir, motivación, lo vivido, la experiencia, es decir su tejido se mueve entre lo extraverbal y lo verbal recordabas tu la intencionalidad hurseliana porque ciertamente todo ello surgió de ese ensayo fenomenológico sobre hurssel que llamas joya asi también lo veo yo un jaspe una joya -- a Derrida le encantaban las piedras preciosas--, y si toda la riqueza incluso ya dejando a un lado la texere- ese tejido--de los desarrollos de Derrida en torno a este asunto que llamo de un adentro y un afuera del lenguaje no admiten en Derrida extensión fuera del ámbito de las antinomias ser/lenguaje, que es primero?, ser/ pensamiento, que es primero?, ser, pensamiento, lenguaje?, asunto por cierto que en los terminos plateados por Derrida aun me interesan (mi ensayo "La inscription y la couple"), que es primero y como es que se engendra esa couple, la copulacion, el noviazgo de uno con otro, ser/pensamiento/lenguaje, lo discuto en ese ensayo mas próximo a sus acepciones pero aun haciéndolo trabajar en sus perímetros mas alla del ámbito en que Derrida los discierne.
Pero si nunca sale no ya hacia el referente que como bien dices ni siquiera elude sino simplemente es indiferente hacia ello, sino que tampoco exterioriza a la subjetividad de que se trata entre ese el "querer decir" anterior y el lenguaje, es como si siempre fuera solo un ser hacia el cual no hay exterioridad y esa falta de exterioriad es tambien claro lo que tu llamas la falta del sujeto.
Yo diría incluso que esos hilos que el menciona hacen un tejido entre experiencia, lenguaje y no lenguaje no se refieren a un concepto de experiencia plenamente situado en la objetividad de una acumulación que hace la cultura del individuo su acervo, tampoco es la experiencia como experimentacion de lo vivido que es experiencia afuera como cuando decimos tuve esta o aquella experiencia y luego experiencia adentro la experiencia adquirida y acumulada que intrínseca lo extrinseco que es como trabajo yo la experiencia en la fenomenología del self sino que es una experiencia entendida como mera fuente en tanto de ella se nutre un "querer decir" que es llamado desde esa fuente o deposito por una motivación y un "querer decir", es la experiencia como baúl de la expresión una noción si se quiere expresionista de experiencia de modo que su texere son hilos que van de ese baúl a la motivación prexpresiva al querer decir a la expresión a la forma al lenguaje en efecto el ensayo se llama "notas a la fenomenología del lenguaje" entonces en Derrida la texere es mera relacion adentro afuera en un tramo corto en tanto yo me he traído esa texere a la cultura a travez de una extensión semiótica del concepto de texto hacia tejido, texere, texto/tejido en la cultura exteriorizados mas alla del libro de texto escritura es el texto definido en la cultura por lo legible, lo legible e interpretable en ámbitos que incluyen objetos, situaciones, cultura material, etc, como dices desde peirce y mas alla, es decir, por un lado yo discuto que la fenomenología del self consiste en intrinsecar lo extrinseco volviéndose en ese momento la experiencia una con el self reflejandose allí la cultura en esa fenomenología legible hacia lo intrinsecado a travez del acervo (es la experiencia como acervo), legible en el self como la exterioridad de una cultura textualizable, legible, interpretable, por otro lado esa experiencia en mi es completa, incluye su anterior a lo intrinsecado en lo experienciado afuera -- en la pragmática, lo experimentado, y luego mi texere esta tambien incluso en el mundo distribuida en su propia exterioridad, desglegada en aquel en modos según los cuales los hilos están cortados, no van ya desde el cuerpo o la oruga como algo de lo que penden o de cuyo adentro emanan cual una latencia, mi texere puede crucialmente ser muchas veces algo que hayamos allí afuera en los textos exteriorizados legibles de la cultura, pongo muchos ejemplo en "la exegesis de los textos de la cultura", uno de facil acceso es la moda, otro es la ciudad, la cultura como tejido ese texto, pero continuo allí aun tan alejado de Derrida fiel a el en el sentido por ejemplo de que en esa inteligibilidad, en esa lectura le reservo a la texere un lugar allí exteriorizado distinto a la semiosis (en la que si hay meta y referencia) y distinto a su vez a la hermeneusis (sentido).
Pues yo he percibido que la cadena del significante en Derrida -- como dices derrida fenomenologo de un lado saussureano del otro, están conectados, la texere no excede nunca una cierta sintacsis y como tal su espacio es el de las scripturas y las inscripciones, su modalidad textuada incluso extendida y exteriorizada afuera en los textos legibles de la cultura no abandona nunca una cierta idea de escritura, aunque no este literalmente escrita uno la lee cual si y asi conserva su epojé es texto según la lectura pero si como dices me muevo mucho mas alla, inscripturas, scripturas, lejibilidades textuadas afuera voy a agregar dos ejemplos perse a que la moda y la ciudad son ya bastante ricos y suficientes, la lectura del graffiti en las calles.
Entonces con solo esos ejemplos
1-Análisis culturales en estudios urbanos
2-Análisis culturales del texto social en el texto visual, vestuario, estilos, cuerpos, maquillaje, maneras, usanzas, publicidad
3-Análisis semioticos antropológico-linguistico culturales de la scriptura
Luego sin embargo hablas de un origen siempre postergado y al decir ello en lo cual sentí un cierto reproche adicional justificado (adicional a los dos anteriores, indiferencia hacia la referencia, ausencia de sujeto y ahora postergacion del origen), en este último punto a la vez te percatas de algo que al mismo tiempo te acerca y te aleja a Derrida, te acerca porque la cuestión del origen es central en Derrida solo que de un modo muy peculiar, te aleja si la sincronicidad del modo en que lo hace omnubila debido a su atipicidad pues los discursos sobre el origen han sido y son usualmente diacronicistas, evolucionistas o historicistas, y con Derrida se trata de otro origen, de otro sentido del origen, de otra búsqueda, de otro camino respecto al origen que no puede ser reducido ni al productivismo que revirtio la estética de la recepcion y la remplazo por la estetica de la producción del texto (kristeva, y todo el productivismo del texto), que condujo en la critica literaria a la intertextualidad, tampoco es una investigación del origen que meramente busca una primera causalidad genetica o código genetico.
Hay si en los textos de Derrida sobre hurssel un enfocarse en la génesis fenomenologíca sin dudas pero veamos que no es el origen de la producción de una obra literaria o de cualquier tipo sino el origen mismo en que se engendran ser/pensamiento y lenguaje uno al otro en el sentido benveniste/Aristóteles que veíamos en nuestra primera parte, es la cuestión de las antinomias como estas están por ejemplo en kant por recordar solo una de sus antinomias la de que es primero la parte o el todo?, por un lado es ese origen al que se refiere Derrida pero por otro lado tambien el de la relación espacio/tiempo
En ousia y gramé el examina por ejemplo la producción del espacio, el engendramiento de espaciamiento, la producción y génesis de las superficies en sus análisis sobre la relación punto, linea, esta última como unión de puntos a su vez negados, luego superficie, unión de líneas a la vez negadas=producción de la superficie, espaciamiento.
En el circulo linguistico de ginebra todo el ensayo esta dedicado a indagar la pregunta como fue posible desde el estado puro de naturaleza algo asi como el lenguaje?, no ya antinomias lenguaje/sociedad, como pudo surgir o formarse una sociedad considerado desde el estado puro de naturaleza sin que antes hubiera lenguaje? y lo inverso, el surgir de algo asi como el lenguaje sin que hubiera sociedad?, sino la antinomia misma naturaleza/ lenguaje, que en el estado puro de naturaleza pudo haber hecho esa vuelta?, tomado esa forma?, es el problema del origen mismo de las lenguas y del lenguaje que el examina comparando lenguas con y sin verbo.
En vez de la pregunta cuando vemos un milagro natural como algo en la naturaleza pudo haber llegado a adquirir semejante forma, una rama de un árbol muy encriptada y rebuscada por ejemplo, con el mismo sentido de la pregunta como algo natural pudo dar la vuelta seguir el recorrido que llego a algo asi como el lenguaje, alfabeto, gramática, consonante, vocal, morfema, lexema, que principios visuales/ gráficos y sonoros/ acústicos hubieron de generar semejante encumbramiento, es el origen pero otro origen, un origen sincrónico intemporalizado
Entonces cuestiones de origen en derrida
1- El origen del lenguaje desde la naturaleza
2- la genesis del decir entre la experiencia pre- expresivo (motivation), expresivo (querer decir, intencionalidad) la forma en que se dice, su adquirir forma, aqui hay preguntas de origen sobre la morphe, sobre las relaciones entre morfologia, eidesis (lo eidetico), y noesis (lo noetico)
3- la cuestión del origen entre ser, pensamiento, lenguaje como cada uno forma al otro a un punto tal que es indecidible cual es primero, no hay primero, sin ser no hay "querer decir", sin querer decir no hay como formar un lenguaje, hacia donde lo llevas o incluso como lo rectificas o lo corriges una vez es lenguaje escrito hablado o de cualquier tipo si no vas de como va el párrafo al querer decir aquel anterior que estaba aun sin forma en la nube del ser y del pensamiento, y a la inversa como el lenguaje engendra ser y pensamiento.
4- y mas aun el origen de la interioridad, como los sentidos semioticos oído, vista, tacto participan en el origen del suelo de nuestra interioridad que el llama idealizacion interiorizada
5- pero incluso algo mas el origen la genesis fenomenologica del signo cuando dice el signo es el primer modo del aparecer de nosotros frente a nosotros mismos en la conciencia, hay en Derrida dos cosas respecto al signo a) la indagación de su origen primerísimo y b) tambien la de su disolución y su muerte= acá es su introducción a la semiología de hegel
6- el origen del espaciamiento
Entonces es cierto una idea de origen postergada tienes razón pero es un cierto origen el que se posterga en favor de otro de cierta idea del origen en tanto se investiga otra idea de origen
En cuanto a la estructura si, de acuerdo, yo diría incluso mas que la distinción significado significante es la distinción lengua/habla, escritura/oralidad la que hace estructura en derrida aunque tambien aquella de significado significante
Pero aqui ya esta limpiado por mi, he apartado digamos toda la basura y despejado el area dejando los polos vectores, la critica a Austín=oralidad, el seguimiento a como trata la oralidad cada vez, y la escritura al otro lado, quitado criticamente todo aquello en lo que se contradice, lo mismo hice con hegel
"Sin embargo, es interesante como tú pareces tomar distancia en "El correlato de mundo" del Derrida de "De la Gramatología" y abres una posibilidad para esta bipolaridad adentro/afuera regresando al Derrida fenomenólogo. En cambio dices que igualmente para definir ese adentro/afuera del lenguaje Derrida acude a las "pasarelas" que tu mencionas y tratas de definir desde tu perspectiva. Solo me resulta dificil de admitir que en ese tejido (texeré) estamos hablando de pasarelas de un tejido que es texto pero que de ninguna manera es "mundo" pero cuyo tránsito, sin embargo, es texto que va del lenguaje al no lenguaje. Me resulta confuso pensar las pasarelas en Derrida como una texeré que tramita texto del lenguaje al no lenguaje. De cómo puede configurar Derrida ese texto en el lugar del no lenguaje es sin duda una creacion misteriosa."
Si de acuerdo tal cual como lo plantea Derrida es imposible no se ve el como, soy yo quien he hecho esos despejes y ese trabajo, no solo con referencia y con sentidos eludidos por Derrida, tambien por un lado articulando la experiencia en otro modo antes/extrinseco en la relacion cultura/acervo/fenomenología del self (intrinsecado), y situada en la pragmática, antes a la vez y después no solo afuera del lenguaje sino incluso afuera alrededor al indivivuo ( en ese a la vez de la acción no solo antes/afuera- afuera/después), sino allí desplegado, el texto moda, el texto ciudad y muchos otros ejemplos.
Luego mi concepto de las pasarelas te decía es central como relacion adentro/afuera en mi teoría de metodología de research a nivel teorico y tambien empirico, mencionare solo unos pocos ejemplos son ilimitados
1- Primero en mis análisis sobre estructuralidad y asimetría en la discusion y análisis del bilinguismo y el multilinguismo
Ingles/español
Ingles/lenguas amerindias estado unidenses
Español venezolano/ lenguas amerindias en venezuela
Español cubano/lenguas africanas
ai la pasarela es la semiosis no la texere que veíamos antes, se trata de teoría semiotica/ sociolinguistica y semántica de la cultura, el research de formas concretas de lenguaje de hecho léxico, palabras, pero que son dialectos e ideolectos, que forman una semiosfera recortable sobre ella misma con relativa autonomía pero que tiende luego las vías para el research desde sociología del sentido común y semántica (shutz/greimas), via semántica hacia sociología de cosas tales como religión, imaginerías, cultura material, entrando y saliendo del lenguaje entre su adentro y su afuera efectuable solo trabajando con las tres pasarelas con alta precision en el research empirico, es un ejemplo, podría poner muchos muy distintos unos de otros
2- en el trabajo con pretextos, textos, textualizacion y construcción del texto abundo en ello ampliamente en el capitulo "La exegesis de los textos de la cultura"
3- en cuestiones de metodología de research en el trabajo de campo, menciono en este momento solo 3
a) en el movernos entre el decursar de experiencia (mundo de la vida cotidiana/horizonte intramundano y la inscription en el trabajo de campo,
b)- en la observación participante/situo un ejemplo en mi propio trabajo de campo cuando digo un análisis fenomenologico de las interacciones intergestuales e intercorporales en los mercados --en el toma y daca--es luego la via para inmersionarse a su comprensión hermeneutica
Y Menciono dos referencias ademas de mis precedentes las cuales tambien yo llevo mucho mas alla en nuevas direcciones esto es etnografía, una stephen etnografía e intertextualidad, la otra geertz el etnógrafo inscribe (geertz en la interpretación de las culturas), no me enfocare aqui en abundar en como yo llevo esto mas alla y por otros lados a no ser que te interese, pero en resumen el centro de mi posición es el trabajo con la metonimia ir leyendo desde los fragmentos metonimicos, el todo solo puede ser evocado, uno va como que llevando a la par la lectura inteligible (con todo lo que conlleva, interpretacion de pretextos y textos, textualizacion de lo no textual, construcción del texto allí donde no lo hay), ello a la par del decursar retórico del texto que uno escribe. el libro o ensayo mismo como dejando ver el método en el escribirlo, incluso haciendo participar como se van elucidando el método y la interpretación en la misma escritura, no hay totalidad, solo metonimia, aquella es evocada ( una cultura por ejemplo como un todo), y el ir moviéndonos entre horizonte intramundano e inscripciones incluido el escribir como inscripcion centra el requerimiento del trabajo con las pasarelas adentro/afuera del lenguaje: semiosis, hermeneusis, texere
Para todo esto trabajo con mi concepto de las pasarelas, de hecho, concebí este concepto que refleja lo que tu llamas mi extrapolación adentro/afuera (que muy claramente te percatas lo hago con sentido peirciano), desde una perspectiva etnografíca, de metodología de research si bien la etnografía en mi es incursionista dentro de una sociologia de la cultura que es primero semiotica y solo asi antropologia.
Digo que soy incursionista en etnografía porque la incursiono en determinados ensayos, libros y obras en otros medias pero no todo lo que hago es etnografía sino antes bien sociología, etnometodologia y semiotica, a diferencia de quetzil que es alrevez mayormente es etnografía a mi gusto uno de los mejores etnógrafos hoy, Lisa es un intermedio entre yo y quetzil.
Haces tu luego lo que peirce llama una hipótesis abductiva cuando te imaginas o figuring out if como seria si Dummett tuviera que pensar estas pasarelas
muy interesante, pero subrayo con ello un poco si el que la escritura una vez inscrito lo vivido comienza la preservación y comunicación a un tercero donde aquel mundo antes intramundano ahora es efecto del texto como inscripto en el si bien para mi el concepto de incripcion tiene una valia tambien en el trabajo de campo en el ambito de la experiencia, la significacion y la traduccion cultural
Por otro lado la cuestion del sujeto cuya ausencia tu reprochas a derrida en quien este solo parece función interna al lenguaje donde la estructura como dices parece sostenerse sola, el asunto lo habíamos dejado en mi desarrollo en torno a la medlee voice o voz media que trae consigo el balance entre subjetividad y objetividad, como dice stephen donde el sujeto en la medlee voice es semivocal cual es la importancia de esa voz media semivocal y cual el sujeto a ella implicito aun sin pasar al psicoanálisis me permito esta salvedad última preambular?
En la voz media estamos eludiendo por un lado en terminos de epistemologia filosóficos la relacion exteriorizada entre sujeto y objeto, volvamos acá a mis desarrollos en nuestra primera parte sobre dos formas distintas de una estatica la estructural y la positivista o pospositivista, volvamos tambien sobre todo lo que discuto sobre desfijar esa relacion y porque donde se situa mi concepto teorico y empirico para el research de performatividad, por otro lado, es la abolición de las separaciones nosotros los otros muy propias a todas las formas de etnocentrismo incluyendo el pasado de la etnografía e incluso una buena parte del rumbo de su presente esencialmente etnocentrica en positivo y en negativo cultura del observador (en positivo), cultura observada ( en negativo, su etnocentricidad, su esencialismo).
Todo ello es abolido con la medlee voice. Yo de hecho sostengo que polifónico no es el texto antropológico o etnografíco que lo que es polifónico es la realidad misma en mi caso los mercados populares urbanos ellos mismos son el ideal de la polifonia.
Derrida es para mi de hecho y lo he dicho varias veces el primer etnógrafo posmoderno y probablemente hasta hoy el único.
Me alejo de esos rumbos, no hay otro en el sentido nosotros y los otros solo hay lo que stephen llama mutualidad y cooperación, es un uno o un nosotros terapéutico y ritual.
De ahí ese efecto en Derrida de un sujeto semivocal o voz media medlee voice.
Luego no debemos olvidar que la critica del sujeto es central en la discusion del posmodernismo sino caracterizadora del mismo aqui mis ensayos el eclipse del ojo y el eclipse de la evocación donde literalmente digo no hay otro ni en el inconciente ni en lo real, el discurso del otro fue un inquirir y un ademán en la crisálida del ser (mi ensayo sobre la lógica del ser en hegel).
Tengo algunas preguntas sobre el sujeto que tu situas con Lacan
La principal distinción que es asertiva y clara en tu énfasis es que ciertamente sin ello no seria psicoanalisis, el que los conceptos de significado y significante son tales para el psicoanálisis lacaniano solo y únicamente desde el momento en que presupone al sujeto ahora bien en que modos esta ahí el sujeto?
Las nociones implícitas de sujeto requieren preguntarnos como puede pasarse de un sujeto literal respecto al lenguaje digamos el que escribe y el que habla que seria en este caso un sujeto productivo de ese lenguaje y que tendría que ser a su vez diferenciado según el tipo de producción de lenguaje pues no es igual si produce mera escritura como mensaje o discurso en el hablar o escribir mundano que si lo hace en una obra de ser esta filosófica, teórica o de ficcion, luego esta el sujeto lector y receptor de ese lenguaje cuya posición es pasiva frente a aquel
En que modo uno u otro podrían ser figurados de acuerdo a simbolismos tales que pueden dar por goce fálico el significante?, a tenor de la pulsion, que es el deseo la energía productiva estaríamos hablando de quien produce ese lenguaje pero quien lo produce puede ser el filósofo, puede ser el psicoanalista, puede ser el escritor de ficcion, puede ser el lenguaje mundano de sentido común y puede en última instancia ser aquel paciente a quien el psicoanalista escucha para interpretarlo, es en todos los casos de discurso el significante goce fálico?, rumiación de la palabra?, es en todos los casos de formas del discurso "el propio recorrido de la pulsión el que va a determinar isomórficamente la alternancia de la cadena significante".
Si la respuesta fuere que si que es en todos los casos habría entonces que hablar de un psicoanalisis del lenguaje pero justo cuando lo vemos asi hemos hecho abstracción de un sujeto especifico y como en derrida la estructura tambien parece sostenerse sola.
Mi respuesta sin embargo, la mía, es que no, que no es en todos los casos incluso mi respuesta es tambien que simbolizar asi el significante no es necesario al significante mismo sino apenas solo un modo posible de simbolizarlo que no le es necesario ni inmanente al significante pero que se puede sostener como forma de simbolizarlo solo a condicion de ni mas ni menos como con toda morphe que es suceptible de ser simbolizada asi, es decir, en tanto igualmente simbolizable asi es cualquier modo de desfamiliarizar forma de significados y sentidos.
Pero si la respuesta fuera un si la única forma de diferenciar el sujeto que esta ahí del psicoanalisis a diferencia de aquel omitido en Derrida o dado por función del lenguaje seria que hay un sujeto presupuesto en una cierta equidistancia de uso
Pero la exterioridad inclusiva a la noción de uso, usuario, función enactuada, parlante, escribiente, es tal para el psicoanálisis porque la simbolizacion que este último elabora de ese lenguaje requiere de un sujeto para quien esa simbolizacion es tal de nuevo lo que te decía la vez previa un sujeto para quien ello es inaccesible para quien ello no esta a su alcance -- cuando comparaba la relación latente/ inmanifiesto similar entre estructuralismo y psicoanálisis--, pero en tanto psicoanálisis del lenguaje y no de un sujeto esta igualmente omitido tanto como en lingüística y en semiotica el sujeto.
La pregunta entonces seria para que hacer ese psicoanálisis del lenguaje?, si ese sujeto esta supuesto como el simbolizador de ese lenguaje en los terminos que el psicoanalisis esgrime habria que preguntarse en que modo un significante podría ser figurado como goce fálico y el recorrido de la pulsion podría determinar la alternancia del significante.
Ciertamente en la abstracción sustancial ousia y sustancia de la expresión sonido acústico y grafía los dos modos de ser morphe del significante alfabetico, pues no olvidemos que hay tambien significante táctil en el paladar y el tacto en general, la relacion inmaterialidad intangible/materialidad o coseidad tangible, están abstraídos como morphe, como forma y morfologia puras, pero recordemos que ello es una abstraccion en la que hemos quitado el sentido y significado por un lado para poder abstraer su regularidad invariable separandola de su situacionalidad y contextualidad semántica, abstraccion que en lingüística y semiotica es metodológica pero tambien no lo olvidemos abstraccion que es arbitraria no solo porque sea arbitraria sausureanamente la relacion misma significado- significante por no necesaria, ( podría haber sido otra y es de hecho otra en otra lengua) sino tambien la abstraccion misma que los separa pues semánticamente están unidos como necesarios por el sentido común el uso y la convención.
Bourdieu ha enfocado esta violencia de la arbitrariedad que se vuelve deconstructiva de la arbitrariedad aquella significante/ significado o como mínimo cautelosa hacia aquella según un para que desfamiliarizarlos si sabemos que no están separados.
Para hayar regularidades estables aislables según la forma?, bien, pero para que mas?, cuidado, cautela, para que falizar el significante cuando sabemos es el mismo, el significante mismo, generado por una desfamiliarizacion entre forma y sentido?
Ahora bien admitimos que abstracciones de este tipo que postergan el significado no las hayamos solo como operación analitica de un proceder metodologico, tambien las tenemos ciertamente en el principio estético mismo, para que nos relacionemos estéticamente debemos abstraer el como, la forma, percibir el decir no lo dicho o percibir este último lo dicho según lo primero el decir, el como la forma, el placer erótico tanto como el goce son asi formas exacerbadas de la percepción estetica, relacion al como y a la forma postergando el significado o a lo sumo subordinando la percepción del todo de este último -- el significado-- según al placer o el goce del primero, la forma.
En resumen yo escogería y preferiría pensar que no es que el significante sea fálico sino antes bien que puede ser simbolizada asi cualquier forma de separación de la forma y el sentido, la forma y el significado, donde quiera que la morphe es abstraída -- no tiene que ser lenguaje alfabetico puede ser un jugo, la tactilidad de una planta o un polietileno, puede ser ambas cosas falizada y vaginizada
Hay en ello como modo de simbolizacion una relacion al fetichismo?, no ya en el sentido de la relacion dinero mercancía que fetichiza a esta última sino en terminos de subjetividad?
Por un lado falizar el significante no es necesario a este último es antes bien un principio universal a cualquier forma de la desfamiliarizacion implicada en separar forma de sentido, principio regente a su vez en toda forma de placer sexual e incluso presexual meramente sensual que se desentiende del sentido y el significado para gozar la forma y gozarse en la forma, es un tipo de narcisismo que puede ir mas o menos al extremo en esa desfamiliarizacion, de que se desfamiliariza? de lo que integra placer y goce al sentido y al significado cuyo polo mas integrado al sentido seria el amor integral?, en el amar hay plenitud de sentido y significado el placer sexual se subordina a estos últimos, el sentido que integra el placer y el goce al amor hace que la impresión de la forma el reparar en ella introduzca un eros complementario que no se excede y que regresa integrado al sentido proporcionalmente haciendo lo mas sublime mas placentero y a la inversa lo mas placentero mas sublime.
No podría igualmente el significante ser perfectamente el pubis, el sexo femenino en todo su esplendor y tambien la vagina, tanto como podría serlo el disfrute o el goce de lo puro formal en cualquier forma vaciada de significado por abstraída en su forma en la desfamiliarizacion, y no necesariamente alfabética?
No esta el sujeto en ese psicoanálisis del lenguaje igualmente omitido y que como dices sobre Derrida la estructura podria sostenerse sola con la excepción de que la simbolizacion supone al sujeto que lo simboliza?
y de paso todo lo que me dices del estructuralismo en ti lo entiendo que es asi, solo quería acotar y puntualizar que la entrada de los sentidos a la formación de la subjetividad tiene una explicación tanto filosófica como semiotica y que la entrada del psicoanalisis al lenguaje debe tener una justificacion, para que simbolizarlo asi?
Ya vistes antes mi cautela a la entrada que quiere darle Derrida via diferencia
si es por mero psicoanalizar el lenguaje me distanció como lo hago frente a ese Derrida no me atraen afirmaciones tales como el lenguaje es falocentrico, la escritura es patriarcal y masculina como afirmaciones sobre un ontos simbólico del lenguaje, podría simbolizarse lo contrario que la escritura y el lenguaje son femeninos desde el momento en que por ejemplo la palabra se escucha y se ve en tanto seria masculino eludir que es asi en favor de que funciona.
Me parece que son tramitaciones de un simbolismo que se vale del lenguaje pero que podrían emprenderse con otros medios
Que el lenguaje ayuda a simbolizarlas?, ello me parece mas claro, bueno de ser asi podriamos admitir que ello no seria ni mas ni menos que lo mismo que estudiar aldeas bororó y rostros caduveos como si fueran fonemas cuando sabemos que no lo son y que hayar fonemas en la estructura de aldeas es construir una homología con la estructura de una cosa respecto a otra, se trataría en definitiva de un tipo de tramitación de trafico, tramitar simbolizaciones sobre subjetividad y sexualidad usando ayudándose con las estructuras del lenguaje pero que no serian sobre él lenguaje sino usando a este ultimo para con su ayuda construir homologias sobre subjetividad y sexualidad
Pero inscluso se me hace mas claro que no es el significante en el lenguaje alfabetico el que seria falocentrico sino antes bien el erotismo fálico el que abstraído en el eros seria un significante no verbal, pero lo mismo podría sostenerse de la vagina que seria un significante no verbal
Todo esto nos remite tambien al dualismo cuerpo/alma que Derrida tambien ha trabajado cuando dice que el significante es el cuerpo y el significado inmaterialidad el alma
Y ahora voy hacia atrás pues no quiero ser injusto con Lacan en el mismo sentido en que dices no serlo con Levis strauss -- De acuerdo-- y has desarrollado muchas otras cosas interesantes alrededor de Lacan tambien esta vez no solo lo del significante/ falo
Como te decía en nuestra primera parte yo veo tanto para la terapia -- psicoanalisis critico ( discurso teorico) o clinico, la posibilidad del psicoanalisis entre lenguaje y no lenguaje, donde no hay lenguaje es inconciente donde se haya lenguaje deja o va dejando de serlo por capaz y estratos tanto para la terapia de rehabilitacion de personas afectadas como para la critica, pero asi, poslacaniano, esta refinadisimo, es entonces no sobre el lenguaje tampoco sobre el sujeto sino adecuado a la terapia en cuestion cuando es terapia y a la critica en cuestion cuando es critica
sin embargo en este ultimo punto veo un exceso no mas que como lo veo en gran parte del pensamiento francés de fin de siglo, deleuze por ejemplo, "critica y clínica" me parece un exceso, no apruebo una conversión de la critica en clínica, apruebo una diseminación poslacaniana del psicoanalisis como redistribución en un pensamiento que ya no es psicoanalisis, como me parece quieres hacer con la filosofia analitica una modalidad poslacaniana de esta última la cual no seria ni psicoanalisis ni clínica
Esto podría hacernos pensar en una muerte del psicoanalisis, no lo veo asi, pienso que el psicoanalisis con Lacan gano mucho terreno en el resto de las ciencias sociales, las humanidades y las letras pero pienso que si que el psicoanalisis necesita replantearse, quizás sea tiempo para los psicoanalistas de sentarse a hacer un balance y preguntarse que debería ser el psicoanalisis si no quiere ser como el estructuralismo un paradigma que se disemine dispersado entre muchas ciencias si quiere como la semiotica ser ciencia en si o simplemente disciplina es hora de hechar a recuperar lo mejor de lo obtenido por cierto sin excluir o discriminar a jung incluso superado parcialmente en Lacan hay mucho en Jung que recuperar, hechar suelo con otras escuelas de psicología, piaget por ejemplo, el sicodrama, y reinventarse, tambien Eric froom, en fin esto era lo que pensaba yo hace 30 años cuando leí a Lacan quizás leyéndolo hoy de nuevo cambie completamente mi perspectiva, no lo dudo
Para mi lo principal del psicoanalisis son dos cosas que es una forma o modalidad del simbolismo y dos que es una forma de la psicología discursiva como pensamiento, desde esas dos matrices únicas al psicoanalisis reinventarse. Era lo que pensaba yo en aquel entonces.
Y disculpa estas divagaciones en un territorio que no es el mio -- El psicoanalisis--pero quien sabe quizás te inspiren o sirvan en algun sentido.
Regreso entonces a lo que me compete en este nuevo desarrollo tan rico y refinado que has hecho. Todo lo que dices en filosofia analitica me parece interesantisimo
Que de todo ello me toca a mi?
Creo que la cuestion de la realidad y del realismo y querria decirte algo al respecto que de cierto modo te dije antes mis posicionamientos respecto al concepto tanto de realidad como al de realismo son por un lado la sociologia fenomenologica y del sentido comun derivada de la sociologia comprensiva, de un lado, uno que es el principal, me autodefino de hecho en esta como mi principal orientacion ya de escuela Alfred shuts, sociologia fenomenologica, etnometodologia y semiótica, y por otro lado hegel su definicion fenomenologica de realidad, que significan ambas cosas?, la primera presupone no definir la realidad fuera del ambito de un sentido comun previamente aceptado en la actitud natural como aproblematico hasta proximo aviso, esto es que nuestro mundo cotidiano esta formado por la experiencia, el acervo, la tipicidad, la significatividad y la pertinencia y que ello es de por si la realidad, un concepto de realidad fuera de escrutinio aceptado aproblematicamente por el sentido comun, fuera de escrutinio tanto frente a la percepcion como frente a lo no real lo irreal o la ficcion pero nota que de por si el concepto de realidad trae consigo la aporia de un escrutinio siempre definido segun lo no real o lo mas o menos real dado segun los efectos de realidad creados por la representacion, entonces es un concepto defectuoso para captar con el lo que el mismo quiere acentuar hablemos entonces mejor de sentido comun este es para mi un concepto superior al de realidad y segun este ultimo hablemos entonces de horizonte intramundano nunca olvidando que shuts habla de multiples realidades en su ensayo de ese titulo donde discute universos finitos de sentido y acentos de realidad no en balde no negamos que lo simbolico y los productos de la imaginacion sean reales, son tambien reales
De otro lado en sentido hegeliano es aceptar que si el concepto de realidad adolece de ese defecto el definirse bajo escrutinio es porque a nivel fenomenologico la idea misma de realidad depende completamente del concepto de presencia, del fenomeno o de lo fenomenico y de la apariencia y como tal es siempre por un lado accidental, por el otro contingente y en resume experimental.
Este es mi posicionamiento decantado en largos años de madurez en la relacion entre mi experiencia, mi pensamiento y mis valores
Al cierre agregaria de nuevo sublime y romantico
Respecto al realismo que es ya una cuestion relativa a los modos de representar la realidad me ha gustado recientemente ver que jameson tiene un ensayo titulado antinomias del realismo, no lo he leído, pero situarlo como antinomia me parece lo mas certero en el sentido que adquiere el concepto de antinomia en kant las formas del realismo son tantas y tan contradictorias entre si que llegan a formar antinomias, una de las características de la antinomia es la indecibilidad porque es antinomico, las antinomias del realismo son pues las de la representacion de la realidad y yo soy antirepresentacionalista.
A modo de cierre respecto al tema cuba gracias tambien por tus palabras sobre mi en aquel pasado remoto. Al respecto te diria que como sabes emigre como toda mi generacion con 20 años a penas un niño lo vez en facebook donde con excepcion tuya y de otros dos o tres todos mis amigos que te rodean en mis facebooks uno a uno son mis comunidades migratorias, mis 20s completos, mis 30s completos, mis 40s, no son personas que conoci en facebook son todos amigos mios relacionados a mi vida como emigrante en las ciudades en que he vivido me aleje mucho del tema cubano debido a que me sumergi por completo en mis nuevas culturas con las cuales me permee y me transforme volviendose mis culturas y yo expresion de ellas, estados unidos, Texas y antes Venezuela neoliberal hasta el 96, tanto como Derrida y todorov en Francia o el mismo shuts en estados unidos emigrantes todos.
A pesar de ello he tratado en lo posible de ser justo, consecuente y etico con lo que considero son valores buenos en aquel pasado los cuales por cierto no me abandonan desde el momento en que los tengo en mis propios padres, en mi familia, no puede uno eludir de hecho todo su pasado por mucho que cambie uno esta en la autobiografia.
Yo estoy ademas en este momento viviendo un proceso nuevo de cambios individuales y necesito tiempo para procesarlos, pero puedo decirte que el móvil principal de mi vida es el amor
Comentarios
Publicar un comentario