Marzo 2023

Respuesta:

CONTRAPUNTOS

Abdel Hernandez San Juan

Alberto Mendez Suarez 

22 Febrero 2023


Mi querido Abdel, 

Recibido y leido de un tirón de una primera lectura tu último y extenso mensaje. Pero debo releerlo para contestar algunos puntos de importancia en caso de que me parezca necesario volver sobre ellos. Gracias por responder tan pronto. Por ahora te avanzo ésta respuesta algo atropellada por la rapidez que cierto "tempo" de nuestros diálogos imprime por momentos. Cada semana destino buena parte de las horas del dia que me permite mi convalesciente estado de salud y la cronicidad que me impone la neuropatia, a la lectura de tu libro "El correlato de Mundo" en el cual no he avanzado casi nada en los primeros meses de este año, contrario a como me hubiera gustado haber hecho para tener listo el prólogo para mediados de éste año. También destino cada semana a la lectura de tus mensajes y a responderlos pausadamente para no entremezclar las ideas y atropellarlas. Trabajo mucho mas lento que tú, por condiciones personales de salud, que como bien sabes, no puedo eludir tan facilmente como quisiera; pero, en cambio, soy un lector omnivoro y voraz, disciplinado y tenaz que puedo estar estudiando y consultando con un hábito de lectura constante buena cantidad de titulos y autores al mismo tiempo aunque dentro de problemáticas afines ya subjetivadas que responden a mis propias preguntas. Estas preguntas no se plantea dentro de un marco metafisico que indaga sobre el en sí del ser o sobre el que de la realidad o lo real. No me hago preguntas sustancialistas dentro de ese marco metafisico del ser. Por eso me parece algo imprecisa tu observación en este caso en la que según tú afirmas, yo me propongo indagar sobre la sustancia de la realidad o sobre el fin o sentido último de la verdad o del ser. Está muy lejos de lo que realmente me propongo. Quizá no he sabido exponer adecuadamente mi posición desde un marco epistemológico preciso y bien esbozado y tal vez por esa razón te has forjado una opinion imprecisa y algo equívoca. Lo cual es perfectamente natural si no te lo he expueatos con una correcta argumentación. 


Con mi indagación epistemológica, me propongo, mas bien, exponer las dificultades que confrontan las distintas argumentaciones o escuelas lógico-empiristas dentro del enfoque analitico pospositivista anglosajón que discuten entre ellas distinguiendo sus programas y polarizando sus paradigmas gnoseologicos respecto de los suyos propios y de los de sus vecinos continentales europeos alrededor de  problemáticas que giran aproximadamente en torno a los modos de articulación del pensamiento con la Cosa, es decir, los modos lógicos en que se produce la articulación del lenguaje con el mundo a través de proposiciones lógicas, y las de la mente con el cuerpo como problemática correlativa que de algún modo responden, por otra parte, a la indagación fundamentalmente epistemológica y de metodología de la investigación científica en materia de filosofia de la ciencia sobre la corroboración de las teorías científicas tal como se las han planteado Bertrand Russell, Karl Popper, Hempel, Gödel, Carnap y el Circulo de Viena en los albores del siglo XX y como lo expusieran después Thomas Kuhn, Kneale, Suppes, Quine, Putnam, Lakatos y von Wright a fines del mismo siglo XX. Mi indagación apunta, sin duda con mayor énfasis, en esa dirección, aunque no exclusivamente, luego de mi actual interés en las propuestas expuestas alrededor de problemáticas semejantes en la obra de Habermas, Gadamer y Ricoeur. En ningún caso me propongo la búsqueda de verdades últimas acaso con un sentido teleológico y trascendentalista -----lamento haberte transmitido esa sensación------, sino en todo caso, y mas especificamente,  con el propósito de exponer las indeterminaciones de las teorías científicas en su conexión con los hechos del mundo fisico, no tanto con un interés materialista o positivista, antes bien con un propósito epistemológico y cientifico-metodológico. Me propongo además mostrar las indeterminaciones que condicionan la relaciónes de acertividad de las proposiciones lógicas con el mundo y las paradojas de confirmación que el estatuto lógico de aquellas proposiciones y de las teorías científicas que vehiculan su significación, éstas promueven, asi como la relación de representación semántica de la verdad como efecto de correlación entre un metalenguaje y un lenguaje objeto. Me interesa exponer además la inconsistencia e indefinición del lenguaje en su calidad de representación de lo real.


Dicho esto, paso en éste párrafo a cuestiones concretas. Ya he leido también tus Resúmenes. Solo me falta saber cuando quieres que contacte a Angel el editor para enviarle tu Resumen o Curriculum. Si quieres que lo contacte ésta semana y se lo envíe por email, déjame saber. Cada vez hay temas más complejos e interconectados en tus reflexiones y respuestas y mis contrarrespuestas y comentarios. Estoy de acuerdo contigo que lo.mas importante en nuestros dialogos son aquellos puntos en que coincidimos a pesar de las diferencias de perspectivas y objetivos, referencias y recorrido filosofico que, por otra parte, los enriquecen. Incluso subrayaria que en ti lo verdaderamente sustancioso además de tus complejas reflexiones de enorme valor epistemológico, es precisamente tu proyecto metodológico, de lo que tú llamas "metodología del research" que prefiero entender como metodología de la investigación científica o de la investigación antropológica, en resumen etnometodológica en un estilo de lectura que interroga y cuestiona en profundidad y a veces diagonalmente generando prismas de interpretación. Pero tú me insistes de tu interés en conectar tu investigación fenomenológica, hermenéutica y semiótica con la antropología y la etnometodología escencialmente. Y de que manera ésto te lleva a la "metodología del research". Piensas ahi metodológicamente como un sociólogo. Aunque a ambos nos apasiona el pensamiento abstracto, en cambio mi recorrido es mas filosófico en la argumentacion, por tanto me he consagrado más a la lógica de la investigación científica y epistemológica, de la argumentacion filosofica en general por momentos escolástica de inclinación didactica, un poco amarrada al naturalismo y al empirismo pero mas concretamente al empirismo lógico de enfoque anglosajón sin abandonar la perspectiva racionalista critica en el sentido de Popper pero fundamentalmente logicista y quizá de intención pedagógica mientras que tú te consagras mas al aspecto sociologico no tanto experimental ----aunque no lo excluye----- como sí a su vez y principalmente metodológico, desde un esqueleto metodológico de investigación. He ahi tu estructuralismo operativo del que en algún momento del año pasado me comentaste en nuestros "Contrapuntos". Tenemos preocupaciones semejantes que se diferencian de acuerdo a la experiencia vívida, las lecturas acumuladas y a los estudios realizados a lo largo de los años ("mundo de vida" dirian Husserl o Schütz, "formas de vida" Wittgenstein, o antes bien, podriamos pensar en la interconexión de los tres "mundos", fisico, psíquico y objetivo-argumentativo como después sostendría Popper) y de acuerdo al recorrido teórico de cada uno. Tú has recorrido un camino desde la teoria del arte a fines de los 80's y los primeros años de los 90's y desde la preocupación marcadamente culturológica por la antropología cultural, visual y urbana, hasta alcanzar a fines de los 90's su articulación con una ética del investigador metodólogo en el oficio del sociólogo consagrado a indagar las imbricaciones fenoménicas y hermenéuticas de los plexos de la cultura y su conexión con la interpretación semiótica de los textos como interpretación escritural de la cultura ensayado antes por Peirce y después por Gadamer y Derrida a lo largo de tu obra y que has puesto a discutir a través de la teoria performativa de Habermas si bien antes influido por la sociología fenomenológica de Schütz. En ésta constelación de ideas y de autores se apoyaba mi pregunta por la semiótica de Lotman; si su concepto de "semiosfera" se articulaba a tu trabajo sobre la red de interpretantes de la semiótica de Peirce y con el lugar ocupado por la antropología posmoderna en esa misma constelación. 


Sin embargo, tenemos muchas cosas en común, el tener lazos de identidad con un momento crucial de la historia politica de nuestro pais, el haber de algún modo compartido elementos del imaginario societal de una misma generación con motivaciones estéticas y preocupaciones filosóficas y éticas. Tenemos en común haber desarrollado un interés sobre preguntas cruciales de un presente suspendido en un pensamiento abstracto pero no por ello, despegado del mundo en que vivimos. Ambos hemos sido inmigrantes con toda la experiencia dificil que ello conlleva y ambos hemos vivido no solo en un sistema socialista sino en el mundo del capitalismo neoliberal globalizado, y lo hemos vivido como inmigrantes, y dentro del mundo académico norteamericano desde que ambos hemos vivido en Estados Unidos, tú en Austin, Texas y yo en Miami, Florida. Tú como profesor invitado en la catedra de Antropología de la Rice University y yo como alumno de Bachelor del programa undergraduate de Filosofia de la Florida International University.



Nuestra experiencia en el mundo académico norteamericano te influenció a ti determinantemente en la dirección de la sociología fenomenológica de Schütz, en la filosofia del lenguaje de los actos de habla de Searle, en la dirección de la etnometodología y de la antropología posmoderna desde Clifford Geertz hasta Stephen Tyler interactuando con algunos miembros de cuya generación de pensadores fuiste parte en un espacio determinado de tiempo mientras que a mi que venia de Cuba con un extenso recorrido por la obra de Lacan en la formación alcanzada en el grupo de psicoanálisis de La Habana, el mundo académico norteamericano me influenció en la filosofia analitica pospositivista anglosajona desde Russell, Whitehead, G.E.Moore, Wittgenstein, Popper y el Circulo de Viena hasta Quine, Putnam, Davidson y los lógicos de Harvard por una parte y Michael Dummett y la filosofia del lenguaje de Oxford, Inglaterra, por otra, siendo los resultados obtenidos de su estudio continuo determinantes en mi actual inclinación lógico-analitico empirista. 


En lo que respecta a Lacan entiendo que no es parte de tus referencias teóricas y que no tienes las referencias a mano para discutir texto mediante. Te entiendo. Puedo compartirte todos los seminarios, los tengo en PDF escaneados directamente de las ediciones originales en papel. No hay dificultad alguna con ello Abdel, salvo que via Gmail solo puedo hacerte llegar aquellos seminarios que no ocupen mucho espacio en megabytes. Si se exceden de 20 Mb no puedo compartirtelos porque es el limite de memoria que impone Gmail a sus usuarios regulates. Gmail no me deja hacerlo a menos que yo les pague un fee extra, que implica un gasto que no puedo por ahora permitirme; además creo que es innecesario si existen otras vias en las que no hace falta pagar por ello. Lo que pasa es que hasta ahora la única via posible para compartirte libros gratuitamente -----que yo conozca----- es por el correo electronico. Existe una aplicacion llamada "We transfer" pero ambos usuarios que quieran compartir libros pero tienen que bajar la aplicacion en sus equipos sean computadoras, tablets o telefonos celulares inteligentes. Yo no tengo espacio ahora en mi tablet, pero si en un futuro me hago de otro tablet voy a bajar la aplicacion definitivamente, pero en ese caso tu deberias tenerla también pero no sé como funciona eso en Cuba. Me parece que esto es importante, en la medida que de ese modo podemos compartirnos libros y textos en general, para nuestro trabajo. Hace unos cinco años tuve un telefono inteligente Samsung y tuve esa aplicacion "We transfer" por mucho tiempo pero casi que no la usé. Únicamente hice uso de ella para compartirle a un viejo amigo los PDF de los tres volúmenes de Kolakowski publicados por Alianza editorial sobre las "Corrientes principales del Marxismo". Un libro muy bueno por cierto, muy descriptivo de los programas y escuelas marxistas desde los clásicos del Marxismo hasta el siglo XX. El caso es que solo usé la aplicacion en esa única ocasión. 


Regresando a Lacan. Si hago uso de sus conceptos en nuestro diálogo es porque me sirven para comprender desde mis propios referentes aquellas problemáticas ventiladas en tus reflexiones y que plantea la propia fenomenología de Husserl, o en la hermenéutica de Gadamer, por ejemplo, y en el posestructuralismo de Derrida o en la semiótica de Peirce que tú reinterpretas en tu sistema etc.sobre el lenguaje, la adecuación del texto con el referente y su cognición a través del signo y del trabajo con los interpretantes, etc ...

Está claro que los términos con los que Lacan ha pensado y después ventilado la problemática del signo saussureano invirtiendo radicalmente su correlación para otorgar un papel privilegiado al significante reduciendo el significado a su mera función imaginaria definitivamente no agota todo el problema ni permite que éste sea exclusivamente reducido a la terminología lacaniana, y mucho menos pensar que es posible reducir al psicoanálisis todos aquellos problemas pensados y reinterpretados por otros saberes y discursos que van desde la fenomenología y la hermenéutica a la semiótica o la epistemología, pero me permite, en cambio, podértelos comunicar de manera que yo pueda hacer participar a Lacan de la forma en que yo interpreto lo que tú me dices, por ejemplo, tu elaboración de las pasarelas de Derrida entre lenguaje y no lenguaje y entre texto, interpretación, signo, y referente me lo puedo explicar con la fórmula lacaniana del fantasma que articula al sujeto barrado entre el significante y el significado por la metáfora o dividido entre dos significantes por la metonimia en su relación con la función imaginaria del objeto "a" que obtura el acceso a lo real desde la subjetividad. Lo mismo puedo hacer eventualmente al relacionar esas problemáticas filosoficas semióticas o gramatológicas con la inescrutabilidad de la referencia o con la indeterminación del sentido por Quine, con la teoria semántica de la verdad de Tarski utilizada por Popper como metalenguaje para establecer una verdad referencial -----aunque transitoria e indeterminada------- de la ciencia, desde su criterio de demarcación, orientado propiamente a través del método hipotético-deductivo introducido por el mismo Popper, con la teoria composicional del lenguaje natural en Dummett para hacer frente a las aseveraciones de Davidson de que no existe propiamente el lenguaje sino que éste es concretamente consecuencia de su uso por los hablantes del mismo modo como tu también podrias discutir estos problemas desde la "teoria communicativa" de Habermas o desde los "actos de habla" de Austin tal como son utilizados y explicados por Searle, por ejemplo. Cuando uno se tropieza con un objeto, con una señal, o con un hecho desconocido, aunque le supongamos un sentido o una lógica que desconocemos, igualmente tratamos de descifrarlo y de interpretarlo según nuestras propias fuentes aunque nuestros propios códigos no sean mas que instrumentos de una heurística transitoria como el ejemplo de Wittgenstein sobre la escalera que nos ha servido para alcanzar determinado nivel y que después la arrojamos cuando ya no nos sirve para la tarea o la función para la que fue prevista inicialmente. Es por eso que entiendo que tus preguntas sobre el psicoanálisis son absolutamente pertinentes y hasta lógicamente razonables son también tus reticencias y tu desconfianza pero, en cambio, tus afirmaciones contra una concepción privilegiada del discurso inconsciente en mi opinion se fundamentan sobre un fondo impreciso y es probable que partan del prejuicio epistemológico que considera lo inconsciente como forma caprichosa e injustificable de lo inefable y como tu dices de lo "dionisíaco" cuya función antagónica de la razón cartesiana debe ser postergada para su clarificación hasta tanto no se agoten las reflexiones fenomenológicas de la conciencia misma en su espiral de sentido. Un punto de vista que parte de esa imprecision de fondo estaria muy lejos de una concepción propiamente lógica y epistemológica del inconsciente iniciada por Lacan, como tú bien sabes, a través de la lingüística saussureana y de la oposicion estructural introducida por Jakobson y la fonología de la Escuela de Praga sobre el fondo racional de la invención del psicoanálisis por Freud y la "construcción" del "descubrimiento" del inconsciente. Un inconsciente que deja de ser la reserva oscura de pensamientos e imágenes reprimidas de la conciencia, para constituirse en la falla estructural, lógicamente estructural del efecto de sujeto dividido, subscrito por Lacan, entre el significante amo de la identidad de lo Uno y el significante del saber del Otro de donde procede el inconsciente mismo. Incluso te diria que no hacen falta ni siquiera Lacan ni las tesis estructuralistas para discutir y ventilar abiertamente cual es el papel y la pertinencia epistemológica de ese concepto freudiano de la racionalisad inconsciente. El término y la sombra de opacidades con las que ha sido rodeado hacen pensar en lo que tú llamas "dionisíaco" a partir de la distorción generada por gran parte de los alumnos norteamericanos de Freud a la que contribuyeron con mas oscuridad reinterpretando la segunda tópica freudiana del Yo, el Ello y el Superyó a la luz del American Way of Life. Éste irresponsible papel jugado por esa generación de analistas contribuyó a  reforzar únicamente la importancia del Yo como centro ejecutivo de nuestra mente, al tiempo que se pasaba a discriminar aquél principio fundamental en los inicios del psicoanálisis en los albores del siglo XX de considerar la interpretación del inconsciente en psicoanálisis solo por medio de la palabra. El principio freudiano del inconsciente fundado en la palabra inspiró no solo a Lacan y al movimiento eatructuralista de los años 50's, 60's y 70's por su adherencia a las posibilidades de la sintaxis sino también motivó las reflexiones fenomenológicas de pensadores que como Ricoeur eran algo desconfiados hacia las tesis fundamentales del estructuralismo como tal pero en cambio veian con buenos ojos la confianza en el sentido vehiculizado por el significado del lenguaje e incluso del caracter comprensivo de la interpretación en la hermenéutica y la semiótica. Eran la segunda y tercera generaciones de psicoanalistas los responsables de aquellas desviaciones en la comprensión del concepto de inconsciente y cuyos efectos distorsionantes llegan a la actualidad alimentado profundos prejuicios intelectuales hacia el desciframiento y su comprensión racional reinteoducidos por Lacan. 


Como te decia: ---Se puede prescindir de Lacan si se quiere tener una comprensión del inconsciente desde una perspectiva fenomenológica------. Basta con acceder a las tesis de Ricoeur en "El conflicto de las interpretaciones" quien destaca el papel de Freud como pensador de la sospecha junto a Marx y Nietzsche para concederle gentilmente su lugar al inconsciente en el debate epistemológico y fenomenológico, luego que en cierto momento el propio Husserl en su critica de Kant subrayaba el lugar enigmático de lo "incondicionado" con cuyo nombre Husserl identificaba el lugar del inconsciente epistemológico como lugar de la intuición absoluta para destacar su opacidad de sentido respecto de la reflexion cartesiana de la conciencia; lo que no resolvia el acceso directo a la intuición de las escencias contraria a la expresion adecuada y apodíctica del ego en la reducción trascendental ni la transparencia de la conciencia una vez operada esa epojé fenomenológica.


Es por eso que entiendo que tus preguntas sobre el psicoanálisis son absolutamente pertinentes y hasta lógicamente razonables son también tus reticencias y tu desconfianza pero, en cambio, tus afirmaciones contra una concepción privilegiada del discurso inconsciente en mi opinion se fundamentan sobre un fondo impreciso y es probable que partan del prejuicio epistemológico que considera lo inconsciente como forma caprichosa e injustificable de lo inefable y como tu dices de lo "dionisíaco" cuya función antagónica de la razón cartesiana debe ser postergada para su clarificación hasta tanto no se agoten las reflexiones fenomenológicas de la conciencia misma en su espiral de sentido. Un punto de vista que parte de esa imprecision de fondo estaria muy lejos de una concepción propiamente lógica y epistemológica del inconsciente iniciada por Lacan, como tú bien sabes, a través de la lingüística saussureana y de la oposicion estructural introducida por Jakobson y la fonología de la Escuela de Praga sobre el fondo racional de la invención del psicoanálisis por Freud y la "construcción" del "descubrimiento" del inconsciente. Un inconsciente que deja de ser la reserva oscura de pensamientos e imágenes reprimidas de la conciencia, para constituirse en la falla estructural, lógicamente estructural del efecto de sujeto dividido, subscrito por Lacan, entre el significante amo de la identidad de lo Uno y el significante del saber del Otro de donde procede el inconsciente mismo. Incluso te diria que no hacen falta ni siquiera Lacan ni las tesis estructuralistas para discutir y ventilar abiertamente cual es el papel y la pertinencia epistemológica de ese concepto freudiano de la racionalisad inconsciente. El término y la sombra de opacidades con las que ha sido rodeado hacen pensar en lo que tú llamas "dionisíaco" a partir de la distorción generada por gran parte de los alumnos norteamericanos de Freud a la que contribuyeron con mas oscuridad reinterpretando la segunda tópica freudiana del Yo, el Ello y el Superyó a la luz del American Way of Life. Éste irresponsible papel jugado por esa generación de analistas contribuyó a  reforzar únicamente la importancia del Yo como centro ejecutivo de nuestra mente, al tiempo que se pasaba a discriminar aquél principio fundamental en los inicios del psicoanálisis en los albores del siglo XX de considerar la interpretación del inconsciente en psicoanálisis solo por medio de la palabra. El principio freudiano del inconsciente fundado en la palabra inspiró no solo a Lacan y al movimiento eatructuralista de los años 50's, 60's y 70's por su adherencia a las posibilidades de la sintaxis sino también motivó las reflexiones fenomenológicas de pensadores que como Ricoeur eran algo desconfiados hacia las tesis fundamentales del estructuralismo como tal pero en cambio veian con buenos ojos la confianza en el sentido vehiculizado por el significado del lenguaje e incluso del caracter comprensivo de la interpretación en la hermenéutica y la semiótica. Eran la segunda y tercera generaciones de psicoanalistas los responsables de aquellas desviaciones en la comprensión del concepto de inconsciente y cuyos efectos distorsionantes llegan a la actualidad alimentado profundos prejuicios intelectuales hacia el desciframiento y su comprensión racional reinteoducidos por Lacan. 


Como te decia: ---Se puede prescindir de Lacan si se quiere tener una comprensión del inconsciente desde una perspectiva fenomenológica------. Basta con acceder a las tesis de Ricoeur en "El conflicto de las interpretaciones" quien destaca el papel de Freud como pensador de la sospecha junto a Marx y Nietzsche para concederle gentilmente su lugar al inconsciente en el debate epistemológico y fenomenológico, luego que en cierto momento el propio Husserl en su critica de Kant subrayaba el lugar enigmático de lo "incondicionado" con cuyo nombre Husserl identificaba el lugar del inconsciente epistemológico como lugar de la intuición absoluta para destacar su opacidad de sentido respecto de la reflexion cartesiana de la conciencia; lo que no resolvia el acceso directo a la intuición de las escencias contraria a la expresion adecuada y apodíctica del ego en la reducción trascendental ni la transparencia de la conciencia una vez operada esa epojé fenomenológica.


Aqui fue el punto donde lo dejé. Te he compartido el borrador final de un trabajo inconcluso. Amigo, un fuerte abrazo seguimos en contacto. 

Alberto


Querido Alberto, Gracias, recién acabo de leer en una primera lectura todo y lo veo bastante bien e interesante como siempre tus análisis, además, yo pienso, pues valoro mucho la originalidad, que lo que lo que puede ser más interesante por original en tu búsqueda y exploración lo estás argumentando cada vez en un modo más refinado y me alegra mucho por ti que nuestros contrapuntos te estén ayudando en ese trabajo de ir puliendo algo tan complejo como lo que estás planteando como te explique desde el principio, no subestimes el diálogo pues en mi consideración te ayuda, el nivel de elaboración propia que estás alcanzando es cada vez mejor y el diálogo te ayuda en ello porque te va dando contrastes lógicos que al no surgir de las mismas relaciónes que traías previstas te invita a irlas reordenando, es lo que te decía de ese volver sobre dónde cada vez vuelves como que ha ver la película de tus interconexiones y lo vas rearticulando y es así en ese esfuerzo que te vuelves creador con ello mismo, si claro, es vital como tú estás imbricando  cosas de tu interpretación de lacan en tu pensamiento filosófico analítico, ahí está surgiendo algo muy tuyo que es importante que cuides y por supuesto defiendas.

Por otro lado el tema de la salud Alberto es muy importante, de que nos sirve soñar si no tenemos salud, en ello me disculpas mi desliz anthropological cultural los orientales son los sabios no nuestra tradición griega clásica como euroamericanos y ahora yo y tu emigrantes a estados unidos, sabio es como piensan los orientales entender el lugar priorizado que debe tener el trabajo con el cuerpo, no llevar el cuerpo como una cosa arrastrada por la voluntad y la razón, sino el cuerpo delante y la razón escuchándolo, por ello es central que priorices tu salud y ahora la de tu mamá que es muy importante afectivamente para ti como lo es para mí la mía, y merece disfrutar contigo estos años próximos de tu desenvolvimiento como intelectual que estarán llenos seguro de muchos motivos de alegría, solo recuerda que yo emigre con 20 añitos un niño y me hice como persona en el capitalismo neoliberal mis veintes, mis treintas, mis cuarenta, inmigrante para siempre en mi subjetividad,  y tampoco es sencillo que este yo acá donde nunca previ estar pero muchas cosas han postergado esta estancia, te agradezco lo que me dices de mi obra, de acuerdo pero sin ansiedad, tranquilos, relajados, me gustó mucho lo que recién leí para serte franco, y también las dos veces anteriores, deseo que todo se resuelva bien, no te sientas atropellado por nuestros contrapuntos, hazlo cuando de verdad lo disfrutes, no creo que con esto de tu mamá sea el momento para hablar con angel ello te va sobrecargar, yo voy a ir trabajando en la edición de estos tres intercambios largos de ambos y cuando la tenga lista te la envío para que la revises antes de actualizar las publicaciones, especialmente quiero actualizar la publicación de nuestro contrapunto en research gate que es un espacio académico importante y valioso, pero te la enviaré antes de hacer la actualización, gracias Alberto, hablamos, abrazotes, tu amigo, abdel


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Diciembre 2022

Contrapuntos

Noviembre 2022